La Gomera entra en nivel 3 de alerta por covid, dos años después de detectar el primer caso del país

En un comunicado, la Consejería de Sanidad ha señalado que esta decisión se produjo ante la evolución desfavorable de sus indicadores epidemiológicos

La isla de La Gomera entró a las 00.00 horas de este lunes en nivel 3 de alerta por coronavirus. Tras la decisión del pasado jueves del Gobierno de Canarias en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública.

Justo cuando se cumplen dos años desde que se detectara el primer paciente de covid de España. El 31 de enero de 2020, la isla colombina se convirtió en el centro de todas las miradas por albergar uno de los primeros casos de Europa.

El resto de islas se mantiene como hasta ahora

Mientras, el resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan en nivel de alerta 4; y Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) siguen en nivel 3.

El cambio de nivel de la isla de La Gomera entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes, 31 de enero, quedando supeditado a reevaluaciones periódicas.

La Gomera presenta todos los indicadores de incidencias acumuladas en nivel de riesgo muy alto y en cuanto a la capacidad asistencial presenta uno de los indicadores en riesgo alto y por las propias singularidades de su reducida población y de su área de salud, la determinación de los niveles de riesgo requiere de la valoración de indicadores complementarios.

Medidas y restricciones

Con este cambio de nivel, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 3 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.

Aforo y grupos de personas

Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 3 de alerta se mantiene en el 50 por ciento del aforo al aire libre y del 33 por ciento en espacios interiores. Ampliable al 75 por ciento en actividades esenciales.

La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 3 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.

Cierre en hostelería

El horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 01.00 horas.

En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 01.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 40 por ciento en interiores.

Además, en el nivel 3 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 50 por ciento al aire libre y del 33 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario.

Finalmente, en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 100 por cien, conforme al acuerdo aprobado en la pasada sesión del Consejo de Gobierno.

La Gomera entra este lunes en nivel 3 de alerta por coronavirus
Exterior del Hospital de La Gomera (Foto de ARCHIVO) 31/1/2020

Detenidos por vender motos o sus piezas de un depósito en el sur de Tenerife

0

Uno de los acusados confesó que se encargaba de vender las motos, o sus piezas para llevar al desguace la placa de matrícula y el bastidor

Detenidos por vender motos o sus piezas de un depósito en el sur de Tenerife
Detenidos por vender motos o sus piezas de un depósito en el sur de Tenerife

La Guardia Civil ha detenido a tres trabajadores de un depósito de vehículos en el sur de Tenerife por, supuestamente, lucrarse mediante la venta de piezas sueltas o motos que estaban bajo custodia en esas instalaciones.

Comienzo de la investigación

La investigación comenzó en octubre de 2021, cuando uno de los perjudicados denunció que había visto las piezas de una moto suya. Tras dejársela unos meses antes a un conocido para que se la arreglara, no había vuelto a saber nada del paradero de esa persona y tampoco de la moto.

Agentes de la Guardia Civil del puesto de Granadilla de Abona realizaron diversas gestiones. Gracias a ellas, pudieron averiguar que de un depósito de vehículos habían desaparecido varias motos que tenían en custodia, pero no se había presentado denuncia.

Tras diversas tomas de declaraciones a empleados del depósito, los agentes averiguaron que, en varias ocasiones, había ocurrido que motos, o piezas de éstas, que se encontraban en el citado depósito, habían desaparecido.

Uno de los acusados confesó a los agentes que se encargaba de vender las motos, o sus piezas, para posteriormente llevar al desguace la placa de matrícula y el bastidor y tramitar así la baja de los mismos, haciendo creer a la empresa que los vehículos se destruían en su totalidad.

También reconoció que él y otros dos empleados se estaban lucrando con esa práctica.

