La vacunación en menores británicos, un inconveniente para el turismo canario

0

El Ministerio de Sanidad obliga a la vacunación en menores británicos para entrar en España, como país tercero desde su salida de la UE

Informa: Cristina Suárez Méndez

Desde el pasado mes de diciembre se impide la entrada en España a los menores de 18 años que no tengan la doble pauta de vacunación de países terceros, como los menores británicos — el Reino Unido lo es desde su salida de la Unión Europea–, una medida que sólo cumple uno de cada 10 menores británicos.

Los empresarios del sector turístico dicen que la tasa de ocupación hotelera en Canarias ha bajado hasta el 50% por ese motivo, ya que muchos viajes familiares han rechazado la opción de viajar a Canarias.

El Ministerio de Sanidad obliga a los menores británicos a venir con las dos vacunas contra la COVID-19, pero la vacunación en Reino Unido va más lenta que en España y buena parte de los menores no tienen completa la pauta vacunal

Para los británicos, la solución de estos viajes familiares no es dejar los niños atrás sino cambiar a un destino más flexible. De no modificar el Ministerio de Sanidad la medida, Portugal o Grecia ganarán los turistas que pierda España la próxima Semana Santa.

Daños y perjuicios por el confinamiento

A propósito de las medidas sanitarias adoptadas por la COVID-19, las cadenas hoteleras NH y Meliá van a pedir al Gobierno daños y perjuicios millonarios por obligarles a cerrar durante el confinamiento.

Los hoteleros canarios, no se suman a esta demanda, pero dicen que si el Gobierno llegara a pagar por ello, debe incluirlos.

CC acusa al Gobierno canario de no ejecutar 600 millones de euros en 2021

0

La formación nacionalista asegura que los 600 millones de euros no se han ejecutado «en el peor momento social y económico de Canarias»

Fernando Clavijo, secretario general de CC-PNC

El secretario general nacional de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, ha reprochado al Gobierno canario que dejara sin ejecutar en los bancos 600 millones de euros del presupuesto de la Comunidad Autónoma de 2021 «en el peor momento social y económico de Canarias».

El líder de los nacionalistas canarios lamentó que precisamente el año en el que la Administración canaria «recibió más recursos del Estado y de Europa, contó con más personal y con la relajación de las reglas fiscales, que le permitía poder gastar hasta el último céntimo, no lo hicieron».

Clavijo denunció que 2021 fue el ejercicio presupuestario «con más recursos y con peor ejecución de los últimos cinco años» y manifestó que no solo «es alarmante la incapacidad que está demostrando el Gobierno de Ángel Víctor Torres, sino que es muy preocupante la falta de iniciativas para captar recursos que en el caso de Canarias son irrenunciables, como los dirigidos a proyectos de inclusión social».

El dirigente nacionalista se refirió a los proyectos con cargos a los fondos europeos para inclusión social, «en los que Canarias se quedó a cero, siendo una de las comunidades autónomas más castigadas por la crisis económica y social y con peores indicadores desde el inicio de la pandemia».

«Incapacidad» para gestionar

Fernando Clavijo acusó al presidente canario y a su Gobierno «de estar más preocupados del sociobarómetro, de su imagen y de la propaganda que de la gestión y lo peor es que quienes lo están pagando son las canarias y los canarios».

El secretario general insistió en que en un año en el que «era vital para la economía la inversión pública y en el que se debía cuidar y fortalecer los servicios básicos esenciales, al Gobierno de Ángel Víctor Torres, por mucho maquillaje que pretendan hacer, le sobran 600 millones de euros». Asimismo, señaló «la irresponsabilidad y la incapacidad» para reaccionar del Ejecutivo y para «gestionar» los recursos «en un año con un impacto devastador aún por la COVID-19 y por el volcán de La Palma».

600 millones de euros sin gastar

Por su parte, la portavoz de Hacienda y Economía de CC-PNC, Rosa Dávila, detalló el superávit por áreas haciendo especial hincapié en los 55 millones de euros que estiman dejó sin gastar la Consejería de Derechos Sociales «en un año crítico», de los que casi 30 millones de euros estaban dirigidos a ayudas y subvenciones.

