El hombre sufrió un desvanecimiento al volante mientras hacía una de sus rutas en Las Palmas de Gran Canaria. Fue entonces cuando perdió el control del vehículo
El conductor de una guagua, en estado grave tras desvanecerse y perder el control del vehículo
El conductor de una guagua se encuentra en estado grave después de desvanecerse al volante y perder el control del vehículo. Los hechos han ocurrido mientras hacía una de sus rutas en Las Palmas de Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.
El suceso se ha producido sobre las 12.30 horas de este lunes en la calle Presidente Alvear de la capital grancanaria. Hasta el lugar se trasladaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), tras ser alertados de que el conductor de una guagua había perdido el control tras sufrir un desvanecimiento.
Una vez en el lugar, el personal del SUC comprobó que el hombre había sufrido un desvanecimiento y se encontraba en estado grave. Fue trasladado en ambulancia medicalizada del SUC al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Además el personal del SUC asistió a cuatro pasajeros de la guagua que resultaron heridos de carácter leve, si bien fueron trasladados hasta el Hospital Perpetuo Socorro.
En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local que instruyeron las diligencias correspondientes.
Los escritores Elsa López y Alexis Ravelo leerán textos del escritor portugués en ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz’ de Haydn dirigida por Jordi Savall
El músico catalán Jordi Savall dirigirá «Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz», de Haydn, con textos de José Saramago leídos por los escritores Elsa López y Alexis Ravelo, en un homenaje del Festival de Música de Canarias al centenario del nacimiento del autor portugués.
Los conciertos serán este martes en el Auditorio de Tenerife, el miércoles en el Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves en los Jameos del Agua de Lanzarote, según ha recordado este lunes el Festival de Música de Canarias en un comunicado.
«Una de las obras más maravillosas»
Para Jordi Savall, «Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz» es una de las “obras más maravillosas que se han compuesto en la historia de la música».
«Son palabras muy profundas las que dice Jesús antes de morir y Haydn compuso todas esas reflexiones con música lenta. Por tanto, es una música de una gran profundidad, de una gran belleza y de una gran intensidad”, afirma el director y violagambista en declaraciones facilitadas por el Festival.
En su opinión, los textos que hizo el premio Nobel de Literatura “son tan maravillosos «que hace que esta combinación de música sea a la vez de una profundidad histórica, milenaria y, al mismo tiempo, extremadamente actual, porque los textos de Saramago nos sitúan en lo más esencial de nuestra vida cotidiana. Con todas sus injusticias, con toda la absurdez de lo que pasa en la vida de las personas”.
Agrega que “cuando a Saramago dice en la voz de Jesús “Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?” y Jesús dice después “No sé por qué te hago esta pregunta, cuando sé que has abandonado al hombre a lo largo de su historia”, es una reflexión profunda sobre la imperiosa necesidad de encontrar sentido a las cosas que pasan en la vida.
Savall, que había grabado la obra de Haydn en 1991, se pregunta «si podemos disfrutar hoy plenamente del mensaje que Haydn nos quiere transmitir con su música, si podemos gozar de su dimensión estética sin percibir la espiritual”.
La familia de Pedro fue pionera en plantar de nuevo sobre el delta del volcán de San Juan. Una tierra que dio frutos y que ahora puede volver a producirse sobre la lava del Cumbre Vieja
La familia de Pedro, agricultores de La Palma, fueron pioneros en construir una zona de cultivo sobre las coladas del volcán de San Juan. Un volcán que aumentó el tamaño de la isla de La Palma en 1949 y sobre cuyas coladas se cultivaron plataneras.
Según explica este agricultor, su familia comenzó a trabajar la tierra y regar. «Todo el mundo decía que estaban locos», recuerda. Sin embargo, abrieron el camino para que el resto de vecinos se diesen cuenta de que sobre el volcán, con 40 centímetros de tierra y agua, se puede armar un vergel.
Comenzaron a labrar la tierra un año después de la erupción. Fueron los pioneros y consiguieron levantar fanegadas de plátanos, además de vender terreno a otros agricultores. Ahora, Pedro observa lo que la lava del volcán de Cumbre Vieja ha engullido y plantea opciones para que siga la agricultura en la zona.
«Con la maquinaria que hay hoy se puede hacer sin problema. La zona de Las Breñas y de Mazo tienen buenas tierras. Todo se puede hacer, incluso que establezcan un polígono agrícola para todas aquellas personas que quieran continuar con la actividad. Y ya está demostrado que sobre la lava se puede armar un vergel con tesón», dice.
