Los Informativos de Televisión Canaria refuerzan su compromiso con la cultura y la información de cercanía

Este lunes 8 de septiembre arranca la temporada 2025-2026 con el compromiso de estar allí donde ocurre la noticia y acercar la televisión pública a las ocho Islas

Los viernes, a las 11:15 horas, se estrena ‘Somos Cultura’, una ventana a la diversidad creativa del Archipiélago

Los Servicios Informativos de Televisión Canaria estrenan la temporada 2025-2026 con el compromiso de seguir siendo la referencia informativa en Canarias y estar allí donde ocurre la noticia.

El canal público refuerza sus conexiones en las ocho Islas para llevar a los espectadores los principales acontecimientos que marcan la agenda del Archipiélago. Además, intensifica su presencia en redes sociales y en nuevos formatos digitales, acercando en tiempo real la información de servicio público a nuevas audiencias y favoreciendo la participación ciudadana.

En este nuevo curso, que arranca el lunes 8 de septiembre, regresan los informativos de referencia de la cadena y se suma, los viernes, ‘Somos cultura’, un espacio para la promoción y difusión de la cultura canaria en todas sus formas.

Televisión Canaria y La Radio Canaria refuerzan asímismo el camino iniciado la pasada temporada con retransmisiones conjuntas entre redes, radio y televisión. Una estrategia común que permite llegar a más público, en más formatos y con un mensaje cada vez más cercano y participativo.

Emisión simultánea en La Radio Canaria y Televisión Canaria

Información de servicio público

La jornada informativa comienza cada mañana a las 7:00 horas con la ventana del programa de La Radio Canaria ‘De la noche al día’ abierta en directo en Televisión Canaria.

Pocos segundos antes de las 08:00 horas, toma el testigo de la actualidad el informativo ‘Buenos días Canarias’, presentado por Pilar Rumeu, María Herrera y Marta Modino, que se prolongará hasta las 11:15 horas. Más de tres horas de emisión en directo para abordar los principales focos de la noticia, además de ofrecer tertulias, entrevistas y espacios temáticos que marcarán la agenda diaria. A cargo de la información deportiva continúa Fátima Febles y en la meteorológica, Edgar Cedrés.

A mediodía, la cita será con el Telenoticias 1, a las 14:30 horas, presentado por Paco Luis Quintana y Alicia Suárez, con la información deportiva a cargo de Armando Vallejo y la previsión meteorológica con Emilia González.

Cada noche, a las 20:30 horas, el Telenoticias 2, conducido por Patricia Santana y Eva Trujillo, cerrará la jornada informativa con el resumen de las principales noticias del día.

Los sábados y los domingos, Isabel Baeza y Yeray Sosa estarán al frente las cuatro ediciones del Telenoticias Fin de Semana, un espacio informativo que sigue el pulso de la actualidad regional, nacional e internacional.

La cita dominical se completa con el regreso de ‘Parlamento‘, el repaso semanal a la actualidad parlamentaria, con Marta Rodríguez, y ‘Canarias es Deporte‘, el espacio dedicado al deporte en las islas, presentado por Natalia Cuéllar.

Entrevista al presidente de Canarias

La agenda política del archipiélago tendrá un primer hito destacado el miércoles 10 de septiembre. Coincidiendo con la entrevista al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, con motivo de la primera semana de actividad parlamentaria. El director de los SSII de Televisión Canaria, Paco Luis Quintana, y el director de La Radio Canaria, Mayer Trujillo, conducirán la entrevista en simultáneo en radio y televisión. Un encuentro en el que se repasarán los grandes asuntos de la agenda política, social y económica de las Islas en el ecuador de legislatura.

Una ventana a la creación cultural

Como novedad de esta temporada, los Servicios Informativos estrenan el espacio ‘Somos Cultura‘, dirigido por Paco Sánchez y presentado por Malole Aguilar. Cada viernes, nada más terminar ‘Buenos días Canarias’, el programa repasará la agenda cultural del fin de semana, abriendo un escaparate necesario a la diversidad de expresiones artísticas y creativas que se desarrollan en Canarias.