Rosa Dávila señaló que en materia de vivienda la situación es «sangrante», ya que «tan solo ejecutó el 37% de lo presupuestado para inversión, dejando sin ejecutar más de 25 millones de euros en construcción de vivienda pública». Al respecto, señaló que es muy grave que esto suceda con la situación económica y social «tan terrible» que se vive en Canarias y la situación de «extrema gravedad» que se vive en La Palma.

Millones sin ejecutar en las consejerías

La dirigente nacionalista se refirió además al presupuesto de la Consejería de Educación de 2021, del que «también sobraron 55 millones de euros que pudieron destinarse a becas, a nuevas plazas y a mejoras en los centros educativos»; o a los del Servicio Canario de Empleo, que «dejó sin ejecutar 77 millones de euros, de los que 67 millones de euros estaban dirigidos a subvenciones, ayudas, programas para desempleados en una de las comunidades autónomas con mayor tasa de desempleo y con más del 50% de nuestros jóvenes en paro».

También se refirió a los más de 100 millones de euros que «sobraron» en la Consejería de Obras Públicas, que constituyen la mitad del convenio de carreteras. En este sentido, señaló el Gobierno «no solo es incapaz de hacer cumplir los convenios Canarias-Estado, de exigir lo que le corresponde a esta tierra, sino que es incapaz de ejecutar los recursos en un momento en el que cada euro es necesario para impulsar y reactivar la economía».

En el mismo contexto, destacó «los 25 millones de euros que dejó sin ejecutar la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y que tan necesario es para nuestro sector primario; o los más de 100 millones que fue incapaz de gestionar el área de Transición Ecológica, el departamento que más fondos europeos recibió y que está llamado a diversificar la economía canaria solo fue capaz de gestionar un 28% de las transferencias de capital, es decir, de las inversiones».

«Absoluto fracaso»

Por último, reprochó que esta «nefasta» gestión de los recursos se extendiera también a Presidencia del Gobierno, que «dejó en los bancos 3,5 millones de euros mientras las palmeras y los palmeros estaban viviendo una situación agónica». En este sentido, señaló que este dinero «podría haberlo donado el presidente canario, si realmente estaba tan preocupado, a las familias palmeras desplazadas a las que no les habían llegado las ayudas».

Dávila censuró la gestión del Gobierno canario que insistió en calificar de «absoluto fracaso». Al respecto señaló que a los malos datos de ejecución presupuestaria hay que añadir el incremento de los plazos de pago a proveedores o no haber presentado ni un solo proyecto para captar fondos europeos de inclusión social «tan necesarios para esta tierra».

En este sentido, aseveró el año en que el presidente Ángel Víctor Torres Wnos vende la recuperación es cuando menos recursos han ejecutado y eso es algo que está pagando la economía canaria y los más de dos millones de canarios y canarias».

‘El mundo que viene’ ahonda en las distintas formas de amor

0

El programa de este viernes presentado por Sergio miró profundiza en las relaciones románticas de hoy y en la sociedad del siglo XXI. Para ello, hablará con Roy Galán, Cleia Montesdeoca y Rosy Curbelo

‘El mundo que viene’ ahonda en las distintas formas de amor

El mundo que viene’ pondrá el foco en cómo son las relaciones afectivas, este viernes 4 de febrero a partir de las 23.45 horas en Televisión Canaria.

Con el título de “El algoritmo del amor”, el espacio regresa esta semana con una segunda entrega que estará centrada en el terreno afectivo, explorando no sólo las distintas clases de amor que existen sino cómo viven la sexualidad los más jóvenes.

El programa presentado por Sergio Miró abordará entre otros asuntos la importancia de las aplicaciones de citas en la construcción de nuevas parejas, la pérdida de peso en la sociedad del modelo familiar de matrimonio con hijos o la evolución de la sexualidad a lo largo del último siglo, que arroja el curioso dato de que los jóvenes de hoy en día practican mucho menos sexo que sus padres y abuelos.

‘El mundo que viene’ ahonda en las distintas formas de amor

Esta nueva entrega de ‘El mundo que viene‘ contará con tres invitados que ayudarán a abordar el tema desde distintas perspectivas. En primer lugar, el escritor Roy Galán, encargado de los textos finales del programa y autor del libro “Los amores”, hablará sobre su propia experiencia y el modo en que las nuevas generaciones están aprendiendo a vivir su sexualidad con mayor libertad, sin complejos ni tantas ataduras morales.