Un grupo de ganaderos irrumpe en el Ayuntamiento de Lorca y obliga a suspender el pleno

0

Desalojan a una treintena de ganaderos que saltaron el cordón policial e irrumpieron en el Centro de Desarrollo Local donde se celebraba el Pleno del ayuntamiento

Un grupo de ganaderos irrumpe en el Ayuntamiento de Lorca / EFE

La Policía Local de Lorca ha desalojado este lunes a una treintena de ganaderos exaltados que se manifestaban junto a otras 500 personas en la puerta del Centro de Desarrollo Local, en cuyo interior se iba a celebrar el pleno del ayuntamiento.

El grupo de manifestantes ha burlado la seguridad policial y ha subido por las escaleras hasta la cuarta planta, profiriendo gritos y amenazas contra el equipo de gobierno. Los asaltantes han amenazado a voz en grito con quemar el edificio, en una protesta que ha llevado a suspender finalmente la sesión plenaria.

Los manifestantes han llegado a la puerta del despacho en el que el alcalde, Diego José Mateos, el concejal de urbanismo y representantes del sector ganadero se reunían para tratar de desbloquear la crisis generada a costa de una modificación del plan urbano que limita la construcción de granjas de porcino.

Polémica en torno al plan urbano que limita la creación de granjas de porcino

En el salón de plenos habilitado a raíz de la crisis del coronavirus, se encontraban manifestantes a la espera de que comenzara la sesión. El pleno, previsto para las 10:00 horas de la mañana, se ha tenido que suspender porque la policía no podía garantizar la seguridad de la sesión.

El edificio está tomado por la policía y en el interior se concentra, junto a los periodistas, un grupo de ganaderos y la corporación municipal, además del diputado autonómico de VOX Pascual Salvador

En la puerta continúan las protestas con medio millar de participantes contra las restricciones a la actividad ganadera, mientras en el salón de plenos la tensión se ha extendido a los concejales que aguardaban el inicio de la convocatoria con una airada discusión entre las portavoces de VOX, Carmen Menduiña, y de IU, Gloria Martín.

El Partido Popular y Vox han apoyado en las últimas horas la protesta de los ganaderos, que han colapsado el tráfico por el centro de la ciudad a primera hora de la mañana

En la manifestación han estado, entre otros, las alcaldesas «populares» de Puerto Lumbreras y Fuente Álamo, María Ángeles Túnez y Juana María Martínez, respectivamente.

Un grupo de ganaderos irrumpe en el Ayuntamiento de Lorca
Un grupo de ganaderos irrumpe en el Ayuntamiento de Lorca

Santa Cruz de Tenerife da a conocer el cartel anunciador para el Carnaval 2022

0

«¿Carnaval 2222?», título del cartel anunciador del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, el Carnaval de la Ciencia Ficción

Declaraciones de Borja Jiménez, ‘Bejo’, autor del cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y José Miguel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), da a conocer el cartel anunciador del Carnaval 2022. Bajo el título “¿Carnaval 2222?”, la creación digital de Borja Jiménez Mérida, ha sido elegida como ganadora en el proceso de votación popular abierto entre el 13 y el 23 de enero.

El cartel ganador, propuesta del rapero tinerfeño conocido popularmente por su nombre artístico Bejo, consiguió el apoyo de un 28,1% de los 10.077 votos emitidos a través del portal www.carnavaldetenerife.com, lo que supone un total de 2.833 adhesiones.

El resultado de la votación se dio a conocer este lunes en las instalaciones de la Casa del Carnaval, en un acto presidido por el alcalde, José Manuel Bermúdez, y el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, que acompañaron al propio artista.

Tras felicitar públicamente al ganador, el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, destacó “la ilusión y alegría que transmite el cartel de este año y que nos invita a tener un futuro lleno de logros” y, sobre la realización del carnaval en la calle señaló que “con restricciones sanitarias, no es posible. Hablamos de un carnaval pensado para que miles de personas disfruten con seguridad, ojalá dentro de unos meses cambie la situación y sería entonces cuando pensaríamos en la calle”.