Fincas de plataneras se abren paso sobre el delta del volcán de San Juan
El Proyecto CanBIO es un proyecto pionero para dar a conocer la salud del mar. Los resultados científicos del mismo se han presentado este lunes en el Parlamento de Canarias
El Parlamento de Canarias acogió este lunes la presentación de los resultados científicos del Proyecto CanBIO. Se trata de un proyecto que monitoriza la acidificación oceánica, el ruido en el mar y su impacto en los ecosistemas marinos de Canarias. El acto ha estado presidido por Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias, y ha sido organizado por el alumnado de cuarto curso de Periodismo. El mismo giró en torno a los resultados obtenidos en los subproyectos que desarrollan la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. CanBIO está cofinanciado por el Gobierno de Canarias y Fundación Loro Parque. Participan también otras ONG ambientales.
En el acto intervinieron, asimismo, el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena; el coordinador del proyecto y director de Loro Parque Fundación, Javier Almunia; la catedrática de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC Magdalena Santana: el profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial de la ULL Fernando Rosa y la alumna del Grado en Periodismo en la ULL Desirée Salazar Páez.
Sin plan B
En su intervención, Gustavo Matos expresó el honor que supone para el Parlamento de Canarias albergar este acto informativo. “Por la importancia del proyecto y por el momento en que se presenta”, dijo. Recordó que recientemente tuvo la oportunidad de intervenir en la presentación de la Agenda Canaria 2030. Se trata de un proyecto del Gobierno de Canarias cuyo origen se sitúa en el Parlamento.
“Ese proyecto que viene a adaptar a las circunstancias del archipiélago los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el propósito de garantizar su cumplimiento. Canarias se coloca así a la vanguardia, en esta parte del planeta, en la consecución de esas metas”, dijo.
Matos hizo hincapié en que “somos la última generación que puede hacer algo por evitar el desastre al que el planeta está abocado. Un planeta que es este y solamente este, porque no hay un plan B”.
“Seamos ambiciosos en el combate contra el cambio climático. Canarias no se puede entender sin su mar, sin sus costas. Nuestra forma de ser seguirá ineludiblemente ligada al mar; es nuestra obligación cuidar de la salud del océano”.
Una iniciativa pionera para medir la salud del mar
Gustavo Matos afirmó que este acto “representa un paso más en el compromiso institucional, académico y social con la lucha contra el cambio climático”. Esta iniciativa pionera con la que medir la salud del mar es “un acto de responsabilidad y consciencia. Pero también un ejemplo de coordinación y de una labor bien hecha”.
Destacó también la calidad e interés del material divulgativo anexo a este proyecto, una exposición elaborada por alumnos de Periodismo de la Universidad de La Laguna. “Enhorabuena por este trabajo. Jóvenes como ustedes son la cara de una generación comprometida”.
El presidente expresó su agradecimiento “por hacer de este Parlamento, una vez más, un lugar donde confluyan ideas y propuestas. “En esta décima legislatura queremos que el Parlamento sea punto de encuentro de ideas relacionadas con el presente y, sobre todo, el futuro de Canarias”.
Kilómetro Cero
Por su parte, el consejero regional de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, recalcó el compromiso que mantiene su departamento con diferentes proyectos de investigación. Son proyectos relacionados con los efectos del cambio climático en distintos ámbitos, tanto marinos como terrestres, especialmente sobre los ecosistemas de las islas. En ellos se cuenta con la participación de las universidades públicas del archipiélago.
En el caso concreto de esta iniciativa, indicó, el Ejecutivo acumulará ayudas por más de 500.000 euros entre este ejercicio y 2021 de manera exclusiva a CanBIO. “Un proyecto fundamental para conocer el sistema del CO2, la salud de nuestros mares y de las numerosas especies que habitan en nuestros fondos”. Valbuena recalcó que Canarias “se ha propuesto ser el kilómetro cero del corredor biológico mundial marino”. Añadió que es precisamente el mar el “elemento más frágil del planeta para poder defenderse de los efectos del cambio climático”.
Los ponentes explican la importancia del proyecto
Javier Almunia explicó que gracias a CanBio se ha creado con éxito una red canaria de monitorización oceánica. Será esencial para afrontar los retos ambientales que traerá el cambio global y para proteger nuestra biodiversidad marina.
El encuentro continuó con una ponencia sobre la acidificación del océano de Canarias, ofrecida por Magdalena Santana, catedrática de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Advirtió de que la tendencia creciente del nivel de acidificación de los océanos “es preocupante”. Subrayó la necesidad de “tomar conciencia y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera de manera urgente”.