La enfermera social y experta en Sexología, Cleia Montesdeoca explicará cómo de preparados están los jóvenes y cuál es su actitud ante el sexo, haciendo hincapié tanto en los avances logrados como en los tabúes que aún persisten.

Por último, se abordarán las relaciones públicas con Rosy Curbelo. La socialité y relaciones públicas aportará su visión sobre cómo ha cambiado el mundo de la noche en los últimos tiempos, llegando a perder su tradicional posición de liderazgo en la creación de nuevas parejas.

‘El mundo que viene’ ahonda en las distintas formas de amor

Prescriptores

Todos estos puntos de vista estarán apoyados por las intervenciones de los diversos “prescriptores” con los que cuenta “El mundo que viene” esta temporada, como la periodista Ana Martín o el empresario Gustavo Medina, que ofrecerán su visión particular sobre este asunto.

Despedida con Roy Galán

El mundo que viene” seguirá brindando a la audiencia el ya tradicional texto de despedida del escritor Roy Galán, que una temporada más será el encargado de poner el broche final al programa, con música en este caso del canario Takeo Takahashi, que se une al equipo acompañando al ya habitual dúo Pixel de Stael.

 

Sonsoles Artigas visita ‘Aquí la tele’

El programa revive momentos de la historia de la televisión y repasa la trayectoria profesional de la invitada, que dio el salto a la pequeña pantalla en ‘La Guagua’, de Televisión Canaria. La que fue su presentadora, la fallecida Silvia Lupiáñez, será homenajeada en esta entrega

Sonsoles Artigas visita 'Aquí la tele'

La modelo y presentadora de televisión, Sonsoles Artigas, visita ‘Aquí la tele’ este 4 de febrero a partir de las 22.15 horas. El espacio de Televisión Canaria presentado por Roberto Kamphoff y guiado por Lili Quintana desde la voz en off, viajará junto a la invitada por los recuerdos de la televisión en España, y repasará su trayectoria profesional. 

La que fuera Miss España en 1987 hablará sobre su infancia, recordando sus primeros desfiles en la tienda de su madre. Con el paso del tiempo, Sonsoles Artigas se fue adentrando en el mundo de la moda hasta llegar al conocido concurso de belleza. Su triunfo en el festival le permitió cumplir uno de sus grandes sueños: viajar por el mundo. Años más tarde, Artigas dio el salto a la televisión para convertirse en colaboradora del mítico programa de ‘La Guagua‘ de Televisión Canaria. 

Sonsoles Artigas visita 'Aquí la tele'

En esta línea, el equipo de ‘Aquí la Tele‘ aprovechará la ocasión para brindar un recuerdo a la figura de Silvia Lupiáñez, presentadora del citado espacio televisivo que falleció en mayo de 2014. Además de su paso por la televisión pública de Canarias, Sonsoles Artigas sabe lo que es estar en el ámbito nacional junto a grandes rostros de la televisión como Isabel Gemio o Ana Rosa Quintana. La entrevista con Artigas también abordará uno de los momentos más destacados de su carrera como fue la portada de ‘Interviú‘ que protagonizó en 2007 y donde aprovechó para pedir el voto para Jerónimo Saavedra, candidato socialista a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria

La música será nuevamente un hilo conductor en este episodio. Sonsoles Artigas descubrirá a la audiencia la banda sonora de su vida con artistas destacados como Edith Piaf y su canción ‘La vie en rose’ o Alaska con ‘A quién le importa’. Y como en cada episodio de ‘Aquí la Tele’, Cristina Ramos (voz), Benito Cabrera (timple) y Tomás Fariña (guitarra) versionarán un clásico de la música de la tierra. En esta ocasión el tema elegido es ‘Amarraditos’ de Chabuca Granda. 

Dieciséis personas desaparecieron en el naufragio a 35 km de Fuerteventura

0

Dieciséis personas desaparecieron al hundirse este miércoles por la tarde una lancha neumática a 35 kilómetros de Fuerteventura, según el testimonio que han ofrecido en tierra algunos de los 38 supervivientes.

