Absuelven a los demandados por el derrumbe de Los Cristianos

0

La justicia absuelve a los demandados por el derrumbe del edificio de Los Cristianos en 2016. Las familias de los fallecidos recurrirán

Informa: RTVC.

El fallo judicial absuelve de responsabilidad a los demandados por el derrumbe del edificio de Los Cristianos.

La justicia absuelve a los demandados por el derrumbe del edificio de Los Cristianos en 2016. Las familias de los fallecidos recurrirán
Colapso del edificio de los Cristianos en 2016. RTVC.

En 2016, el colapso del inmueble, dejando 7 fallecidos y cuantiosos daños materiales.

La sentencia recoge que no existen pruebas suficientes para imputar responsabilidad civil a las partes demandadas y que las causas del derrumbe se atribuyeron a múltiples factores, entre ellos a la deficiente calidad del hormigón en los pilares estructurales.

El fallo también subraya que los daños estructurales detectados años antes advertían de “importantes deficiencias en la construcción original”. Con respecto, a las reformas desarrolladas por una entidad bancaria, añade, “no existe evidencia concluyente que las vincule al derrumbe”.

El Juzgado de Primera Instancia número 4 de Arona ha absuelto a las empresas demandas.

Con la resolución judicial queda exonerada la responsabilidad de la entidad financiera, Banesto, realizaba obras en ese momento. La magistrada ha concluido que no han habido pruebas suficientes para imputarlos.

Los abogados de los familiares fallecidos aseguran que van a recurrir ante la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

Mitos del fuego y las grandes profecías, en ‘Crónicas de San Borondón’

El programa de La Radio Canaria examina el poder hipnótico del fuego, sus mitos y creencias junto al periodista Álvaro Martín

También interviene el popular médium Aldo Linares, que participa en el programa nacional Cuarto Milenio con su especial: Sensibilidad para captar el «otro lado»

Existen multitud de mitos y creencias en torno al fuego.

José Gregorio González vuelve a sorprender a la audiencia de La Radio Canaria con sus asombrosas historias y leyendas sobre el fuego y las profecías en ‘Crónicas de San Borondón‘, este viernes 24 de enero a las 22:00 horas.

El fuego es un elemento que ha causado una extraña fascinación en el ser humano, influyendo de forma determinante en su evolución biológica y en la manera en la que configuraba el planeta. Su poder hipnótico, su efecto destructor, y el desconocimiento de sus mecanismos, hicieron que se crearan todo tipo de mitos y creencias sobre el mismo.

De todo ello, y de algunas rarezas vinculadas al mismo, como los fuegos perpetuos, las combustiones espontáneas o el uso religioso del mismo, hablará este viernes el periodista Álvaro Martín, desgranando algunos de los contenidos de su más reciente obra, «El Libro del Fuego» (Luciérnaga 2024).

Portada de «El Libro del Fuego».

El programa recibirá también la visita del afamado médium Aldo Linares, quién semana tras semana sorprende a la audiencia de Cuarto Milenio con su especial, sensibilidad para captar el «otro lado». Será en la primera semana de febrero cuando Linares visite Gran Canaria y Tenerife para compartir con sus seguidores y curiosos parte de sus vivencias, a través de La Ruta de los Seis Sentidos, que promueve el propio programa ‘Crónicas de San Borondón’.

Aldo Llinares en una de sus intervenciones en Televisión.

Finalmente, el programa de esta semana se completa con una detallado informe sobre los grandes profetas de todos los tiempos, un análisis que correrá a cargo del divulgador Carlos Jesús Pérez Simancas, y en el que será diseccionadas figuras como San Malaquías, Nostradamus, Benjamín Solari Parravicini, Juan XXIII y otros personajes asociados al mundo profético y apocalíptico.

Muchas incógnitas aún a falta de 15 días para el inicio del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Cerca de dos semanas para el pregón y el inicio del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y aún se desconoce dónde serán los conciertos y los mogollones

Informa: Redacción Informativos RTVC

A falta de 15 días para el pregón que da comienzo al Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento capitalino sigue sin anunciar dónde se van a celebrar los conciertos y mogollones. El Consistorio de momento solo ha confirmado el Parque Santa Catalina como epicentro de las galas.

Aún quedan sin adjudicar varios de los servicios necesarios para poner en marcha esta fiesta de Interés Turístico Internacional.