Posteriormente, Fernando Rosa González se refirió a los paisajes sonoros y ruido submarino en Canarias. Con una dilatada experiencia en el campo de la bioacústica marina, Rosa destacó la importancia de medir los indicadores ecoacústicos. Aseguró que las exploraciones realizadas durante el desarrollo de CanBIO “demuestran que las islas siguen siendo un lugar repleto de vida marina que hay que proteger y reducir la contaminación por ruido”.
El acto finalizó con la intervención de Desirée Salazar Páez, alumna de Periodismo, quien reflexionó sobre el papel de los jóvenes ante el cambio climático. Asimismo, sobre el empleo de metodologías activas de enseñanza y aprendizaje durante la formación universitaria. Destacó cómo a través de proyectos de aprendizaje por servicio como el que se desarrolla con CanBIO, el alumnado de la ULL aprende haciendo. Además, cómo esta preparación ayudará a una mejor inserción en el mercado laboral.
CanBIO
CanBIO es un programa de investigación medioambiental financiado a partes iguales por el Gobierno de Canarias y Loro Parque con dos millones de euros. Se invierten durante cuatro años para estudiar el cambio climático en el mar y la acidificación oceánica y sus efectos en la biodiversidad marina de Canarias y la Macaronesia. Asimismo, en el proyecto participan diferentes grupos de investigación de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, otros colectivos de voluntariado ambiental como la Asociación Avanfuer.
El proyecto está acompañado por una exposición temporal con infografías sobre los distintos problemas ambientales a los que se enfrenta el océano. También, maquetas e ilustraciones de los instrumentos de medición del proyecto, así como piezas audiovisuales dirigidas al público en general. Este material ha sido desarrollado mediante un proyecto de aprendizaje por servicio con alumnos del Grado de Periodismo de la Universidad de La Laguna.
El proyecto CanBIO centra el debate sobre el cambio climático
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, han mantenido un encuentro con la situación en la frontera de Ucrania con Rusia en la agenda
El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, y el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell NIKLAS HALLE’N/EUC / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO 08/1/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, han escenificado este lunes una vez más su coordinación respecto a Rusia y han insistido en que los aliados están preparados «para lo peor», en el marco de las tensiones por la acumulación de efectivos rusos en la frontera con Ucrania.
En una rueda de prensa celebrada tras una reunión mantenida en Washington, Blinken ha detallado que el encuentro, en el que se ha abordado el asunto de la energía, ha tenido lugar en un momento «muy importante» y es «parte de una coordinación más amplia» en referencia a esta crisis «y más allá».
Blinken, que ha indicado que Estados Unidos, Europa y el resto de aliados trabajan para garantizar el suministro energético en el caso de que Rusia decidiera invadir Ucrania, ha insistido en los «costes masivos» que una intervención de Moscú en su país vecino para su economía, donde ha incluido la imposición de sanciones o controles a las exportaciones.
«Actuamos unidos para defender los principios que son el corazón de la estabilidad y la prosperidad», ha indicado Blinken, antes de remarcar que los siguientes acontecimientos dependerán de si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, «elige el camino de un conflicto». Nosotros estamos preparados», ha agregado.
Por otro lado, Blinken ha descartado que Estados Unidos y sus aliados estimulen el «alarmismo» en torno a la situación en la frontera ucraniana y ha insistido en que la acumulación de efectivos rusos en la frontera «son los hechos». «Es lo que estamos viendo y es a lo que estamos respondiendo», ha remachado.
Por su parte, Borrell ha destacado que la discusión sobre energía de este lunes ha demostrado «otra vez» la «fuerte» unión entre Washington y Bruselas, también en asuntos políticos.
«ESPERAMOS LO MEJOR PERO NOS PREPARAMOS PARA LO PEOR»
El representante de la diplomacia europea ha precisado que, entre otros temas, se ha abordado la transición a la energía verde y que las energías renovables son «la mejor manera» de enfrentarse al cambio climático, además del suministro del gas en caso de que las tensiones con Rusia se incrementen.
Borrell ha calificado el momento actual de «turbulento» y ha indicado que «los asuntos energéticos» son «centrales» en este contexto, antes de avisar de que Rusia «no va a dudar en aprovecharse del gas».
En este sentido, ha recordado que los precios del gas se han incrementado entre seis y diez veces en un año y ha incidido en que la «prioridad inmediata» es evitar la interrupción del suministro por parte del mayor proveedor de gas de Europa, que es Moscú.
El representante de la UE ha incidido en la necesidad de «desescalar» las tensiones y la importancia de los «contactos bilaterales». «Creemos en la vía diplomática», ha dicho, advirtiendo que, no obstante, los aliados permanecen «firmes». «Esperamos lo mejor pero nos preparamos para lo peor», ha añadido. No obstante, ha trasladado que «todavía hay espacio para el diálogo, para evitar lo peor».