Para Cabello, “tanto para los chicharreros como para nuestros visitantes, el cartel supone la carta de presentación de nuestra fiesta más importante, y de uno de los motores económicos de nuestro municipio”; por lo que “no es de extrañar el elevado interés en formar parte de un proceso especial de nuestra cultura popular”.

Obra en formato digital

El autor del cartel, el artista ‘Bejo’, explicó el juego de elementos del cartel “típicos de la temática de este año, en la que he intentado hacer una pieza lo más armónica posible”.

La obra, diseñada en formato digital con tableta gráfica a un tamaño de 50×70 cm en un perfil de color CMYK, se trata una alegoría del Carnaval tinerfeño dentro de 200 años.

En la composición hay una explosión de colores y elementos relacionados con las carnestolendas chicharreras y con la iconografía popular ambientada en la literatura y cinematografía de la ciencia ficción. El elemento central es una cabeza de un ciborg, donde el artista fusiona lo humano con la máquina; alrededor se entremezclan diferentes referencias fantásticas alusivas a la ciudad de Santa Cruz y al mundo de la ciencia ficción desde una perspectiva lúdica.

Durante la consulta popular sólo se permitió un voto por dirección IP, contabilizándose como válidos el 94,5% de los emitidos y rechazándose un 5,5%. Durante todo el proceso, el sufragio se mantuvo ciego, sin referencias al autor ni a los apoyos que fuesen recabando cada uno de los carteles.

El autor del cartel ganador obtiene un premio de 2.500 euros y el cartel pasará a ser propiedad exclusiva del OAFAR.

Presentación del cartel

Trabajos finalistas

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), abrió el pasado 13 de enero el plazo de votación popular por el que se elegiría el cartel oficial del Carnaval de la Ciencia Ficción, de entre las diez obras finalistas seleccionadas por un jurado.

Las otras nueve obras preseleccionadas por el jurado para la fase final y la votación que obtuvieron fueron las siguientes: “Un futuro próximo” (538 votos); “Amor” (1600 votos); “Déjate llevar por la dimensión del Carnaval” (317 votos); “C-Arte-L del C-arnava-l: El arte del Carnaval está en la calle” (1009 votos); “Carnaval Andrómeda” (542 votos); “Hola, Chicharrícolas” (603 votos); “Invasión Carnavalera” (899 votos); “Casquimia” (1022 votos) y “Abducida´22” (714 votos).

La Guardia Civil esclarece el robo de 900 kilos de aguacates en la zona norte de Gran Canaria

0

La Guardia Civil de Las Palmas investiga a tres personas por varios delitos de robo con fuerza en la zona de Gáldar que se saldan con unos 900 kilos de aguacates recuperados

Guardia Civil esclarece el robo de 900 kilos de aguacates en Gran Canaria

El Equipo Roca de la Comandancia de La Guardia Civil de Las Palmas ha esclarecido varios delito de robo con fuerza que se saldan con unos 900 kilos de aguacates recuperados.

La investigación se remonta al pasado 12 de enero, cuando los tres implicados sustrajeron hasta 250 kilos de aguacate en una finca del barranco de Anzofé.

Al día siguiente, los agentes esclarecieron otro delito la sustracción de 650 kilos de aguacate tras sorprender a uno de los detenidos con una bolsa de aguacates en las inmediaciones de la otra finca afectada. Se les acusa de un delito de robo continuado con fuerza.

Tres investigados por el robo de 250 kilos de aguacates

El Equipo Roca de la Guardia Civil en el ejercicio de sus funciones tuvo
conocimiento de que se estaban produciendo varios robos en una finca aislada
del municipio de Gáldar desde principio de este mes de enero.

Mediante denuncia se comunicaba la sustracción en varias ocasiones de
aproximadamente 250 kilogramos de aguacates valorados en unos 1000€
accediendo a la finca mediante escalo.

Por ello la Guardia Civil realizó las pesquisas policiales basadas en discretas
vigilancias y seguimientos, pudiendo identificar a tres personas implicadas
gracias a que esta explotación disponía de cámaras de seguridad. Todo ello en coordinación con la Policía Local de Gáldar, ya que se llegó a localizar a unos
de los investigados que aparecía en una de las imágenes.

Investigación policial

El Equipo Roca trabajaba en otra investigación paralela por robos similares
en otra finca cercana al pueblo de Gáldar. Todas las pesquisas apuntaban a uno
de los investigados, conocido por realizar en otras ocasiones la misma
actividad delictiva.

Al parecer y según la denuncia inicial esta segunda finca había sido afectada
por el robo continuado de 650 kilos de aguacates de la variedad HASS y
OROTAVA valorados en unos 3000 euros.

El Equipo ROCA en el marco de sus competencias para prevenir los robos en
instalaciones agrícolas y ganaderas en las zonas rurales
, seguían una
investigación con el seguimiento del producto y la vigilancia discreta de la propia
finca ante las sospechas de que fuera esta persona la que se estaba
introduciendo en la misma ya que había sido visto en multitud de ocasiones por
varios testigos.

Se da la circunstancia que al día siguiente de su investigación, las pesquisas
policiales dieron su fruto ya que fue detenido por el Equipo Roca con una bolsa
de aguacates en las inmediaciones de la finca afectada.

El detenido, un vecino de Gáldar de 49 años de edad, fue puesto a disposición
judicial del Juzgado de Guardia de los de Santa María de Guía, dictaminándose
su ingreso en prisión por otras causas pendientes con la administración de
Justicia e igualmente relacionadas con hechos delictivos contra el patrimonio.
Consejos de seguridad alimenticia

Es de mencionar la significativa peligrosidad que conlleva el consumo de
aguacates sin el control sanitarios pertinentes. Pueden ser tóxicos al no
haberse desprendido completamente de los productos químicos aplicados para
el control de las diferentes plagas existentes. Por todo ello, no se recomienda la compra de estos productos si no es únicamente en establecimientos autorizados, además de conllevar a la comisión de un delito de receptación por parte de los establecimientos o personas que compren estos productos,
sabiendo de su ilícita procedencia.

Historias llenas de optimismo, en ‘Noveleros’

En el capítulo de esta semana del programa de Televisión Canaria, todo es posible. Los protagonistas son varias personas que, a pesar de las dificultades con las que se han encontrado en la vida, se superan día a día

Este martes 1 de febrero a partir de las 22.15 horas, el nuevo capítulo de ‘Noveleros’ titulado “Todo es posible” trae historias llenas de vida y optimismo a Televisión Canaria.

Álvaro es un claro ejemplo de superación personal. Tiene hipotonía muscular debido a la falta de oxígeno que sufrió en su nacimiento. Un síndrome que le afecta a la movilidad de su cuerpo y en la forma de comunicarse, pero nada de eso le impide llevar una vida plena. Juega al fútbol, forma parte de una afilarmónica, participa en competiciones de atletismo y escribe libros. Todo esto con el apoyo incondicional de su madre, quién ha luchado toda su vida para que su hijo sea lo más independiente posible.

Carlos lleva veintiún años en silla de ruedas después de sufrir un accidente en una lancha motora en Venezuela. Él siempre fue deportista y gracias a eso su recuperación fue mucho más rápida. Es nueve veces campeón de halterofilia adaptada, y su próximo objetivo es participar en los Juegos Paralímpicos. No hay deporte que se le resista y siempre está pensando en una nueva actividad para practicar. 

Abril tiene once años y siempre tuvo claro que deseaba comenzar el proceso de reasignación de género. En todo este camino cuenta con el respaldo de su madre Nereida que, a pesar de que no lo ha tenido fácil debido a una dura enfermedad que sufrió, no duda en estar al lado de su hija en cada paso importante que da.

Cuando tenía dieciséis años, Sulayman decidió emprender un viaje en patera desde Gambia, África, a Canarias. Después de mucho esfuerzo, pudo comenzar la vida que siempre soñaba. Actualmente es modelo profesional de fotografía en Madrid y estudia Diseño de Moda en una escuela.

«La Palma, volcán y vida» recauda más de 21.000 euros para isla

0

La exposición solidaria ‘La Palma, volcán y vida’ ha logrado una recaudación de 21.188 euros para los afectados por el volcán de Cumbre Vieja

"La Palma, volcán y vida" recauda más de 21.000 euros para isla
«La Palma, volcán y vida» recauda más de 21.000 euros para isla. EFE

La exposición solidaria ‘La Palma, volcán y vida’ cierra sus puertas con una recaudación de 21.188 euros. Una iniciativa que auspiciaron la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, con sus patronos, el Ayuntamiento capitalino y Cabildo insular,

Esta cifra, alcanzada a través de la venta de las obras expuestas y de donativos particulares, irá íntegramente destinada a paliar los efectos del volcán.

La exposición, que permaneció abierta del 9 de diciembre de 2021 al 14 de enero de 2022, ha recibido unos 4.000 visitantes aproximadamente.

La muestra recogía el trabajo de 33 fotógrafos, fotoperiodistas, paisajistas y artistas visuales, que han plasmado en imágenes la erupción. Tras más de tres meses de erupción, la colección fotográfica refleja la belleza de este fenómeno natural y el horror de su devastación.

Los autores que han participado en la muestra, siguiendo el orden de la cronología de las imágenes, son:

Miguel Calero, Andrés Gutiérrez, Carlos Díaz-Recio, Alfonso Escalero, Ramón de La Rocha, Miguel Pascual Mejías, Nacho González Oramas, Rafa Avero, Carlos Solinis Camalich, Javier Martínez Morán, Teresa Correa, Robin Feliciano Gutjahr, Angel Medina G., Arturo Rodríguez y Leandro Betancor Fajardo.

Asimismo, Ernesto Santana, Juan Medina, Urs Leutenegger, Gerardo Ojeda, Carlos de Saá, Silvia Gil-Roldán, Iván León Santiago, Elvira Urquijo, Luz Sosa Contreras, David de la Iglesia, Mauricio Del Pozo, Saúl Santos, Borja Suárez, Andrea Domínguez, Jonatan Rodríguez, Emilio Morenatti, Efrén Yanes Hernández y Fernando Ojeda.

El CD Mensajero destituye a Yurguen Hernández tras la mala racha de resultados

0

El Mensajero lleva siete partidos consecutivos sin ganar. Este domingo perdió por 3-0 ante la UD Tamaraceite

El CD Mensajero destituye a Yurguen Hernández tras la mala racha de resultados
Entrenador CD Mensajero, Yurguen Hernández. Foto CD Mensajero.

El CD Mensajero, equipo de la Segunda RFEF, ha comunicado este lunes de forma oficial la destitución de su entrenador, Yurguen Hernández. Lo ha hecho ante la mala racha de resultados del conjunto rojinegro, tras siete partidos consecutivos sin ganar.

El cuadro palmero perdió este domingo por 3-0 en Gran Canaria ante la UD Tamaraceite, continúa en zona de descenso directo a Tercera División, con 18 puntos, y no vence desde el pasado 8 de diciembre, cuando se impuso por 1-0 a la UD Montijo.

Desde entonces, cuatro empates y tres derrotas -dos de ellas en casa- han impedido al Mensajero salir de los puestos bajos de la clasificación.

Artífice del ascenso a Segunda RFEF

«La entidad rojinegra muestra el mayor de los agradecimientos al principal artífice del ascenso a Segunda RFEF, cuando quedaban dos jornadas de la segunda fase de la Tercera División.

El técnico bagañete pasará a la historia del equipo centenario como uno de los tres entrenadores que lograron el hito de ascender a la categoría semiprofesional», destaca el CD Mensajero en su página web.

La secretaría técnica del club ha tomado esta decisión «con la finalidad de que se pueda lograr la permanencia en el grupo 4 de Segunda RFEF» y en las próximas horas «se comunicará el nombre del nuevo máximo responsable técnico», añade.

Asimismo, la entidad ha agradecido a Yurguen Hernández «su profesionalidad y, sobre todo, que haya hecho resurgir el sentimiento de pertenencia en un año tan señalado para el club. Gracias por tanto y suerte en lo venidero, míster», concluye.

Los canarios menores de 25 años firmaron en 2021 un 35% más de contratos que el año anterior

Los canarios menores de 25 años firmaron cerca de 100.000 contratos, la mayor parte de ellos de carácter temporal

Los canarios menores de 25 años firmaron casi 100.000 contratos en 2021
Aumenta la contratación en menores de 25 años. Imagen Randstad

Los jóvenes canarios menores de 25 años firmaron en 2021 unos 99.286 contratos, lo que supone un 35,6% más y 26.086 más que en el año 2020, cuando hubo 73.200 contratos, según datos aportados por Randstad Research.

Mientras, en el conjunto de Espala, los menores de 25 años rubricaron en el pasado año 3.885.891 contratos, un 34,4% más y 993.566 contratos más que en 2020.

Las mujeres menores de 25 años son las que han visto crecer en mayor medida su contratación, ya que aumentaron las firmas en un 40,4% con respecto a 2020, con un total de 1,7 millones de contratos. Por su parte, los hombres firmaron 2,1 millones, un 29,8% más.

En lo que se refiere al tipo de contrato firmado por los menores de 25 años, aunque se detecta un notable aumento del 41,1% de la contratación indefinida, solo 287.908 contratos de un total de 3,88 millones fueron indefinidos, si bien se incrementa su peso con respecto al total en cuatro décimas.

Casi todos los contratos fueron temporales

Por su parte, la contratación temporal, aumentó en un 33,8%, hasta rozar los 3,6 millones de firmas, frente a las 2.688.324 de 2020, lo que ha provocado que el peso se redujese del 92,9% de 2020 al 92,6% actual.

Además, todos los sectores han visto incrementar su volumen de contratación de jóvenes con respecto a 2020. El sector servicios, con un incremento del 42,1%, y la industria, con un 32,6%, lideran los aumentos en términos de volumen de contratación. Por su parte, la construcción experimentó un aumento del 21%, mientras que la agricultura apenas creció un 0,2%.

«El empleo juvenil es uno de los principales desafíos de nuestra economía, por lo que estas cifras son una buena noticia. Sin embargo, existe aún un largo camino por recorrer, en el que el compromiso de todos será fundamental para incrementar la empleabilidad y estabilidad de estos profesionales», ha asegurado Valentín Bote, director de Randstad Research.

Baleares y Cantabria

El estudio ha encontrado considerables diferencias según la comunidad autónoma donde el joven lleve a cabo su actividad. Randstad destaca que Baleares, con un notable aumento del 70,1%, Cantabria, con el 48,2%, y la Comunidad de Madrid, con el 43,4%, lideran los incrementos de la contratación a profesionales menores de 25 años con respecto al año 2020.

Con aumentos más moderados, pero aún por encima de la media nacional (34,4%), se encuentran Euskadi (41%), Asturias (40,4%), la Comunidad Valenciana (37,2%), Cataluña (36,1%), Canarias y Aragón (35,6%).

Ya por debajo de la media del país se sitúan Galicia (31,9%), Castilla y León (31,8%), Castilla-La Mancha (30,8%), Navarra (28,3%) y Andalucía (27,7%). Los crecimientos más discretos tuvieron lugar en La Rioja (25,1%), la Región de Murcia (24,2%) y Extremadura (22,1%).

En cuanto a volúmenes, Andalucía (750.390) y Catalunya (748.609) registraron los mayores volúmenes de contratos a menores de 25 años, seguidas por la Comunidad de Madrid (498.689) y la Comunitat Valenciana (407.460). La suma de estas cuatro autonomías supone el 62% de todos los contratos que se firmaron en este segmento.

Con volúmenes más moderados se encuentran Castilla-La Mancha (198.097), la Región de Murcia (191.811), Euskadi (171.297), Castilla y León (169.399), Galicia (147.802), Aragón (125.022), Canarias (99.286), Extremadura (94.102), Navarra (78.545) y Baleares (78.186). Cierran la lista Cantabria (43.973), Asturias (43.373) y La Rioja (31.922)

A nivel provincial, Castellón (51,5%), Sevilla (45,9%), Guadalajara (45,8%) y Tarragona (42,9%) registraron los mayores incrementos en cuanto a contratación de menores de 25 años. En el otro extremo, con los crecimientos más discretos, se sitúan Granada (18,5%), Huelva (18,2%), Ciudad Real (15,1%) y Palencia (9,7%).

Antonio Morales: Lo que pasó en Arguineguín se preveía y había alternativas

0

El presidente del Cabildo de Gran Canaria cree lo que ocurrió en el llamado «muelle de la vergüenza» de Arguineguín en 2020 era previsible y había alternativas

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (NC), cree que lo ocurrido en 2020 en el muelle de Arguineguín «era previsible». Campamento en el que 2.600 personas permanecieron días hacinadas tras llegar a la isla en pateras.

Una situación de la que ya había advertido Frontex en 2019, y había alternativas para evitarlo.

La Audiencia de Las Palmas archivó la denuncia presentada contra el Gobierno de España por las condiciones del llamado «muelle de la vergüenza». El Tribunal no apreció delito alguno en las actuaciones que se desarrollaron en el recinto portuario habilitado por el Ministerio del Interior para dar una primera acogida a los inmigrantes llegados por vía marítima a la isla.

Pese a ello, Morales considera que algunas afirmaciones del magistrado Carlos Vielba en el mencionado auto, «no se ajustan a la evidencia ni a los datos» con los que cuenta la corporación. «Y mucho menos a los informes de las ONG que documentaron ese hacinamiento», añade.

La Audiencia reconoce unas condiciones lamentables, pero no ve delito

Y es que, aunque la Audiencia reconoce que las condiciones eran “lamentables”, también asegura que «se intentó ofrecer amparo y asistencia» a los migrantes.

Según la sentencia, la ayuda pudo ser insuficiente, «pero no había otra alternativa», ni era posible prever «tan masiva llegada».

Una afirmación que, a juicio del presidente de Morales, no se sustenta en datos y contradice los informes de las organizaciones especializadas en el ámbito. Empezando por la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, Frontex«.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria recuerda que la llegada de migrantes a Canarias por vía marítima comenzó el 28 de agosto de 1994 y critica que, pese a haber pasado tanto tiempo, el archipiélago carece de un sistema estable para la primera acogida.

«Aún seguimos sin un sistema estable y adecuado de primera acogida con centros suficientes para atender a estas personas»

También subraya que no es la primera vez que Canarias afronta un aumento súbito de las llegadas. En 2006 recibió 31.678 migrantes en la«crisis de los cayucos», si bien «ni después de esa experiencia se han puesto los medios necesarios».

Recalca también que este último repunte coincidió con una pandemia mundial que llevó a cerrar fronteras, reduciendo las llegadas por vía aérea. De ahí que «en la Península hubiera miles de plazas de acogida libres para personas migrantes. Aunque no se quiso derivar a estas personas fuera de Canarias, como tuvieron que hacer de manera solapada tiempo después».

Morales advierte que, como ocurrió en Arguineguín, «en estos momentos se encuentran hacinadas más de 400 personas en la «nave de la vergüenza» de Arrecife, la capital de Lanzarote. «Sin condiciones de habitabilidad e higiene y con baños químicos escasos o un único grifo de agua para el aseo».