La Guardia Civil se encarga de controlar la entrada a través de códigos QR para que los vecinos puedan acceder a sus viviendas durante unas horas
Una semana después de que pare la erupción sigue preocupando la calidad del aire en algunas zonas. Sin embargo, los vecinos continúan accediendo a aquellos espacios donde está permitida la entrada para limpiar sus viviendas a través de Códigos QR.
La Guardia Civil se encarga de controlar los accesos para entrar a las zonas de exclusión en Las Manchas. Largas colas para que los residentes vayan acompañados hasta su vivienda en la que pueden estar unas dos horas.
Sin embargo, sigue preocupando los gases, por lo que se insiste en la protección.
Mientras, la erupción parece dar signos de haber finalizado.
El conocido biólogo Juan Capote ha realizado un análisis DAFO (de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que se le presentan al sector ganadero en La Palma tras esta crisis volcánica
El centro de acogida de Las Canales, en El Paso, reúne más de 600 animales vinculados al sector ganadero (cabras, ovejas, conejos o cochinos) recogidos desde que comenzó la erupción en La Palma. Muchos ganaderos tuvieron que sacar a sus animales ante el riesgo de que quedaran sepultados bajo la lava.
El conocido biólogo Juan Capote ha realizado un análisis DAFO (de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) que se le presentan al sector ganadero en La Palma tras esta crisis volcánica.
Los expertos creen que detrás de cada debilidad hay una oportunidad, premisa que también se puede aplicar al sector ganadero de La Palma. En políticas medioambientales, la apuesta, según el biólogo, debería pasar por reordenar los espacios teniendo en cuenta las indicaciones científicas.
A los ganaderos les queda por delante mucho trabajo para recuperar lo que un día tuvieron.
Animales de granja recuperados desde que se inició la erupción en La Palma
El Parlamento de Canarias ratifica de manera unánime que los Presupuestos Generales del Estado respetan el REF
El Parlamento de Canarias ha ratificado este martes sin ningún voto en contra que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) respetan las particularidades fiscales de las islas recogidas en su Régimen Económico y Fiscal (REF). Y eso pese a la inclusión de un tipo mínimo efectivo del 15% en el impuesto de sociedades para las empresas españolas.
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha presentado ante el pleno un informe de su departamento en el que indica que esta medida no afecta a las empresas de la Zona Especial Canaria (ZEC). Tampoco a las que quedan bajo el paraguas del REF, por lo que su posición ha sido favorable.
Rodríguez reconoció algunas «deficiencias» inicialesque fueron «mejoradas en trámite de enmiendas». Dijo que «se mantienen los incentivos fiscales del REF». «Desde nuestro punto de vista se respetan íntegramente», sentenció.
Ciudadanos, ASG, Podemos y NC señalan que los PGE cumplen con el REF
El portavoz de Cs, Ricardo Fernández de la Puente, dijo que los PGE «sí cumplen el REF». Añadió que el proyecto de presupuestos «no» es «la medida de fondo que necesita el país» por «quitar estímulos financieros en un momento delicado de nuestra economía».
La diputada no adscrita Vidina Espino dijo que «aplicarlo ahora arroja ciertas dudas» sobre si pone «dificultades en la recuperación económica». Defendió que gracias al REF y la zona ZEC Canarias sigue «contando con importantes ventajas fiscales» que hay que «ofrecer a todas las empresas que operan en el mercado español». Es una «oportunidad para promocionar e impulsar la economía de Canarias», mantuvo.
Desde ASG, Melodie Mendoza Rodríguez se mostró convencida de que cumple, igual que Manuel Marrero Morales, de Sí Podemos. Desde NC, la formación del vicepresidente, María Esther González votó favorable y resaltó los «mecanismos de bilateralidad» que ahora permiten a Canarias responder ante un caso de incumplimiento de su REF.
Para el PP, los PGE no afectan al REF, CC defiende la ventaja competitiva que aporta a Canarias y PSOE habla de «las mayores transferencias de capital»
En el PP,Fernando Enseñat Bueno destacó que sí habrá empresas afectadas en Canarias por este aumento del tipo efectivo. Un hecho que consideró no afecta al REF pero sí al tejido empresarial y a la recuperación económica tras el COVID.
Rosa Dávila Mamely, diputada de CC, dijo que esto deja a Canarias en una «posición ventajosa». Defendió además que el archipiélago es ahora «probablemente» uno de los lugares «más competitivos en fiscalidad de Europa».
Desde el PSOE, Nayra Alemán destacó que los PGE traen a Canarias las «mayores transferencias capital de la historia» y dejan a la zona ZEC como un «referente mundial».
Aprobado por unanimidad el informe favorable de la modificación del REF
Las coladas del volcán palmero han arrasado más de 1.000 hectáreas de terreno pero también ha modificado el litoral, que ha ganado espacio al mar en casi 50.000 m2
Informan: Raquel Guillán/ Aitor Rodríguez/ Antonio José Fernández
El paisaje palmero no deja de cambiar. En el litoral, los deltas lávicos generados por las coladas han formado nuevas calas y pequeñas playas
Las coladas del volcán palmero han arrasado más de 1.000 hectáreas de terreno pero también han ganado espacio al mar en casi 50.000 m2.
El oleaje sigue golpeando la costa antes inexistente y dibujará con el paso del tiempo el contorno insular, que seguirá variando su fisonomía.
De hecho, no se descarta que puedan producirse pequeños aportes de lava desde los tubos volcánicos hasta el litoral en un paisaje en continua mutación.
Delta lávico producido por la erupción del volcán de Cumbre Vieja
«Tormento» gira en torno a la figura de Amparo Sánchez Emperador, joven huérfana apocada e irresoluta en quien confluyen los sentimientos y deseos de Agustín Caballero -indiano riquísimo, hecho en la vida dura y agreste del nuevo mundo y deseoso de integrarse en la sociedad a la que ha regresado- y de Pedro Polo, sacerdote arrebatado y de áspero carácter a quien asfixia su falta de vocación. Con la hermosa Amparo como piedra de toque, tanto Polo como Caballero encarnan la eterna pugna galdosiana entre Naturaleza y sociedad, rodeados de una magnífica galería de personajes secundarios, como Felipe Centeno, José Idodel Sagrario, el padre Nones y, sobre todo, Rosalía y Francisco Bringas, que dan vivacidad extraordinaria al relato.
Texto adaptado de Carlos Álvarez. Realizado por Canarias Radio con el apoyo de la viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. En este capítulo intervienen: Luis O´Malley. Narrador. Fernando Navas. Ido del Sagrado. Alberto Tosco. Felipe. Carlos González. Camarero. Carlos Álvarez. Editor. Juan Ramón Pérez. Autor.
Canarias tiene en estos momentos 16.642 activos, de los cuales 59 están ingresados en UCI y 291 permanecen hospitalizados. En las últimas horas ha batido su récord de contagios con 2.053 casos nuevos de COVID-19 y dos fallecimientos.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 2.053 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 120.209 con 16.642 activos, de los cuales 59 están ingresados en UCI y 291 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas, un varón de 84 años en Tenerife y otro varón de 69 años en Fuerteventura, ambos padecían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 475,29 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 645,23 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 1.417 casos con un total de 58.729 casos acumulados y 9.786 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 44.391 casos acumulados, 424 más que el día anterior y 4.774 activos. Lanzarote suma 89 nuevos casos con 8.292 acumulados y 518 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.248 casos acumulados, con 71 casos nuevos y 1.295 activos. La Palma suma 26 nuevos positivos por lo que tiene 1.517 acumulados y 186 activos. El Hierro suma ocho nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 500 y tiene 27 casos activos. La Gomera suma 16 nuevos casos, por lo que tiene 528 acumulados y sus activos son 53. A estos casos acumulados por islas hay que incorporar dos casos sin referenciar.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.583.790 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.245 se corresponden al día de ayer.
Canarias bate su récord de contagios con 2.053 nuevos casos y dos fallecimientos
Un día más de «agotamiento» y un día menos para dar por finalizada la erupción, según los científicos. Preocupan los gases en Puerto Naos, El Remo y La Bombilla
Los científicos han corroborado un día más los «signos de agotamiento» del volcán en CumbreVieja. Ya solo quedan cuatro días para dar por concluido el proceso eruptivo que comenzó el pasado 19 de septiembre.
Todos los parámetros que se analizan para evaluar la actividad volcánica apuntan en esta dirección, con la única excepción de la deformación local del terreno en la estación más próxima a los centros emisores, que llegó a alcanzar los 8 centímetros pero ya ha revertido parcialmente.
➡ Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad volcánica.
Preocupan los gases en Puerto Naos, El Remo y La Bombilla
Desde el IGN, su portavoz, Carmen López, ha destacado que la emisión de gases sigue siendo puntual y esporádica, y se concentra en los centros eruptivos y en los jameos. El tremor volcánico sigue en la categoría de «ruido de fondo» y la sismicidad es «muy baja» y de escasa magnitud, por debajo de 2,3. Esta noche tan solo se han registrado tres terremotos, ninguno sentido.
La medición de la emisión de dióxido de azufre (SO2) en el penacho arrojó ayer un valor bajo, relacionada con la solidificación de magma en los tubos volcánicos.
Rubén Fernández, portavoz del Pevolca, ha admitido que la mayor preocupación en estos momentos son las concentraciones de gases en las zonas de Puerto Naos, El Remo y La Bombilla.
A lo largo de esta jornada se ha permitido el acceso de agricultores a las zonas evacuadas por el sur salvo a La Bombilla, con la prohibición de entrar en cuartos de aperos y otro tipo de edificaciones.
La calidaddel aire, en cuanto a acumulación de SO2, ha sido buena salvo en la estación de San Antonio durante la madrugada, que fue regular.
Este miércoles remitirán las precipitaciones en La Palma
En las últimas horas se han registrado en La Palma precipitaciones persistentes y tormentas, con rachas de viento que podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora. La previsión es que la inestabilidad remita mañana miércoles.
Al comité científico del Pevolca no le consta que haya habido problemas por la mezcla de lluvia con gases en las zonas de exclusión.
Nueve personas menos albergadas en hoteles
El número de personas albergadas en hoteles disminuye en nueve personas, hasta los 547.
«Ahora tenemos que entender que una vez finalice el proceso, si con suerte y todo va bien, el día 25, seguiremos con una situación de riesgo para la población durante muchas semanas», ha dicho Fernández. Añade además que el regreso a sus viviendas de las personas desalojadas se producirá «en la medida de lo posible» y cuando se den las condiciones de seguridad imprescindibles.
Los datos corroboran el «agotamiento» del volcán un día más
“Viviendo con VIH” muestra a tres personas diagnosticadas de SIDA en tres décadas distintas y sus vivencias desde que recibieron la noticia hasta hoy. El reportaje también se detiene en la importancia de la detección precoz o los desafíos a los que se enfrenta la investigación sobre esta enfermedad en la actualidad
El programa de Televisión Canaria, ‘Noche de reportajes’ aborda las vivencias de personas que ha sido diagnosticaron dee VIH este miércoles 22 de diciembre a partir de las 23.15 horas.
Este mes de diciembre se cumplen 40 años desde la aparición en España de los primeros casos de VIH. 40 años después, se contagian cerca de un millón de personas al año y fallecen unas 700.000. En España el número de enfermos de VIH asciende a 200.000, y de estos, 60.000 mueren por causas relacionadas por el SIDA. En Canarias, se detectan de 250 a 350 casos relacionados con VIH cada año.
El reportaje “Viviendo con VIH”, de Beatriz Rodríguez, retrata las vivencias de tres personas a las que les diagnosticaron VIH en tres décadas distintas y cómo han sido sus vidas desde que recibieron la noticia hasta hoy. El reportaje además refleja la importancia de factores como la detección precoz, la asistencia sanitaria o el apoyo psicológico para las personas con esta patología.
En los 80 y parte de los 90, la infección por VIH llegó a ser la primera causa de muerte en personas de entre 20 y 40 años. El gran cambio llegó a mediados de la segunda década, con el Congreso Internacional de SIDA de 1996 en Vancouver (Canadá). En ese momento aparecieron estrategias antirretrovirales potentes, capaces de inhibir la replicación del VIH casi al 100%, que hicieron que la mortalidad disminuyera de forma muy significativa.
En la actualidad, la investigación sobre el VIH se enfrenta a dos grandes desafíos: alcanzar su curación mediante nuevas estrategias de tratamiento que permitan eliminar el virus en el paciente infectado y conseguir una vacuna preventiva.