Las autoridades malgaches han informado de que el ciclón tocó tierra el sábado a última hora y ha destruido a su paso viviendas, por lo que hay al menos 55.000 personas sin hogar, aunque el Programa Mundial de Alimentos (PMA) eleva esta cifra hasta 150.000
Inundaciones en Madagascar SITRAKA RAJAONARISON / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO 07/2/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN
Al menos 20 personas han muerto por el paso del ciclón ‘Batsirai’ por Madagascar, la segunda tormenta de gran intensidad que azota la isla en las dos últimas semanas tras el paso de ‘Ana’, que dejó 55 muertos.
Al menos 55.000 desalojados
Las autoridades malgaches han informado de que el ciclón tocó tierra el sábado a última hora y ha destruido a su paso viviendas, por lo que hay al menos 55.000 personas sin hogar, aunque el Programa Mundial de Alimentos (PMA) eleva esta cifra hasta 150.000.
La tormenta ha provocado rachas de hasta 235 km/h y grandes olas que han destruido aldeas enteras casi por completo, según ha explicado la ministra de Medio Ambiente, Vahinala Raharinirina, en declaraciones a la cadena británica BBC.
Aldeas desaparecidas
Las fotografías aéreas del suroeste de la isla publicada por la ONG alemana Welthungerhilfe revelan inundaciones que se han tragado aldeas enteras y grandes extensiones de cultivos. Los puentes han quedado derrumbados y algunas carreteras simplemente ya no existen.
Los distritos más afectados serían Varika, Mananjary y Manakara, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, que recoge una crecida de 1 a 3 metros en el río Mananjary, aunque las aguas parece que ya han comenzado a remitir.
La temporada de ciclones del Índico dura hasta marzo o abril y ha provocado ya fuertes vientos y lluvias torrenciales en países africanos. El ciclón ‘Ana’, por ejemplo, ha causado estragos en Madagascar, Mozambique, Malaui, Zimbabue y Zambia.
Las camas elevables reducen las lesiones lumbares y los accidentes de trabajo, además de mejorar la salud de las kellys
El 35% de las patologías de las camareras de piso está directamente relacionadas con sobresfuerzos que podrían evitarse con la instalación de camas elevables. Se trata de una medida que ya se ha puesto en marcha en algunos hoteles canarios, como el Hotel Riu Jandía Playa, en Fuerteventura. El objetivo es evitar lesiones de espalda, por eso este establecimiento apostó por el cambio de sus 213 camas tras una reforma en 2020. En este sentido, el director del establecimiento, Jesús Pérez, señala que «nuestro servicio de Prevención de Riesgos Laborales van viendo dónde podemos implementar mejoras para intentar evitar posturas incómodas, sobreesfuerzos, etc.».
Esta medida beneficia directamente a la salud de las empleadas. Por eso ha sido bien recibida por las camareras de piso, que aseguran que ya notan el descenso de la fatiga. «Con estas camas elevables no tenemos que hacer ningún esfuerzo físico para hacerlas. Con las anteriores, nos teníamos que agachar. Hemos notado mucha mejoría en cuanto a los dolores de espalda», subrayan.
Ahora, las kellys de Fuerteventura reclaman que esta inversión en salud y eficiencia se haga extensivo a todos los complejos hoteleros.
Las kellys de Baleares tendrán camas elevables por ley
Las camareras de pisos de las Islas Baleares ya cuentan con una ley que obliga a los hoteles de 4 y 5 estrellas a instalar camas elevables a partir del próximo año. De esta manera, 20.000 kellys notarán un cambio en beneficio de su salud en 2023. Un hito que reclaman empleadas de establecimientos turísticos de toda España. En Canarias, algunos hoteles ya han apostado por este sistema de manera voluntario.
Las kellys de Fuerteventura reclaman camas elevables en todos los complejos
Sanidad y comunidades han acordado este lunes la retirada de la mascarilla obligatoria en espacios exteriores
El aforo del deporte aumenta al 85 % en exteriores y al 75 % en interiores
Informan: Marta Calimano / Francisco Baute
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este lunes la retirada de la mascarilla al aire libre, excepto en eventos multitudinarios si no hay distancia de seguridad. Una medida que aprobará definitivamente el martes 8 de febrero en el Consejo de Ministros para que pueda entrar en vigor el próximo jueves.
La medida ha scontado con el aval de todas las comunidades a excepción del País Vasco, que se ha abstenido.
De esta forma, y una vez se publique el miércoles en el BOE, la mascarilla, dejará de serlo a partir del jueves, aunque se recomendará llevarla cuando haya aglomeraciones.