El Ayuntamiento asegura que está todo listo y que en breve trasladarán toda la información a la ciudadanía.

Muchas incógnitas aún a dos semanas del inicio del Carnaval. Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, en rueda de prensa. Imagen Ayuntamiento de Las Palamas de Gran Canaria
Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, en rueda de prensa. Imagen Ayuntamiento de Las Palamas de Gran Canaria

De momento, lo que sí se conoce son algunos de los nombres que actuarán en las fiestas, el último conocido Jean Carlos Santiago Pérez, Guaynaa, quien ha confirmado su presencia en el «Carnaval de Los Juegos Olímpicos».

La fecha cerrada con el joven puertorriqueño, junto al resto de artistas que pisarán los escenarios de las carnestolendas, se dará a conocer en un comunicado cuando el tablero de este ajedrez integrado por fichas internacionales, nacionales y locales, esté completamente configurado.

Nueva estación desaladora de agua para el polígono de Güímar, en Tenerife

El Cabildo de Tenerife asegura que la nueva desaladora permitirá triplicar la producción de agua para el polígono de Güímar y los agricultores

desaladora tenerife
Imagen de la visita de la presidenta del Cabildo de Tenerife a la nueva estación desaladora.

El Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Güímar ponen en marcha la nueva Estación Desaladora de Agua de Mar ubicada en el Polígono Industrial de Güímar. La producción diaria es de 2.800 metros cúbicos, lo que supone prácticamente triplicar el caudal que aportaba hasta el momento.

La nueva infraestructura da servicio al Polígono Industrial de Güímar y a los agricultores de la zona. Su ejecución, según el Cabildo, se ha podido agilizar gracias a la Declaración de Emergencia Hídrica realizada por el Cabildo de Tenerife.

Vídeo RTVC. Gustavo Pérez, alcalde de Güímar y Blanca Pérez, consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, ha visitado este jueves la nueva infraestructura. Señaló que “la puesta en marcha de la estación desaladora, cuya inversión asciende a 2,4 millones de euros, supone triplicar la capacidad del caudal de agua para poder suministrar tanto al Polígono de Güímar como al sector agrario”.

“Estamos empeñados en dar seguridad hídrica a la isla de Tenerife y esta es una de las obras de emergencia que abordamos en el Cabildo de Tenerife tras la Declaración de Emergencia Hídrica. Esta desaladora nos va a permitir liberar agua de pozos. Para que, a su vez, el sector primario tenga agua suficiente en esta zona que es tan importante para la agricultura”, indicó.

desaladora Güímar
Imagen de la visita de la presidenta del Cabildo de Tenerife a la nueva estación desaladora.

La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explicó que “con la desaladora garantizamos la seguridad hídrica de la zona. Está previsto que desde aquí no solo se pueda dar el agua que vamos a dar ahora, que es para el polígono de Güímar y una parte para la agricultura, sino que los ayuntamientos de Candelaria y Güímar tendrán la capacidad de poderse conectar».

Agua para Candelaria y el Puertito de Güímar

«Eso permitirá -añadió- dar agua a las zonas de bajas de Candelaria y del Puertito de Güímar. De hecho, se le ha dado una subvención al Ayuntamiento de Güímar para que haga esa conexión y pueda conectarla con esta desaladora. Esto nos va a liberar el pozo de Chigengue. Que va a servir para abastecimiento. Y para dar más agua en la parte alta para el abastecimiento, pero también para el sector agrícola del municipio».

desaladora Tenerife
Imagen de la visita de la presidenta del Cabildo de Tenerife a la nueva estación desaladora.

Convenio para acabar con los vertidos

Además de esta actuación, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Güímar han suscrito un convenio. Contempla una aportación de 5,4 millones por parte del Consejo Insular de Aguas de Tenerife . A esos se añaden 1,4 millones de euros de fondos propios del Cabildo y 366.750 euros que aporta el consistorio sureño.

El proyecto define y valora las obras necesarias para ejecutar la EBAR en el actual emplazamiento de la ETAR Los Tarajales, que está ubicada junto al Club Náutico del Puertito de Güímar. Además de la impulsión necesaria para transportar los caudales de aguas negras hasta la EDAR comarcal de Valle de Güímar, según apunta el Cabildo.

El objetivo es que la EBAR de Los Tarajales preste servicio al núcleo del Puertito de Güímar y en un futuro puede dar servicio a las localidades que forman parte del litoral de Agache (La Caleta, Punta Prieta, Chimaje y El Tablado).

La tasa de basura en la capital grancanaria llegará a un máximo de 149,33 euros

La nueva tasa de basura comenzará a aplicarse en enero de 2026 y refleja el coste real de la recogida, transporte y tratamiento de residuos de la ciudad, según el Consistorio capitalino

Nueva tasa de basura a partir de enero de 2026. Imagen de recurso del perfil de la red social 'X' Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Nueva tasa de basura a partir de enero de 2026. Imagen de recurso del perfil de la red social ‘X’ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este jueves el proyecto de la nueva Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de Recogida, Transporte y Tratamiento de Residuos. Se trata de una medida, obligatoria para todas las administraciones locales, con la que se garantiza que la ciudad cumpla con la normativa europea y nacional en esta materia.

De esta forma, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria da cumplimiento al mandato previsto en la  Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que es consecuencia de la trasposición de la Directiva comunitaria UE 2018/851 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 y la Directiva UE 2019/904.

Tras la Junta de Gobierno, la alcaldesa, Carolina Darias, junto al concejal de Presidencia, Hacienda y Modernización, Francisco Hernández Spínola, y la titular del Órgano de Gestión Tributaria, Guadalupe Betancor, ha desgranado las principales líneas de esta medida, que establecerá, en cumplimiento de la normativa europea y estatal, una tasa obligatoria por prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos de competencia municipal. Una tasa que se basará en el volumen de residuos generados, al tiempo que contemplará bonificaciones para incentivar a la ciudadanía y a los negocios a reducir su huella ecológica.

Coste real de la recogida, transporte y tratamiento de residuos

Darias ha explicado que “esta ordenanza se aprueba cumpliendo un mandato legal”, ya que “según establece la normativa europea y nacional, todos los ayuntamientos de este país, tienen la obligación, hasta el 10 de abril de 2025 de establecer una tasa específica, diferenciada y no deficitaria, que permita implantar sistemas de pago por generación y que refleje el coste real de las operaciones de recogida recogida, transporte y tratamiento de los residuos”. La finalidad, ha dicho, es “reducir al máximo los efectos negativos de la generación y gestión de residuos en la salud humana y en el medio ambiente, así como el fortalecimiento de la economía circular”.

Para contribuir a la prestación de este servicio, el Ayuntamiento ha definido  la “forma más justa”, de tal forma que “quienes más residuos generen deberán pagar más”, al tiempo que se incentivará, con bonificaciones, la correcta separación, reduciendo así la generación de residuos y de sus emisiones asociadas, según ha detallado la alcaldesa.

Asimismo, ha señalado que el Ayuntamiento tiene el propósito de lograr que las tasas sean de la menor cuantía posible para personas y empresas, bonificando la participación de los usuarios del servicio cuando reduzcan la generación de residuos y/o cuando contribuyan a su tratamiento y valorización.

A partir del 1 de enero de 2026

Francisco Hernández Spínola ha destacado que, aunque la nueva ordenanza entrará en vigor en abril de 2025, el devengo correspondiente se efectuará el 1 de enero de 2026. Al respecto, el concejal de Presidencia, Hacienda y Modernización ha señalado que “la aspiración del Gobierno es que en ese momento estén ya adjudicados los nuevos contratos de recogida de residuos sólidos y de limpieza viaria, que van a suponer una importante mejora en la prestación de los servicios que ofrece el Servicio Municipal de Limpieza”. El objetivo “es que puedan acompasarse”, ha añadido.

Según ha subrayado Hernández Spínola, la normativa establece que la tasa no puede ser deficitaria, por lo que los ingresos obtenidos deben cubrir el coste total del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos. El Ayuntamiento ha cuantificado el coste del servicio en torno a los 32 millones de euros, de los cuales el 25% (8 millones de euros), serán abonados por el propio Ayuntamiento al Cabildo para costear el tratamiento de residuos en el vertedero.

Diseño de la nueva tasa y bonificaciones

La fórmula de cálculo de la cuota se compone de una cuota tributaria básica, que pagarán todos los inmuebles por la prestación del servicio de recogida y transporte de residuos y una cuota por generación, en aplicación del principio de “quien contamina paga”. Sobre esta última, se aplicará un porcentaje que atienda a la calidad de la separación de los residuos.

En el caso de las viviendas, la cuota máxima a pagar será de 149,33 euros, ha explicado Guadalupe Betancor, quien ha señalado que la nueva ordenanza establece distintos tipos de bonificaciones que permitirán reducir estas cuotas siguiendo criterios de carácter económico y social, así como relacionados con las mejoras en el ámbito de la generación de residuos.

Bonificaciones

El Ayuntamiento contempla una reducción en la cuota tributaria básica para las familias numerosas del 50%, y del 75% en el caso de familia numerosa especial. Asimismo, se podrán beneficiar de una reducción en la cuota total los sujetos pasivos en exclusión social, con bonificaciones que podrían llegar al 100%.

El proyecto de ordenanza establece también bonificaciones por la participación en recogidas separadas para su posterior reutilización y reciclado, así como por separación y entrega de manera orgánica separable en contenedores específicos para estos residuos.

Por otro lado, también tendrán derecho a una bonificación del 50% de la cuota por generación las empresas de distribución alimentaria y restauración que colaboren con entidades de economía social sin ánimo de lucro y que tengan sistema de gestión que permitan reducir los residuos alimentarios previamente verificados por el Ayuntamiento.

Además, tendrán una bonificación del 5% de la cuota total los sujetos pasivos que domicilien y anticipen el pago de sus recibos.

Hasta ahora, Las Palmas de Gran Canaria tiene establecida una tasa por prestación del servicio de recogida de basuras y residuos sólidos urbanos, que data del año 1998, aplicable únicamente a sujetos pasivos que desarrollen cualquier clase de actividad (industrial, comercial, profesional, artística, de restauración y hospedaje, financiera y de ocio), no afectando al conjunto de la ciudadanía, algo que la implantación de la nueva ley obliga a modificar.

Objetivos municipales

Según informa el Consistorio, con el proyecto de la nueva ordenanza, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria da un paso más para lograr los objetivos fijados por la Unión Europea para los Estados miembros, incluyendo a las corporaciones locales.

Los objetivos municipales fijados por la Unión Europea establecen que el porcentaje de residuos reciclados debe ser de, al menos, un 55% en 2025; un 60% en 2023 y un 65% en 2025. Además, todos los municipios deben lograr que solo el 10% de los residuos municipales terminen en vertederos en 2035. Según datos de la Unión Europea, casi un tercio de los residuos municipales termina en vertederos y menos de la mitad se recicla o composta.

El juzgado ordena el desahucio de la familia Herrera

El juzgado ha ordenado el desahucio de la familia Herrera para el próximo 28 de febrero

La familia Herrera de Arrecife, en Lanzarote, vuelven a revivir lo que consideran una pesadilla. El juzgado ha ordenado para el próximo 28 de febrero su desahucio.

Viven en una casa que construyeron los feligreses para familias sin recursos. La iglesia vendió, hace 19 años, el terreno a una empresa que ha vuelto a reclamar el derecho a la propiedad. 

Hace diez años el juzgado paralizó la primera orden de desahucio. El motivo fue un documento de la Diócesis de Canarias que María Dolores, la madre de la familia Herrera, podía vivir en esa residencia hasta su fallecimiento.

El juzgado ordena el desahucio de la familia Herrera
La casa de la familia Herrera

Ahora, con el fallecimiento de la madre, la empresa que compró la vivienda alega que los hermanos Herrera no tienen la propiedad a su nombre y no tienen derecho a seguir viviendo en esa misma casa.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Intersindical Canaria denuncia la situación en Urgencias en el Hospital Universitario de Canarias

0

El sindicato Intersindical Canaria asegura que el HUC es el hospital que actualmente tiene «el peor» servicio de Urgencias

Vídeo RTVC.

Con el pico de los virus respiratorios como la gripe en marcha, Intersindical Canaria ha denunciado que el Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife, es el que peor servicio tiene en estos momentos. Lo achacan a que está discriminado e infradotado respecto a otros centros similares.

El sindicato asegura que todos los hospitales públicos sufren un colapso crónico, dicen, porque Sanidad «mima en exceso a la privada» pero en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) la situación es la más complicada y ponen como ejemplo que, en el Hospital Universitario de La Candelaria, con un volumen similar de pacientes, en Urgencias la plantilla llega a ser hasta cuatro veces superior.

«Sanidad sólo pone parches»

Denuncian que Sanidad «solo pone parches» y niegan que las largas esperas en Urgencias del HUC sean responsabilidad de los profesionales sanitarios. Piden nuevas infraestructuras, más personal y más camas, unas 300 nuevas al año para toda Canarias.

El Hospital Universitario de Canarias (HUC) cerró 2022 a la cola de los hospitales públicos del archipiélago con una lista de espera quirúrgica de 12.289 personas
Hospital Universitario de Canarias (HUC).

Conrado Domínguez se acoge a su derecho a no declarar en la comisión del Parlamento de Canarias

0

El exdirector del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, se ha acogido a su derecho a no declarar ante la comisión de investigación sobre el caso mascarillas

Informa: RTVC.

El exdirector del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, se acoge a su derecho a no declarar ante la comisión que investiga el caso mascarillas.

Una conducta que ha repetido en la comisión de investigación del Senado, ha comentado que las actuaciones judiciales son “secretas” y tiene “prohibición expresa” de manifestarse. También, ha pedido que se respete “la presunción de inocencia”.

Conrado Domínguez, exdirector del Servicio Canario de Salud.

Domínguez ha pedido amparo al presidente de la comisión ante posibles preguntas en sentido “incriminatorio” o que le atribuyan “conductas delictivas”. Por su parte, el el presidente de la comisión, Raúl Acosta ha afirmado que si está investigado los diputados tienen derechos a “hacer preguntas”.

La exdirectora del Servicio Canario de Salud, desde agosto de 2019 a finales de marzo de 2020, Blanca Méndez, ha asegurado que Conrado Domínguez, contaba con la fama de «usar más el móvil que el papel», y le sorprendió la «falta de documentación justificativa» en el ejercicio de sus cargos.

Méndez ha reconocido que antes del cese no tuvo presiones para contratar a ninguna empresa. Un asunto que cambio para irse.
Méndez ha destacado, «nunca se me dijo que fuese más flexible, pero todo el mundo conoce que tengo poca mano izquierda y que para mí el control de fondos públicos es fundamental. Siempre pensé que se quiso otro tipo de agilidad y que por eso contaron con Domínguez e Istúriz, exdirector general de Patrimonio y Contratación del Gobierno durante la pandemia, que tienen ese otro tipo de agilidad».

El bloqueo del Congreso pone en jaque la revalorización de las pensiones y otras medidas sociales

0

El rechazo al decreto ‘ómnibus’ genera incertidumbre sobre medidas sociales clave. Los sindicatos preparan movilizaciones mientras piden soluciones inmediatas

Las pensiones de enero incluirán la revalorización de 2025, según confirmó el Ministerio de Inclusión. La vigencia temporal del decreto garantizó el aumento del 2,8 % conforme al IPC. Sin embargo, la nómina de febrero será más baja si no se adoptan medidas alternativas.

Informativos RTVC

El Congreso rechazó el decreto ‘ómnibus’, que contemplaba también ayudas al transporte y apoyo a los afectados por la DANA. PP, Junts y Vox bloquearon su aprobación, dejando en suspenso varias iniciativas sociales.

Compromiso con los pensionistas

El Ministerio calificó la decisión como un acto de «irresponsabilidad». «El compromiso con los pensionistas es inquebrantable», señalaron, mientras acusaron a los partidos de «recortar pensiones».

Imagen de archivo de dos señoras mayores caminando por una calle
Imagen de archivo | Jesús Hellín / Europa PRESS

Según el Ejecutivo, en seis años, se han incrementado las pensiones un 26,6 %, reduciendo la pobreza en un 16,4 %. Para el Ministerio, las decisiones parlamentarias contradicen los avances en bienestar social.

Movilizaciones convocadas por los sindicatos

CCOO y UGT anunciaron protestas el 2 de febrero. Denunciaron el «oportunismo político» detrás del rechazo a las medidas sociales. En un comunicado, los sindicatos criticaron la anulación de ayudas al transporte y protección social.

«Sí a las pensiones dignas, no al oportunismo político», afirmaron en el comunicado. Llamaron a la ciudadanía a manifestarse y pidieron al Gobierno un nuevo decreto que aborde estas cuestiones.

Declaraciones: Elena Suárez | Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Canarias

La Alianza contra la Pobreza Energética, por su parte, advirtió sobre los efectos del decreto decaído. 1,6 millones de hogares podrían enfrentarse a cortes de agua, luz y gas al no prorrogarse las medidas de protección. Por ese motivo, las organizaciones sociales exigen un nuevo decreto urgente.

Sánchez critica a la oposición y Feijóo responde

El presidente Sánchez condenó la negativa del Congreso, calificándola como «oposición destructiva que causa dolor social». Este jueves, en Valencia, destacó el trabajo del Gobierno en favor de medidas de «sentido común».

Declaraciones: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo

Sánchez pidió a los grupos que reconsideren sus posturas. «La política útil es trabajar por el interés general, no bloquear avances sociales», afirmó, cuestionando la actitud de PP, Vox y Junts.

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acusó al Gobierno de usar a los pensionistas como «rehenes» y «escudos humanos». Rechazó las críticas del Ejecutivo y señaló la falta de diálogo para aprobar medidas sociales por separado.

Clavijo dice que los ciudadanos son los perjudicados por la «incapacidad para hablar de PSOE y PP»

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en un desayuno informativo en Nueva Economía Fórum, aseguró que «los perjudicados son los ciudadanos» por la incapacidad para hablar de PSOE y PP

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado este jueves que el PSOE y el PP han vuelto a confirmar que tienen una «incapacidad absoluta para hablar y dialogar» de la que al final «los perjudicados son los ciudadanos».

Intervención de Fernando Clavijo, presidente de Canarias, en Nueva Economía Fórum

Todo ello en referencia a la decisión de este miércoles en el Congreso de los Diputados de PP, Vox y Junts de tumbar el decreto ‘ómnibus’ que llevaba el Gobierno y que incluía la revalorización de las pensiones, la prórroga de las ayudas al transporte público o la prohibición del corte de suministros básicos a personas vulnerables, así como la cesión de un palacio en Paris al PNV.

«Al final los perjudicados son los ciudadanos. Hay preocupación en los pensionistas por qué va a ocurrir, hay preocupación en Canarias por el transporte gratuito, hay una terrible preocupación en La Palma porque había ayudas para los negocios que están bajo la lava del volcán y hay ERTEs, y todo esto ocurre porque no hay capacidad para hablar», ha explicado Clavijo durante su intervención en el Nueva Economía Fórum en Madrid.

El presidente canario considera que el PSOE «se pasó de alguna manera de listo intentando meter en el decreto único muchas cosas que no tenían nada que ver y el Partido Popular se pasó de frenada tumbándolo todo».

Así, dijo estar seguro de que el PP «comparte muchas de las cuestiones que iban en esos decretos» y critica que no se sepa «separar y discernir» entre lo que «es importante para los ciudadanos».

Preocupación por el estatus de las RUP

El presidente canario mostró su preocupación por el futuro de las RUP, regiones ultraperiféricas, y de los posibles cambios en las prioridades de la Unión Europea focalizándose más en los países del este de Europa tras la ampliación.

Las RUP, y Canarias entre ellas, corren riesgo con la PAC (Política Agraria Común), o con los Fondos de Cohesión, fundamentales para el desarrollo de infraestructuras esenciales para el territorio y sus ciudadanos que propician una mayor igualdad y poder competir con el territorio continental, según afirmó el presidente canario.

Clavijo también alertó del posible cambio de estatus de las RUP para ampliarlo al concepto de isla, con lo que todas las islas de los países miembros pasarían a convertirse en RUP, con lo que ello supondría para los fondos y recursos destinados a las regiones ultraperiféricas.

Asimismo, destacó la importancia que los países con regiones ultraperiféricas en la UE, en este caso Francia, Portugal y España, «estén presentes en las instituciones europeas en una defensa determinante de lo que son las RUP», y puso como ejemplo el actual acuerdo con Mercosur.

Clavijo critica la incapacidad de hablar de PSOE y PP. Imagen: Fernando Clavijo en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum.
Fernando Clavijo en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum. Imagen Nueva Economía Fórum

Desconfianza en el Gobierno de España en migración

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado durante su intervención en Nueva Economía Fórum que «no se fía del Gobierno de España» en su acción en la crisis migratoria que está llevando los recursos asistenciales de las islas al colapso, especialmente en el caso de los menores migrantes no acompañados.

Clavijo puso como ejemplo el dinero destinado por Europa a España para política migratoria, más de 562 millones de euros, de los que Canarias solo ha visto 50 millones por el momento y mostro su desconocimiento de dónde han ido a parar el resto de esa partida «porque a Canarias no».

Asimismo, afirmó la necesidad de desplegar el Frontex, si no se puede en aguas próximas a los países origen de la migración irregular, sí en la costa española con el objetivo de evitar más muertes en el mar en la denominada Ruta Atlántica o Ruta Canaria. «Estamos ante un fenómeno estructural, no se va a cambiar, va a durar en el tiempo y tienes dos opciones: o lo gestionas o fallecen personas y genera mucha problemática en el futuro».

Clavijo también apuntó que no se ha contado con Canarias para el plan de migración que ha enviado el Gobierno central para el Pacto sobre Migración y Asilo de la UE, cuando Canarias es ahora «el único punto caliente migratorio reconocido por todas las instituciones europeas».

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

Menores migrantes

En relación con los menores migrantes no acompañados, Clavijo puso sobre la mesa el trabajo que se está haciendo ahora para un reparto extraordinario de los menores después del fracaso en la modificación de la ley de extranjería.

El presidente canario afirmó que el Gobierno de España ya ha procedido en otras ocasiones a un reparto extraordinario entre las comunidades autónomas, como el el caso de los ucranianos, donde se «habilitó en días una modificación presupuestaria de 1.000 millones de euros para esa distribución».

Clavijo adelantó que este viernes tiene una nueva reunión con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, para cerrar los flecos el decreto ley sobre el que están trabajando los servicios jurídicos de Canarias, Euskadi y del Estado.

En este sentido, el presidente canario afirmó que Junts se ha mostrado partidario a dar el visto bueno a un decreto que tenga fecha de caducidad, es decir, que sea extraordinario para abordar la situación actual de los menores migrantes no acompañados en Canarias, más de 5.800 en estos momentos.

Canarias tiene un límite

El presidente canario, en una semana donde se celebra la Feria Internacional de Turismo en Madrid, Fitur 2025, destacó los buenos datos del sector turístico del pasado año, pero también afirmó que «Canarias tiene un límite».

En relación a las manifestaciones contra el actual modelo turístico en el archipiélago, Clavijo apuntó que se produjo la expresión del malestar generalizado de una buena parte de la sociedad canaria que ve sus «expectativas frustradas» por la vivienda, el empleo, mucha población, cierta pérdida de identidad. «Los canarios no perciben que los buenos datos del sector turístico repercutan en sus vidas».

En este sentido, Clavijo afirmó que su gobierno trabaja con «sosiego» e intentando llegar a consensos con todos los sectores implicados. Así, afirmó que si queremos rebajar el índice de pobreza o exclusión social en Canarias hay que hacerlo vía salarios o impuestos. El presidente canario destacó que los salarios en las islas crecieron el pasado año por encima de la media nacional, y «ese es el camino que hay que seguir», apuntó. Además, también señaló una mejor distribución de los impuestos.

«No existe turismofobia en Canarias«, se mostró contundente Clavijo. «Somos conscientes que Canarias salió de una situación casi de pobreza gracias al turismo», afirmó.

La situación de la vivienda

Seguridad jurídica a los propietarios y construir más vivienda, eso dos los dos argumentos básicos a los que se ha referido Fernando Clavijo para afrontar el problema de la vivienda en Canarias. El presidente canario afirmó que no se puede reducir la situación de la vivienda en España y en Canarias a un debate ideológico.

Clavijo enumeró algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno de Canarias para abordar la situación en las islas, entre ellas la del uso de la vivienda vacacional o habilitar suelo para poder construir.

La Agenda Canaria

El presidente de Canarias ha asegurado que «el único alma que tiene Coalición Canaria es Canarias». «Somos pragmáticos», dijo Clavijo, destacando que en Canarias tienen una hoja de ruta clara con el PP en el Gobierno de Canarias y otras dos fuerzas políticas que consolidan el Gobierno autonómico. «Un gobierno estable con una hoja de ruta clara que está empezando a dar fruto».

La misma Agenda Canaria que se firmó con Alberto Núñez Feijóo se firmó posteriormente con el actual Gobierno de España, afirmó Clavijo, «y es cierto que está constando que se cumpla». Así, el presidente canario dijo que cada partida que llega a Canarias hay que trabajarla «a pico y pala», pero al final son los ciudadanos canarios los que se benefician.

«El Gobierno de Canarias no peligra«, quiso dejar claro el presidente canario. «Tenemos un Gobierno con unos presupuestos aprobados y que tiene un programa que saca día a día».