Dieciséis personas desaparecieron en el naufragio a 35 km de Fuerteventura
Dieciséis personas desaparecieron en el naufragio a 35 km de Fuerteventura. En la imagen los supervivientes y el cadáver recuperado del agua que fueron trasladados por la Salvamar Mízar al puerto de Gran Tarajal (Fuerteventura). EFE/Carlos de Saá

El relato de los náufragos lo acaba de dar a conocer la subdelegada del Gobierno en la provincia de Las Palmas, Teresa Mayáns, a partir de las primeras versiones que los servicios de socorro y la Policía han recibido de los ocupantes de la zódiac. Relataron a su llegada al Puerto de Gran Tarajal que, además del cuerpo que se recuperó en el agua, faltan 16 de sus compañeros.

La tragedia de esta zódiac repite en poco más de una semana la que se produjo el 25 de enero por la noche a 80 kilómetros de Lanzarote, cuando desaparecieron 19 de los 28 ocupantes de otra neumática que había salido la madrugada previa desde la costa de Akhfennir (Marruecos), entre ellos una niña de dos años, su madre y otra mujer.

Esta vez, el accidente comenzó a fraguarse seis horas antes de que los ocupantes de esa zódiac consiguieran cobertura para pedir auxilio por teléfono móvil al 112, lo que ocurrió a las 14.51 horas.

Habían empezado a hundirse a las 8:30 de la mañana

Su llamada puso en marcha de inmediato la búsqueda. El repetidor que la recibió, situado en Morro Jable, permitió averiguar que estaban en un radio relativamente próximo a esa localidad.

Sin embargo, según han contado a Efe fuentes de los servicios de emergencia, habían empezado a hundirse a las 8.30 de la mañana. En ese momento, después de tres días de travesía desde Bojador (a 175 kilómetros de donde naufragaron), el fondo de la lancha se rompió.

A las 11.30 horas, ya todos los ocupantes de la zódiac estaban en el agua, aferrados a los restos de la embarcación o a cualquier cosa que flotara, han contado algunos de los que aguantaron hasta que se situó sobre ellos el Helimer 201 y sacó del agua al hombre que se encontraba en peor estado y apareció, poco después, la Salvamar.

Algunos llevaban puestos flotadores o chalecos salvavidas, de acuerdo con la descripción del naufragio que dio el helicóptero.

Más allá de esos detalles y de que faltan 16 personas, lo que elevaría el total de ocupantes de la zódiac a 57, los relatos de los supervivientes son confusos.

Algunos han contado a las asistencias sanitarias que ya tenían algún compañero muerto a bordo cuando la neumática se fue a pique.

Ese extremo, que no ha sido confirmado, sugeriría que sus tres días de travesía desde Bojador fueron más complicados de lo que calculaban al partir y que murió alguien en ese tiempo por otras circunstancias distintas al naufragio, como frío o falta de agua.

Los supervivientes son 38 varones magrebíes, una mujer subsahariana y otra magrebí. Todos ellos se encuentran ahora en Fuerteventura en las 72 horas de custodia policial, menos el hombre que fue evacuado en helicóptero al Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.

Biden anuncia la muerte del líder de Estado Islámico en una operación en Siria

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asegura las fuerzas militares no han sufrido bajas durante la operación contra el Estado Islámico

Biden anuncia la muerte del líder de Estado Islámico en una operación en el noroeste de Siria
Joe Biden, presidente de Estados Unidos. EP

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este jueves la muerte del líder de Estado Islámico, Abú Ibrahim al Hashimi al Quraishi. Ha ocurrido durante una operación llevada a cabo por las fuerzas especiales estadounidenses en la provincia siria de Idlib.

«La pasada noche y bajo mis órdenes, las fuerzas militares de Estados Unidos en el noroeste de Siria llevaron a cabo de forma exitosa una operación antiterrorista para proteger al pueblo estadounidense y a nuestros aliados y hacer del mundo un lugar más seguro», ha manifestado.

«Gracias a las capacidades y la valentía de nuestras Fuerzas Armadas, hemos sacado del campo de batalla a Abú Ibrahim al Hashimi al Quraishi, el líder de Estado Islámico». Así lo ha asegurado Biden en un breve comunicado publicado por la Casa Blanca tras la operación.