A pesar de las críticas cosechadas, esta fue de las pocas acordadas por la Conferencia de Presidentes el 22 de diciembre para tratar de atajar la escalada de casos por el avance de ómicron.
Finalmente, el Consejo Extraordinario del Sistema Nacional de Salud ha aprobado la medida por unanimidad.
El aforo del deporte aumenta al 85 % en exteriores y al 75 % en interiores
La calima seguirá presente en el archipiélago y el cielo, poco nuboso o despejado. Subirán las temperaturas diurnas, superando los 28ºC en algunas islas
Este martes el tiempo nos dejará horas de sol, nubes altas, aumento de las temperaturas durante el día y viento localmente fuerte y racheado.
El cielo estará poco nuboso o despejado y con calima en cantidad variable, más densa en las islas orientales. Por la tarde llegarán nubes altas. Las temperaturas diurnas subirán. La máxima en La Palma, en El Hierro y en la Gomera oscilará entre 22 y 26ºC, y rondará o superará los 28ºC en las otras islas.
El viento soplará de componente norte flojo en la costa y del este, sureste y sur en medianías y cumbres de las islas más occidentales, con rachas fuertes en el oeste y norte de la Gomera. Se prevé viento de componente sur moderado con probables rachas de 60 – 70 km/h en Mogán, en La Aldea, en parte de la cumbres y en los municipios del norte de Gran Canaria. Habrá viento del sureste moderado aumentando a fuerte en la vertiente oeste de Fuerteventura y de Lanzarote con probables rachas de 60 – 80 km/h que también afectarán a La Graciosa. En Tenerife también esperamos viento del sureste con rachas de 60 – 90 km/h en las medianías y zonas altas de los municipios del oeste y del Valle de la Orotava, en los municipios de Santa Úrsula, La Victoria, La Matanza, El Sauzal, Tacoronte, Tegueste, y en las vertientes norte de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife.
En el mar predominará la marejada y se prevé mar de fondo de 2 m del norte.
Por islas
EL HIERRO: Cielo poco nuboso, calima y nubes altas por la tarde. Temperatura máxima 24 – 26ºC. Viento alisio en la costa, del este y sureste en medianías y cumbre moderado a flojo por la tarde.
LA PALMA: Calima, intervalos de nubes bajas en el nordeste y nubes altas por la tarde. Temperaturas en costa de 22 a 27ºC. Viento de componente sur flojo en la segunda mitad del día.
LA GOMERA: Sol, calima y nubes altas por la tarde. Temperaturas diurnas en ascenso. Rachas de viento de 50 – 70 km/h de media mañana a media tarde en el oeste y en el norte de la isla.
TENERIFE: Rachas de viento 60 – 90 km/h en el norte y oeste de la isla, las más intensas afectarán a los municipios comprendidos entre el Valle de la Orotava y la vertiente norte del macizo de Anaga.
GRAN CANARIA: Sol, calima, nubes altas por la tarde y calor, temperaturas máximas en costa de 24 a 29ºC. Rachas de viento de 60 – 75 km/h en el oeste y la mitad norte de la isla.
FUERTEVENTURA: Viento del sureste moderado aumentando a fuerte y racheado en la vertiente oeste. Ambiente soleado y con calima. Temperaturas a mediodía de 24 – 28 ªC.
LANZAROTE: Sol, calima, nubes altas y viento del sureste fuerte y racheado en la mitad oeste de la isla. Las rachas probablemente alcanzarán y superarán los 70 km/h.
LA GRACIOSA: Más sol que nubes, calima, temperaturas diurnas primaverales y viento del este y sureste racheado.
Aumento de las temperaturas y fuerte viento para este martes
La marca de moda Pull&Bear ha lanzado en colaboración con Plátano de Canarias una nueva colección cápsula en apoyo a los damnificados por el volcán de La Palma
Camiseta de la colección. Imagen Inditex
La marca de moda Pull&Bear ha lanzado en colaboración con Plátano de Canarias una nueva colección cápsula en apoyo a los damnificados por el volcán de La Palma.
La propuesta está compuesta de una sudadera de color gris y el logo de Plátano de Canarias en el lado izquierdo. La camiseta, en blanco, con un diseño más simbólico, muestra dos plátanos abrazados.
La promoción se hace realidad cuatro años después de que Plátano de Canarias se convirtiera en la primera marca española de alimentación en alcanzar un acuerdo de estas características, en aquella ocasión en la colección de Zara 2019.
ASPROCAN destinará el 100% de los ingresos generados con este acuerdo de licencia de marca a todos los afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma.