Los juzgados de Canarias, líder en litigios, resolvieron 369.832 pleitos en 2021

0

Los juzgados de Canarias resolvieron un 14,4% más de litigios en 2021 que el año anterior, pero es la comunidad donde más se litiga

Los juzgados de Canarias, líder en litigios, resolvieron 369.832 pleitos
Los juzgados de Canarias resolvieron un 14,4% más de litigios

Los juzgados de Canarias registraron en 2021 un total de 371.783 asuntos, un 9,7% más que en el año anterior, teniendo en cuenta el impacto de la pandemia de COVID-19 en ese curso; dejaron en trámite de resolución 157.992, un 1,6% más, y resolvieron 369.832 litigios, un 14,4% más.

Así se recoge en el informe sobre la situación de los órganos judiciales de todo el Estado que la sección de estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha difundido hoy miércoles, y que vuelve a situar a Canarias por tercer año consecutivo como la comunidad autónoma donde más se litiga.

La proporción de litigiosidad en Canarias es de 171,10 pleitos por cada 1.000 habitantes, 38,7 más que la media del Estado (132,33) y 27,01 más que la segunda en el escalafón, Andalucía, que computó 144,09 litigios por cada 1.000 habitantes.

El territorio donde menos se pleiteó el año pasado fue el mismo que en el anterior: La Rioja, que contó con 94,86 litigios por cada 1.000 habitantes.

Aumento generalizado de litigios

En lo que se refiere al ingreso de asuntos, Canarias registró el año pasado un aumento generalizado que afectó a las cuatro jurisdicciones.

En la Civil, los órganos judiciales pasaron de 124.720 nuevos pleitos en 2020 a 151.996 (un 17,9% más); en el ámbito penal, se pasó de 176.464 diligencias previas a 182.483 (+3,2%); en la jurisdicción contencioso administrativa, se pasó de 7.996 demandas en 2020 a 10.571 en 2021 (+24,3%), y en la jurisdicción social se aumentó de un ingreso de 26.195 asuntos en 2020 a 26.733 el año pasado (+2,01%).

En lo que se refiere a asuntos en trámite, destaca la bajada de pendencia en la jurisdicción social, que pasó de acabar 2020 con 21.152 asuntos en vías de resolución a finalizar 2021 con 18.629 casos pendientes, esto es, un 13,5% menos.

Ello a pesar de que la litigiosidad se incrementó de forma notable, pues la antigua magistratura de trabajo pasó de resolver 22.247 casos en 2020 a 29.199 en 2021, un 23% más.

Juzgados de instrucción canarios

Los juzgados de instrucción canarios, que habían acabado 2020 con 39.423 asuntos por resolver, cerraron 2021 con 39.441, un 0,02% más; los órganos de lo Civil pasaron de 88.101 asuntos pendientes en 2020 a 92.343 a final del año pasado (+14,5%), y la jurisdicción contencioso administrativa aumentó su pendencia interanual en un 11,6% (de 6.693 recursos pendientes de resolver a final de 2020 a 7.579 el 31 de diciembre de 2021).

En el capítulo de asuntos resueltos a lo largo del año, las cifras de los juzgados de las islas arrojaron saldos positivos.

La jurisdicción penal pasó de resolver 170.503 casos en 2020 a 183.819 en 2021 (+7,2%); el orden civil pasó de 116.145 demandas resultas en 2020 a 146.796 en 2021 (+20%); la jurisdicción social aumentó su eficacia en un 23% al pasar de 22.247 casos resueltos en 2020 a 29.199 (+23%) el año pasado, y la contencioso administrativa, que en 2020 había dato respuesta a 7.433 recursos, respondió el año pasado 10.018, un 25% más.

Tasa de pendencia

El estudio del CGPJ desvela que la tasa de pendencia (cociente entre los asuntos pendientes al final del periodo y los resueltos en ese mismo periodo) de los juzgados canarios en 2021 fue de 0,43, siete décimas por debajo de la media nacional, 0,50.

El Archipiélago fue el año pasado la sexta comunidad con la tasa más baja junto a Castilla Y León. La comunidad con la mejor tasa durante el año pasado fue Navarra (0,30), seguida de Aragón (0,32), Asturias (0,33), Extremadura (0,40) y Cantabria (0,42).

Por la parte alta de la tabla, la comunidad con la peor tasa de litigiosidad fue el año pasado Castilla-La Mancha (0,68), seguida de Murcia (0,61), Baleares (0,55) y Cataluña (0,54).

El informe del servicio estadístico del CGPJ detalla que si la tasa anual se multiplica por 12, el resultado es una estimación del número de meses que se necesitaría, con el mismo ritmo resolutivo y sin ningún ingreso, para acabar con la pendencia en el territorio objeto de estudio.

Siguiendo esta regla, Canarias necesitaría actualmente 5,16 meses para ponerse al día; el Estado, 6 meses; Castillla-La Mancha, 8,16 meses, y Navarra, por ir a dos ejemplos extremos, 3,6 meses.

Tasa de resolución

En cuanto a la tasa de resolución (cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados en un determinado periodo), el estudio del CGPJ expone que la de Canarias durante 2021 fue 0,99, dos décimas por debajo de la media nacional (1,01), situándose la gran mayoría de las comunidades en torno a esas cifras.

La tasa más alta fue la de Andalucía, 1,03 y la más baja la compartida entre Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid.

Tasa de congestión

En cuanto a la tasa de congestión (cociente donde el numerador está formado por la suma de los asuntos pendientes al inicio del periodo y los registrados en ese periodo, y donde el denominador son los asuntos resueltos en dicho periodo; mejor cuanto menor sea), la de Canarias fue durante el año pasado de 1,43, seis décimas por debajo de la media nacional (1,49).

La comunidad con la peor tasa fue Castilla-La Mancha (1,68), y las mejores, Navarra y Aragón, con 1,29.

El policía atrapado en Ucrania logra cruzar la frontera y viaja a España

0

El agente de la Policía Nacional que se encontraba atrapado junto a su mujer en la ciudad ucraniana de Odesa, José María Moreno, ha logrado cruzar la frontera con Moldavia y está de camino a España.

En un vídeo publicado en redes sociales, el policía informa que alcanzaron la frontera el pasado domingo con un coche prestado y tras conducir más de seis horas para realizar un trayecto de 110 kilómetros.

«La carretera estaba en muy mal estado, había varias partes bloqueadas, muchos controles militares y coches reventados por alguna explosión», relata.

Según han informado a Efe fuentes del sindicato policial Justicia Policial (Jupol), el agente consiguió que le prestasen un coche desde Odesa. Con ellos viajaron una mujer y su niño de seis años, familiares de los dueños del automóvil.

«Vinimos dos y volvemos cuatro», dice Moreno en el vídeo.

Las fuentes indican que su mujer Sandra M., natural de Odesa, no tuvo problema para cruzar la frontera pese a ser reservista teniente.

Están de camino a España

Moreno grabó el vídeo cuando se encontraba en la capital moldava, Chinsáu.Ha anunciado que tanto él como su mujer se disponen a viajar de vuelta a España.

Desde Jupol aseguran que finalmente la pareja recibió una llamada de la Embajada tras días sin recibir contestación. Les instaron a permanecer en Odesa por seguridad. Dicen que los contactos realizados con la Dirección General de la Policía para coordinar la salida del agente y su pareja nunca fueron atendidos.

Moreno es oficial en activo destinado en la jefatura de la Comunidad Valenciana. Se encontraba en Odesa para visitar a la familia de su mujer.

Tras el estallido del conflicto el pasado jueves 24 de febrero, la pareja se puso en contacto con la Embajada española en Kiev para coordinar su salida del país. Sin embargo, al no estar registrados como habitantes en Ucrania -ambos residen en España- se les pidió que mandaran un correo electrónico con sus datos y explicando su situación, que no tuvo respuesta durante varios días

El policía atrapado en Ucrania logra cruzar la frontera y viaja a España
El policía atrapado en Ucrania logra cruzar la frontera y viaja a España

‘SinfónicAs’ rinde tributo a los iconos femeninos de la música en Expomeloneras

0

El espectáculo musical ‘SinfónicAs’, llega al Auditorio Expomelores el próximo 26 de marzo, tras el éxito de público cosechado

'SinfónicAs' llega al Auditorio Expomeloneras
El espectáculo ‘SinfónicAs’ llega a Expomeloneras

El próximo 26 de marzo, el Auditorio Expomeloneras acoge el inédito y original espectáculo musical ‘SinfónicAs’, la última gran producción de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas. Este proyecto musical ya ha cosechado un rotundo éxito de público tanto en su estreno en el Auditorio Alfredo Kraus, en el mes de septiembre de 2021, como más recientemente en el Auditorio de Agüimes.

La iniciativa acogerá en Maspalomas las extraordinarias voces de Moneiba Hidalgo, Marieme Abdouyale, Almudena Hernández y Dunia Santana. Junto a la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, serán el alma de una velada musical que rinde homenaje a la mujer y a la música.

Según informa un comunicado, Orquesta y cantantes invitan a disfrutar de un delicioso repertorio que rememora a los auténticos a iconos de la música femenina y de nuestra historia más reciente. Un espectáculo musical que viajará por estilos musicales muy dispares: desde el soul de Aretha Franklin o Nina Simone hasta el ritmo salsero de la incombustible Celia Cruz.

Potenciar el talento de jóvenes canarias

Esta última producción de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas es, además, un inédito y original espectáculo que quiere potenciar y visibilizar el talento de jóvenes canarias que se han hecho un merecido hueco en el panorama musical. También se presenta como un auténtico homenaje a esas grandes mujeres, iconos de la música, que forman parte importante de la historia musical y que aún perviven en el recuerdo colectivo.

La velada musical contará con la dirección escénica de Nacho Cabrera, la dirección musical de Luis Montesdeoca y los arreglos de los compositores Eduardo Purriños, Manuel Estupiñán, Carlos Vega y Josué Santana.

Expomeloneras acoge la tercera función de ‘SinfónicAs’ en Gran Canaria con un imponente escenario que contará con una cuidada y elegante iluminación.

Rusia impone un `corralito´ y limita a 10.000 dólares la retirada de efectivo en divisas

La medida estará en vigor hasta el próximo mes de septiembre. Los bancos no venderán divisas en efectivo durante estos meses

Rusia impone un `corralito´ y limita a 10.000 dólares la retirada de efectivo en divisas

El Banco Central de Rusia ha fijado un límite máximo de 10.000 dólares, que estará en vigor desde este miércoles y hasta el próximo 9 de septiembre, para las retiradas en efectivo de los depósitos en divisas que mantienen los ciudadanos del país. Las cantidades que excedan dicho umbral serán abonadas en rublos al tipo de cambio correspondiente.

La institución presidida por Elvira Nabiullina ha subrayado que la medida no afectará al 90% de los rusos. Asegura que nueve de cada diez cuentas en moneda extranjera en el país no superan el umbral de los 10.000 dólares. Los titulares de estos depósitos o cuentas en moneda extranjera podrían recibir la totalidad de sus fondos en divisas en efectivo.

Los bancos no venderán divisas en efectivo en Rusia

Durante los seis meses de vigencia de esta orden, los ciudadanos podrán continuar manteniendo fondos en depósitos o cuentas en moneda extranjera. Seguirán contabilizándose en la divisa en la que se abrió la cuenta o el depósito, conservando las condiciones, así como el cálculo de los intereses de los depósitos.

Asimismo, mientras que los ciudadanos podrán abrir nuevas cuentas y depósitos en moneda extranjera, los bancos «no venderán divisas en efectivo a los ciudadanos durante la vigencia de la orden temporal». De su lado, será posible cambiar moneda en efectivo por rublos en cualquier momento y en cualquier cantidad.