EEUU asegura que no ha sufrido bajas durante la operación antiterrorista

Así, ha hecho hincapié en que las fuerzas estadounidenses implicadas en la redada han vuelto a sus bases sin sufrir bajas. Agregó que próximamente realizará declaraciones públicas para dar detalles sobre la operación. «Que Dios proteja a nuestras tropas», ha concluido.

Al Quraishi asumió el cargo al frente de Estado Islámico tras la muerte del anterior jefe del grupo yihadista, Abú Bakr al Baghdadi. Ocurrió en una operación similar llevada a cabo en octubre de 2019 por las fuerzas especiales en la provincia de Idlib, cerca de la frontera con Turquía.

Sydny Nasello, última incorporación de la UDG Tenerife

0

Sydny Nasello refuerza el equipo blanquiazul de la Liga Iberdrola en el ataque con un contrato que se prologará hasta junio con opción de prolongarlo dos temporadas

Sydny Nasello, nueva jugadora de la UDG Tenerife

La UDG Tenerife cierra su plantilla con la incorporación de la jugadora estadounidense Sydny Nasello, que llega con el objetivo de reforzar el ataque isleño. La jugadora tendrá contrato hasta junio de 2022, con opción a una prolongación de dos temporadas.

Nasello se desenvuelve con soltura en cualquier rol que esté relacionado con la finalización y el área rival. Rápida, con buen disparo de media distancia y con gran afán de sacrificio sin balón, puede ejercer de referencia en ataque, segunda punta e incluso extremo en ambos costados del ataque, destaca un comunicado del club blanquiazul.

En su historial, cuenta con varios reconocimientos individuales como la convocatoria para unas jornadas de entrenamiento con la selección de Estados Unidos sub-18, mejor jugadora ofensiva en 2020 o la inclusión en el segundo mejor once del campeonato la pasada temporada, en la NCAA.

Primera oportunidad como profesional

“Estoy muy emocionada por la oportunidad y por compartir equipo con el gran grupo de jugadoras que hay», señaló. Además, Nasello aseguró que «es increíble llegar a la Primera Iberdrola y tener mi primera oportunidad como profesional aquí”.

La estadounidense se ha descrito como “una atacante polivalente que se puede mover en varias posiciones y que genera oportunidades para las compañeras”.

El vicepresidente de la entidad, Julio Luis Pérez, que acompañó a la nueva cara del conjunto tinerfeño, aseguró que “la UDG Tenerife está trabajando para tener el futuro en los próximos años a nivel deportivo asegurado, con los fichajes de jugadoras muy jóvenes y de mucho talento”.

El club aprovechó la oportunidad para presentar de manera conjunta a todas las nuevas caras de la entidad en este mercado de invierno. Gisela Robledo, Noelia Ramos, Vero Herrera, Giovana Dos Santos, Luca Deza y Selena Salas, además de la propia Sydny Nasello.

Torres asegura que el Plan Reactiva ha movilizado 3.130 millones, el doble de lo previsto

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado este jueves que el Plan Reactiva para la recuperación económica por la crisis de la pandemia, suscrito por instituciones, partidos políticos y agentes sociales, movilizó en 2021 un total de 3.130 millones de euros de fondos europeos, españoles y propios, el doble del objetivo inicial de 1.540 millones.

Informan: Eva Trujillo / Andrés Pérez

En una rueda de prensa celebrada tras la reunión de la comisión de seguimiento Torres ha comentado que se están cumpliendo los objetivos que se exigían los firmantes del plan y en un contexto económico «difícil» cuando se firmó, el 30 de mayo de 2020, con una sociedad confinada y muchas «incertidumbres» económicas.

Torres ha detallado, por ejemplo, que en servicios básicos, se ha pasado de 500 a 875 millones en sanidad y educación para hacer frente a la pandemia; en capacidades sanitarias se ha pasado de 32 millones a 173 millones; con personas vulnerables, 42 millones frente a los 26 previstos; en generación de empleo se llega a 414 millones cuando había previstos 252 millones y en impulso a la actividad económica se ha pasado de 721 millones a 1.481 millones –incluidas las ayudas a pymes y fondos extraordinarios–.

El presidente canario ha insistido en que el plan es «fundamental» para superar una etapa de «gran daño económico» derivada del impacto de la pandemia. Junto a los fondos europeos, abre la puerta al plan ‘Canarias 2030’ que se va a desarrollar en la próxima legislatura.

Sobre las críticas de CC, que duda de la veracidad de las cifras, ha dicho que son «legítimas» y forman parte de la labor de fiscalización de la oposición. No entiende que muchos critiquen al Gobierno «sin acabar la reunión» cuando los datos «son muy buenos». Se unen a la recuperación del empleo, con los mejores datos de paro en enero de los últimos 13 años.

Torres ha precisado que el plan no es del Gobierno, sino de toda la sociedad canaria, dado que se seguirá desarrollando en la próxima legislatura.

El presidente de CEOE-Tenerife, José Carlos Francisco, ha valorado la ejecución del Plan Reactiva y del propio presupuesto de la comunidad autónoma en 2022. Eso explica el «sostenimiento» de la economía del archipiélago y el empleo.

Ha hecho una «valoración buena» del plan y ha avalado las cifras presentadas por el Ejecutivo porque aunque son un avance están certificadas por la Intervención General. «No hay motivos para no creernos las cifras», ha señalado.

UGT: El Plan va de la mano con la Reforma Laboral

Manuel Navarro, secretario general de UGT, se ha mostrado «conforme» con la ejecución del plan. Ha reclamado que se destinen más fondos a la conciliación laboral y familiar y la educación de cero a tres años.

En ese sentido, ha comentado que es «ideal» que el plan vaya en paralelo a la reforma laboral que sintetiza los contratos, mejora la formación y recupera la negociación colectiva. Señaló que es «prometedor y arriesgado» y que aún es «pronto» para conocer su impacto real en la reactivación económica.

Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha dicho que el plan es una «hoja de ruta» para afrontar la crisis económica «desde la política», con objetivos, prioridades y financiación, de tal manera que «no es un brindis al sol».

Ha valorado también la alta ejecución presupuestaria de la comunidad autónoma el año pasado. Ha defendido que el Gobierno es «solvente» para hacer frente a los problemas de los ciudadanos e ir poco a poco diversificando la economía.

Críticas de la oposición

El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, ha mostrado este jueves sus dudas con el grado de ejecución del Plan Reactiva presentado por el Gobierno –3.130 millones– ya que «no hay manera de contrastar los datos».

Ha comentado que el Ejecutivo tenía que haberles dado un informe de evaluación en septiembre «y así va a ser difícil hacer un control y seguimiento».

Además, ha dicho que no hay «ninguna autocrítica» en el Gobierno, si hay que reformar el plan o algo que no ha funcionado, «todo es una maravilla».

Barragán ha confirmado que su grupo va seguir asistiendo a las reuniones porque creen en el plan. Ha advertido de que si el formato sigue siendo «unidireccional», con falta de información y sin poder participar para analizar posibles cambios, lo mejor es que «envíen el power point» y ya se les contestará por carta.

En esa línea, ha insistido en que su grupo no es útil si no dispone de la información por lo que espera que el Gobierno «cumpla con la ley, entregue la documentación y las reuniones sean productivas».

Torres asegura que el Plan Reactiva ha movilizado 3.130 millones, el doble de lo previsto
Torres asegura que el Plan Reactiva ha movilizado 3.130 millones, el doble de lo previsto. En la imagen reunión de la Comisión de seguimiento del Plan GOBIERNO DE CANARIAS 03/2/2022.


El 48% de la población infantil de Canarias ya tiene la primera dosis de la vacuna

0

En toda Canarias un total de 66.974 menores entre 5 y 11 años ha recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19

El 48% de la población infantil de Canarias ya tiene la primera dosis de la vacuna
El 48% de la población infantil de Canarias ya tiene la primera dosis de la vacuna

Un total de 66.974 niños de 5 a 11 años ha recibido la primera dosis de la vacuna en Canarias. Esto supone el 48,92 por ciento de la población diana de este rango de edad, según ha informado este jueves la Consejería de Sanidad

Hasta le pasado miércoles, 4.174.688 dosis de vacunas contra la COVID-19 se habían administrado en Canarias, donde ya hay 1.822.804 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 86,90 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años, ha informado Sanidad.

Además, hasta el miércoles se había logrado inmunizar a 1.711.341 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 81,58 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Datos por grupos

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es

Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,46 por ciento con al menos una dosis y 70,27 por ciento con pauta completa.

Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,67 por ciento con al menos una dosis y 89,55 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,25 por ciento con al menos una dosis y 65,48 por ciento con pauta completa.

Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,88 por ciento con una dosis y 60,29 por ciento con pauta completa.

Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,82 por ciento con una dosis y 80,30 por ciento con pauta completa.

Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 66.974 personas han recibido al menos una dosis, el 48,92 por ciento.

Dosis refuerzo

De este total de dosis administradas, 770.761 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna. A los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca. La Consejería de Sanidad ha insistido en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19. 

Autoridades canarias apoyan la primera línea de hidroavión española

Autoridades de Canarias han expresado su apoyo al proyecto de crear en las islas la primera línea regular de hidroaviones de España, tras un vuelo de prueba organizado entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por la empresa que lo promueve, Surcar Airlines.

Informan: Alicia Suárez / Elena Pulido

Entre los pasajeros figuraba el presidente del Parlamento regional, Gustavo Matos. Ha calificado de «gran noticia» la demostración de la compañía Le ha deseado que, tal y como pretende, consiga establecerse a tiempo para que en octubre pueda empezar a operar y su iniciativa «se haya convertido en una oportunidad más para las islas».

También el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, ha mostrado su respaldo al proyecto. Ha dicho que este ha sido «un día histórico para el puerto» de la ciudad. Y ha confirmado su posición favorable a los propósitos de Surcar Airlines al declarar: «trabajamos juntos, con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, para analizar un expediente complejo» que debe tramitarse a fin de encajar legalmente las rutas que planea establecer.

Barajan ofertar vuelos turísticos por otras islas

Unir regularmente la capital tinerfeña con las de Gran Canaria y La Palma es lo primero que la compañía proyecta hacer. También con el tiempo baraja ofertar vuelos turísticos que pasen por otras islas, según ha avanzado su consejero portavoz, Miguel Ángel González.

Surcar contaría,en principio, con tres hidroaviones de dieciséis plazas cada uno que pilotarían inicialmente profesionales traídos del extranjero, debido -según ha explicado- a que actualmente no hay en el archipiélago personal capacitado para hacerlo.

Si bien ha asegurado que su deseo es poder formar más adelante a pilotos canarios que puedan en el futuro hacerse cargo de sus aparatos.

Han invertido 3 millones de euros

González ha destacado que el proyecto ha conllevado hasta el momento una inversión de 3 millones de euros.

Se trata de una propuesta pionera en España. La falta de precedentes de experiencias similares en el país, sería la segunda en funcionamiento en toda Europa, ha contribuido a dificultar un proyecto cuyo encaje legal «es muy complicado. Intervienen puertos, aeropuertos, controladores aéreos» y hay que conjugar los requisitos exigidos por unos y otros, ha expuesto.

Además, ha aclarado que todavía «quedan muchos parámetros que ajustar» para que sus líneas aéreas sean una realidad y diversas tareas por hacer e incógnitas por despejar, como dónde se situarían en cada isla sus puntos de atraque, en los que, una vez definidos, sería necesario construir pequeñas terminales de pasajeros.

También hay que diseñar cómo se establecerían los controles de viajeros correspondientes. Los vuelos de los hidroaviones «funcionarían como cualquier otro medio de transporte de pasajeros, con las mismas obligaciones y la misma seguridad».

Eso sí, ha matizado, efectuando un trayecto «muy amable, muy suave, a 30 metros de altitud y menor velocidad que con otros aviones» . Tendría media hora de duración.

Otra de las incógnitas sería el precio de los billetes. Según el portavoz de la compañía sería un negocio rentable, aunque no ha dicho que no puede ofrecer datos.

La empresa se ha fijado el objetivo de empezar a operar el próximo octubre. Se convertiría así en «un eslabón más de la cadena de la conectividad en Canarias». 

Autoridades canarias apoyan la primera línea de hidroavión española
Autoridades canarias apoyan la primera línea de hidroavión española. En la imagen Hidroavión Canarias. Prueba en Santa Cruz de Tenerife 31 de enero de 2022