Calviño cifra en 12.000 millones el coste de medidas para paliar el alza de la energía

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha cifrado entre «10.000 y 12.000 millones» de euros el impacto fiscal de todas las medidas tomadas para amortiguar el impacto de la subida de precios energéticos en empresas y familias.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante la sesión de control al ejecutivo este miércoles en el Congreso. EFE/ Emilio Naranjo

En la sesión de control en el Congreso de los Diputados, Calviño ha defendido las medidas tomadas ante el incremento de los precios energéticos, que se han acentuado por la guerra en Ucrania. Ha celebrado que la Comisión Europea haya decidido dar más pasos en línea con lo reclamado por España.

Calviño ha enumerado que desde hace meses se ha bajado el IVA y el impuesto especial de electricidad. Se ha suspendido el impuesto de generación eléctrica. Se han aplicado rebajas de peajes para los consumidores electrointensivos, y se ha ampliado y extendido el descuento del bono social eléctrico para colectivos vulnerables.

«Hemos tomado todas las medias que podemos (…) con un impacto entre 10.000 y 12.000 millones», ha señalado Calviño. Ha reconocido que, no obstante, «no es suficiente». Y, por ello, se ha pedido a la Comisión una respuesta «decidida» para reforzarlas.

Entre esas medidas que deben impulsarse desde Europa, Calviño ha recordado las compras centralizadas de energía o la fijación de límites en precios del mercado mayorista.

Duras críticas de la oposición

Desde el PP han acusado a Calviño de «usar la guerra como coartada para ocultar su incompetencia». Desde VOX han asegurado que se esconden tras la «covid o Ucrania» cuando «es el Gobierno el que está hundiendo España».

Desde Ciudadanos han señalado que la mejor medida para paliar esta crisis es «echar a Podemos» del Gobierno. Ha criticado con dureza la dotación de 20.000 millones del plan estratégico de igualdad efectiva entre hombres y mujeres aprobado este martes.

Desde el BNG, que también ha formulado una pregunta a Calviño sobre el impacto de la inflación, han pedido que no sean las clases populares las que paguen toda la situación.

Calviño ha defendido en este punto el pacto de rentas que se quiere impulsar. Su objetivo es garantizar que el «conjunto de la sociedad» contribuye ante esta situación.

Acuerdo para abrir corredores humanitarios en varias ciudades, entre ellas Kiev

Ucrania recuerda a Rusia su «compromiso público» para un alto el fuego entre las 9:00 y las 19:00 horas tras la «experiencia negativa» de los últimos días

Vídeo RTVC. Informa; Yasmina Ortega

Las autoridades de Ucrania han confirmado este miércoles un acuerdo con Rusia para un alto el fuego entre las 9.00 y las 19.00 horas (hora local) para evacuar a civiles a través de seis corredores humanitarios desde la capital, Kiev, y varias ciudades del país europeo.

La vice primera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, ha señalado que Kiev «ha recibido un mensaje de Rusia sobre la aprobación de las rutas propuestas» por parte de las autoridades ucranianas, antes de desvelar que el Gobierno se ha puesto en contacto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para llevar a cabo las evacuaciones.

Así, ha detallado que uno de los corredores humanitarios irá desde las localidades de Bucha, Hostomel, Irpin y Vorzel, en el distrito de Kiev, hacia la capital a través de Belgorodka y Stoyanka. El segundo conectará Energodar –cercana a la mayor central nuclear de Europa– con Zaporiyia, mientras que el tercero conectará Sumy con Poltava.

Por otra parte, los otros tres corredores humanitarios irán de Mariúpol a Zaporiyia, de Volnovaja a Pokrovsk y de Raisins a Lozova, tal y como ha recogido el portal ucraniano de noticias Ukrinform. Estas dos últimas localidades están en la región de Járkov, una de las más afectadas por la ofensiva militar rusa.

Compromiso para el alto el fuego este miércoles

Mujer refugiada. EP
Una mujer mayor, junto a otras personas, espera para salir de zonas bombardeadas en Ucrania. EP

«Hago un llamamiento a Rusia: han realizado un compromiso público formal con un alto el fuego entre las 9.00 y las 19.00 horas. Hemos tenido una experiencia negativa cuando los compromisos no funcionaron», ha indicado Vereshchuk.

Horas antes, las autoridades rusas habían anunciado la apertura de corredores humanitarios en la capital y otras ciudades del país. Eso en medio de las denuncias de Ucrania sobre la falta de voluntad de Moscú para permitir evacuaciones en estas localidades en medio de la guerra.

Según las informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias TASS, los corredores humanitarios han abierto a las 9.00 horas. Lo han hecho en Kiev, Chernigov, Járkov, Mariúpol y Sumy, después de que las autoridades ucranianas confirmaran evacuaciones efectivas en esta última ciudad.

En esta ocasión, el Gobierno ruso no ha especificado las rutas de los corredores humanitarios. Algunos de ellos dirigían el lunes y el martes a territorio de Rusia y Bielorrusia, lo que fue duramente criticado por el Gobierno ucraniano.

La apertura de estos corredores humanitarios se ve seguida por un alto el fuego temporal en estas mismas zonas. Todo ello para permitir las evacuaciones que fracasaron en gran medida durante los últimos dos días.

Las autoridades ucranianas habían confirmado horas antes que el corredor humanitario de Sumy se ampliará entre las 9.00 y las 21.00 horas (hora local). Y que los ciudadanos podrán salir de la ciudad hasta Poltava tanto en transporte propio como en autobuses.

Miles de personas en los puntos fronterizos

Según ACNUR dos millones cien mil personas han huido de Ucrania para escapar de las bombas. Los puntos fronterizos de Polonia son los que están recibiendo a un mayor número de refugiados. Casi un millón trescientas mil personas.

Vídeo RTVC. Informa; Miguel Á. Quintana/ Gloria Torres/ Beatriz G. Cabrera

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

El precio medio de la vivienda subió un 7,8 % en Canarias en 2021

0

Por lo que respecta al conjunto del país, el precio medio de la vivienda se incrementó un 3,3 %, sumando ocho años seguidos de subida

El precio medio de la vivienda subió un 7,8 % en Canarias en 2021
Sube el precio medio de la vivienda en Canarias. Imagen Europa Press

El precio medio de la vivienda en Canarias subió en 2021 un 7,8 % respecto al año anterior, tras el alza del 0,4 % que registró en el último trimestre, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La vivienda nueva se encareció en las islas un 7,1 % en tasa anual, mientras que el precio medio de la de segunda mano cerró el año con un alza interanual del 7,9 %.

Sube un 3,7 % en el conjunto del país

El precio medio de la vivienda en España cerró 2021 con un incremento del 3,7 % respecto a 2020, con lo que lleva ocho años seguidos subiendo.

Por tipo de vivienda, la de obra nueva se encareció un 4,6 % -su menor alza desde 2014-, mientras que la de segunda mano alcanzó el 3,6 %, lo que supone 2,2 puntos más que en 2020, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento medio registrado en 2021 es 1,6 puntos porcentuales superior al encarecimiento del 2,1 % que se anotó la vivienda en 2020, el año del estallido de la pandemia.

En el cuarto trimestre de 2021 comprar una casa era de media un 6,4 % más caro que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa el mayor aumento desde el primer trimestre de 2019.

La vivienda de segunda mano era un 6,4 % más cara -su mayor subida en tres años (desde el cuarto trimestre de 2018)-, mientras que el precio de la de obra nueva se incrementó un 6,1 %, con lo que encadena 31 trimestres al alza.

Del tercer al cuarto trimestre de 2021 el precio de la vivienda subió un 1,2 %, impulsado por la vivienda usada, que se encareció un 2,5 %, frente al 1 % de la de nueva construcción.