La vivienda en Canarias se encarece un 11,6 % en un año

0

Canarias experimenta una subida del 11,6 % en el precio de la vivienda y se espera que los precios sigan en ascenso

El Gobierno canario defiende el decreto de agilizar licencias para incentivar a construir vivienda
La vivienda en Canarias se encarece un 11,6 % en un año / Archivo RTVC

El precio de la vivienda en Canarias acentuó su subida al 11,6% interanual en el segundo trimestre de este ejercicio, por debajo del 12,7% de la media nacional, que supone el mayor incremento en más de 18 años, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Canarias la vivienda se ha encarecido un 3 % con respecto a los tres primeros meses del año, un 2,4% en el caso de la vivienda nueva y un 3 % en el de la de segunda mano.

En comparación con hace un año, la vivienda nueva ha incrementado su precio un 10,7 % y la de segunda mano, un 11,8 %.

Subidas de dos dígitos en todas las comunidades

Los precios de la vivienda presentaron tasas anuales positivas en todas las comunidades y ciudades autónomas en el segundo trimestre y en su totalidad fueron de dos dígitos.

Las mayores subidas de precios se produjeron en Murcia (14,6 %), La Rioja (13,7 %) y Aragón (13,7%).

Las menores revalorizaciones se registraron en Cantabria (10,8 %) y Castilla-La Mancha (11,3 %).

El sector prevé más subidas pero descarta una burbuja

Desde el portal inmobiliario Fotocasa señalan que, aunque el crecimiento se acelera cada vez más, no estamos próximos a una burbuja inmobiliaria ya que las condiciones hipotecarias siguen siendo prudentes y se mantienen dentro de los criterios de solvencia exigidos por el BCE.

Prevén que la subida de precios se acentúe durante 2025, sobre todo en las zonas donde la presión de la demanda es mayor, como las grandes capitales y zonas costeras.

Las universidades públicas en Canarias comienzan el próximo curso el 8 y 9 de septiembre

0

El próximo curso académico de las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria comenzarán la segunda semana de septiembre con diversos actos de bienvenida

El próximo curso académico de las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria comenzarán la segunda semana de septiembre con diversos actos de bienvenida
Campus de Guajara. Universidad de La Laguna.

La segunda semana de septiembre comenzará el curso académico en las dos universidades públicas de Canarias. El próximo 8 de septiembre, la Universidad de La Laguna será la primera en dar la bienvenida a los estudiantes.

Cerca de 4.500 alumnos de nuevo ingreso serán recibidos con el festival Hola ULL. El acto comenzará a las 12:00 horas en el parking de la Facultad de Bellas Artes, en el Campus de Guajara.

Una jornada dedicada a facilitar información de la entidad educativa y también, de ocio, con diferentes actividades. Los nuevos estudiantes recibirán una pulsera que le permitirá acceder al festival. El resto podrá acceder con la tarjeta acreditativa.

En esa Jornada de Bienvenida, el equipo directivo de las diferentes facultades y escuelas proporcionará a su alumnado la información básica de los servicios disponibles.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

El acto de apertura de la ULPGC se celebrará el próximo 17 de septiembre. ULPGC.

Un día más tarde, el 9 de septiembre, comenzarán las clases en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC.

El acto de apertura del curso académico 2025-2026 se celebrará oficialmente el próximo 17 de septiembre.

El programa del evento dará comienzo con la lectura de un resumen de la Memoria del Curso Académico 2024/2025, a cargo de la Secretaria General, Inmaculada González.

A continuación se harán entrega de tres Medallas de la ULPGC: al profesor y antiguo director de la escuela de Ingenierías Industriales, Juan Antonio Peña; y a las responsables de los Servicios de Personal y de Económico y Financiero, Asunción Morales y Victoria Bueno.

La lección inaugural correrá a cargo de la catedrática de la ULPGC, Teresa Cáceres, bajo el título “¿Están muriendo los canarismos?”

Finalmente, el Acto de Apertura de Curso se cierra oficialmente con el discurso del Rector Lluís Serra y la participación del coro de la ULPGC Schola Cantorum.

Los centros universitarios han comenzado a realizar jornadas de acogida a los nuevos estudiantes universitarios con charlas, visitas y toda la información práctica necesaria para su adaptación a su facultad o escuela.

Las clases de los másteres presenciales comenzarán el 29 de septiembre. Finalmente, los Programas de Doctorado inician la docencia de sus primeros cursos el 15 de octubre, mientras que los estudiantes de segundo curso en adelante lo harán unos días antes, el 1 de octubre.

Putin invita a Zelenski a Moscú, pero descarta la presencia de tropas extranjeras en Ucrania

0

Putin descartó una futura presencia de tropas extranjeras en el país vecino, tanto antes como después de la paz

Vladimir Putin, presidente de Rusia. EFE/EPA/ALlexander Kazakov/Sputnik/Kremlin

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha invitado a su colega ucraniano, Volodímir Zelenski, a celebrar negociaciones de paz en Moscú, algo que éste ya ha rechazado, al tiempo que descartó una futura presencia de tropas extranjeras en el país vecino, tanto antes como después de la paz.

«La parte ucraniana quiere y plantea este encuentro. Yo ya dije: ‘Estoy dispuesto, por favor, vengan, nosotros garantizamos total y plenamente las condiciones de trabajo y seguridad. La garantía es del 100 %’», dijo en el marco de su intervención en el Foro Económico Oriental que se celebra en la ciudad portuaria de Vladivostok.

Putin, que no se ve las caras con Zelenski desde diciembre de 2019, calificó de «gratuita» la propuesta de Kiev de que la reunión tenga lugar en un tercer país.

«La próxima vez, si alguien quiere realmente reunirse con nosotros, estamos listos. El mejor lugar para ello es la capital de la Federación Rusa, la ciudad-héroe Moscú», dijo, tras lo que la sala prorrumpió en un sonoro aplauso.

Falta de legitimidad de Zelenski

Al mismo tiempo, aseguró que a día de hoy no le ve sentido a dicha reunión, en gran medida debido a la falta de legitimidad de Zelenski como jefe de Estado ucraniano, argumento que Putin repite desde mayo de 2024, cuando Moscú considera que expiró un mandato que la Constitución no le permite prolongar incluso en caso de guerra.

«No le veo mucho sentido. ¿Por qué? Porque llegar a un acuerdo con la parte ucraniana es prácticamente imposible sobre los asuntos clave. Incluso si hay voluntad política, sobre lo que dudo, existen dificultades jurídico-técnicas», afirmó.

Zelenski aseguró la víspera en París que la invitación para que viaje a Moscú es una demostración de que Putin no quiere, en ningún caso, reunirse con él, mientras el ministro de Exteriores, Andrí Sibiga, calificó la propuesta de «inaceptable».

El Vaticano, Turquía, Suiza y los países del Golfo Pérsico se han ofrecido a acoger dicha cumbre, que cuenta con el respaldo del presidente de EE.UU., Donald Trump.

Descarta la presencia de tropas extranjeras

En cuanto a la presencia de tropas extranjeras, algo que fue abordado de nuevo este jueves por la Coalición de Voluntarios en París, el líder ruso lo descartó totalmente tanto antes como después de la guerra.

«Esa es una de las causas originales del conflicto, el acercamiento de Ucrania a la OTAN. Por eso, si aparecen allí tropas, especialmente ahora, durante las acciones militares, serán objetivos legítimos», explicó.

Lo mismo dijo en caso de que se alcance un acuerdo que conduzca «a una paz duradera» entre ambos países.

«Entonces, no veo sentido alguno a su presencia en territorio de Ucrania. Y es que, si se logra un acuerdo, nadie duda de que Rusia lo cumplirá en su totalidad», insistió.

Agregó que Rusia «respetará las garantías de seguridad que, por supuesto, deben ser aprobadas para Rusia y para Ucrania». «Sea como sea, por el momento nadie ha abordado seriamente esto con nosotros», señaló.

Un podcast para dar voz al talento canario. Primera entrega: Javier Santaolalla

0

Islas Responsables estrena el 9 de septiembre, con Javier Santaolalla, un podcast para visibilizar el talento que hay en Canarias

El físico y divulgador científico canario Javier Santaolalla es el primer invitado del podcast Islas Responsables. Se trata de una propuesta de Islas Responsables Lab (IRLab) del Gobierno de Canarias para visibilizar el talento existente en el archipiélago a través del canal de YouTube de Canarias2030. Sataolalla es un físico y divulgador científico canario que cuenta con más de cuatro millones de seguidores en las redes sociales. El espacio, que se estrena el próximo 9 de septiembre, está conducido por el periodista Carlos Torrent.

Islas Responsables inicia, con Javier Santaolalla, un podcast para visibilizar el talento que hay en Canarias
Islas Responsables inicia, con Javier Santaolalla, un podcast para visibilizar el talento que hay en Canarias

Javier Santaolalla

El protagonista de este primer episodio del podcast Islas Responsables es Javier Santaolalla. Este talento canario es ingeniero de Telecomunicaciones (egresado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -ULPGC-). Está doctorado en física de partículas y es divulgador científico.

Santaloalla tiene más de cuatro millones de seguidores en redes sociales -2,5 millones de seguidores solo en Instagram. Asegura esta faceta de creador de contenidos es la que le ha permitido acercar la ciencia a los jóvenes.

Ha trabajado en el Centro Nacional de Estudios Espaciales en Francia y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Allí formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs.

En el podcast Islas Responsables, el científico aborda las posibilidades del turismo astronómico en el archipiélago y las oportunidades que ofrece el cielo canario. También la necesidad de preservar el paisaje de las islas y la conveniencia de acercar el conocimiento al público en general y a los jóvenes en particular.

La actualidad de las Islas vuelve a soplar cada fin de semana en ‘Tiempo de Alisios’

Los sábados y domingos, de 08:00 a 11:00 horas, el programa trae una brisa de actualidad a La Radio Canaria, con entrevistas, música, ciencia y la participación directa de los oyentes

Este sábado 6 de septiembre, vuelve a La Radio Canaria el programa ‘Tiempo de Alisios‘, con Elena Falcón. Una ventana abierta a la actualidad sosegada, el debate, la divulgación y el análisis.

Los sábados y domingos, de 08:00 a 11:00 horas, el programa hablará de los temas que preocupan a los canarios, de música, historia, ciencia y humor, para refrescar las mañanas del fin de semana.

Brisa de actualidad

Durante tres horas de emisión, ‘Tiempo de Alisios’ pondrá el foco en los temas que marcan la agenda del Archipiélago, con entrevistas, tertulias, secciones divulgativas y conexiones a pie de calle para escuchar la voz los oyentes, que podrán participar en directo a través redes sociales, por teléfono y en los propios estudios de la emisora.

En este primer fin de semana de temporada, el programa abordará las dificultades para acceder a la vivienda coincidiendo con el arranque del curso laboral, escolar y político. Trabajadores y estudiantes hablarán de las dificultades que se han encontrado a la hora de buscar piso, situaciones que llegan a condicionar el trabajo y los estudios.

El programa también pondrá un ojo en la actualidad festiva de Canarias, con un reportaje especial desde las fiestas del Pino en Teror, y dará espacio a los más pequeños con entrevistas a niños deportistas que llevan el nombre de Canarias a competiciones internacionales.

Cultura, ciencia y humor

La música seguirá siendo uno de los ejes principales en esta nueva temporada. Cada sábado se recordará “un año en un disco” con la sabiduría y análisis del periodista cultural y productor musical Diego Hernández. En este arranque de temporada, el espacio viajará en el tiempo hasta principios de los 90′ con Nirvana y su emblemática ‘Nevermind’ (1991).

Este sábado, el periodista, cómico y presentador Dani Mateo y el cantante, compositor y vocalista Rafa Sánchez, músico del mítico grupo La Unión, compartirán desayuno y conversación en la sección ‘Bueno de Boca’.

El domingo, de 10:00 a 11:00 horas, continuará el espacio dedicado al humor, con cómicos emergentes que aportan su visión más irreverente de la actualidad.

La divulgación científica tendrá también un papel central, con un debate sobre un tema de gran interés: ¿Deberíamos interferir en la naturaleza?. Una doctora en Filosofía y un doctor en Ciencias Biomédicas ofrecerán distintas perspectivas éticas y científicas sobre esta cuestión.

Espacio para la diáspora canaria

La tertulia ‘La Sorimba’ volverá a reunir a periodistas canarios que desarrollan su labor fuera del Archipiélago. Con una mirada abierta y distendida, analizarán las noticias internacionales que también afectan a Canarias.

Santa Cruz agota todos los Bonos Consumo de su quinta edición

0

Los 555 Bonos Consumo de Santa Cruz de Tenerife que se pusieron a la venta el pasado miércoles se agotaron en apenas cuatro horas

Todos los Bonos Consumo Santa Cruz, vendidos. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz
Todos los Bonos Consumo Santa Cruz, vendidos. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz

Los últimos 555 Bonos Consumo de Santa Cruz que se pusieron a la venta este miércoles sin restricción de distrito se agotaron en apenas cuatro horas. Así lo comunicó el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez, quien detalló que “este miércoles activamos tres medidas para impulsar de nuevo esta iniciativa y han resultado un éxito”.

El regidor recordó que “se trataba de la puesta a la venta de Bonos Consumo sin restricción de distrito, la liberalización del canjeo de los bonos, pudiendo canjearse en cualquier distrito, y el aumento de límite para los comercios de la calle La Rosa, que han pasado de 6.000 a 8.000 euros”.

Impulso a la economía local

En este sentido, Bermúdez informó de que “estas medidas buscaban un impulso para apoyar a la economía local a través de nuestros bonos y han demostrado ser idóneas”, y añadió que “prueba de ello es que en apenas cuatro horas se agotaron los últimos 555 Bonos Consumo, o que en la calle La Rosa se canjearon unos 13.000 euros en bonos en tan solo un día”.

Igualmente, Bermúdez recordó que “la ciudadanía también puede, desde este miércoles, canjear sus Bonos en cualquier establecimiento con saldo disponible, independientemente del distrito”, y añadió que “con esta medida se abre un nuevo abanico de posibilidades que, estamos seguros, permitirá mantener la tendencia ascendente tanto en los resultados como en la inyección económica a los establecimientos participantes”.

Por su parte, la consejera delegada de la Sociedad de Desarrollo, Carmen Pérez, explicó que “desde que en junio comenzara la iniciativa el tejido comercial de la ciudad ha canjeado casi 575.000 euros, es decir, un 86,84% del total de bonos vendidos”, y añadió que “aquellas personas que aún no hayan hecho uso de su bono, tienen hasta el 16 de noviembre para realizar sus compras”.

319 establecimientos participantes

De la misma manera, Pérez indicó que “de los 319 establecimientos participantes, 302 han canjeado al menos un bono, es decir, un 94,67%, lo que supone una muy buena noticia ya que prácticamente la totalidad del tejido empresarial adherido se ha visto beneficiado por esta iniciativa”, y añadió que “en cuanto a los distritos, el suroeste ha canjeado ya el 96,00% de bonos vendidos, mientras que en Salud-La Salle se ha canjeado el 91,11%; en Ofra-Costa Sur el 90,37%; en Centro-Ifara el 88,47%; en Anaga el 73,71%; y en la calle La Rosa el 77,99%”.

“Tras la entrada en vigor del nuevo límite para los establecimientos de la calle La Rosa, hemos contabilizado que 41 establecimientos de todo el municipio han alcanzado el límite de facturación, de los cuales 13 corresponden a la calle La Rosa”, explicó Pérez, quien añadió que “hasta ahora unos 60 establecimientos del municipio habían alcanzado el cupo, pero con la entrada en vigor del nuevo límite para la calle La Rosa, esa cifra, al recalcularse, se sitúa ahora mismo en 41 establecimientos”.

Por último, Pérez recordó que “hasta el 16 de noviembre se podrán canjear los Bonos Consumo en los establecimientos adheridos, al igual que aquellas empresas que deseen sumarse aún están a tiempo de inscribirse y beneficiarse de esta iniciativa”, y añadió que “desde la Sociedad de Desarrollo seguiremos impulsando proyectos que, como éste, generen un impacto positivo en el tejido comercial y de restauración de Santa Cruz”.

Información de utilidad en la web de la iniciativa

Aquellas empresas interesadas en participar en la quinta edición de los Bonos Consumo Santa Cruz pueden inscribirse a través de la web www.bonoconsumosantacruz.com. Por su parte, la entidad gestora de la campaña, Fauca, es la encargada de solucionar cualquier duda a través del correo electrónico bonoconsumosc@fauca.org o de los teléfonos 675 633 988 y/o 653 818 784.

Al igual que en ediciones anteriores, el límite de facturación de cada establecimiento se muestra de manera actualizada en la página web, con la finalidad de que la información sea clara y transparente tanto para el consumidor como para las empresas. En esta web, además de los importes canjeados por cada local, se mostrará información de utilidad como la descripción del comercio, su teléfono o la ubicación, con el objetivo de que el usuario pueda acceder en todo momento al listado completo y detallado de los establecimientos en los que puede utilizar sus bonos.

Por parte del consumidor, será obligatorio mostrar su DNI a la hora de canjearlos. Asimismo, cada vez que se realice una compra recibirá un correo electrónico en su mail con el saldo disponible.

La tasa de abandono escolar sube en Canarias casi dos puntos por encima de la media nacional

0

En el último año ha repuntado el abandono de los estudios en Canarias por parte de los jóvenes pasando de 13,1 al 14,4 %

La tasa de abandono escolar sube en Canarias casi dos puntos por encima de la media nacional
Canarias presenta un informe escolar sobre la participación de la comunidad educativa

La tasa de abandono escolar temprano en Canarias es una de las más altas del país. En el último año ha pasado del 13,1 al 14,4%, casi dos puntos por encima de la media, que alcanza el 12,6 %. Esta cifra dista mucho de las de Cantabria, donde solo el 6,1% de los estudiantes, deja los estudios antes de tiempo.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa, EPA, este baremo ha bajado del 13% en los últimos meses en el conjunto de España. En junio se situó en el 12,6 %.

Nivel educativo de las familias

El abandono escolar temprano está estrechamente vinculado al nivel educativo de las familias. Los jóvenes cuyas madres solo tienen estudios primarios presentan una probabilidad de abandono 14 veces mayor que aquellos con madres con estudios superiores.

La Comisión Europea ha advertido de que tras la pandemia las tasas de absentismo prolongado (más de tres meses consecutivos sin asistir) aumentaron entre estudiantes desfavorecidos. Una circunstancia que incide en el mercado laboral porque estas personas serán las que tengan menos ingresos y más desempleo.

El experto de Funcas reitera la necesidad de conjugar la reducción de ratios en las aulas y las tutorías personalizadas con incentivos a docentes experimentados en centros vulnerables.

También la flexibilización de la FP y una orientación educativa adaptada al mercado laboral.

Descenso entre los 18 y 24 años

En el análisis de los dos últimos trimestres de 2024 y de los dos primeros trimestres de 2025, ha bajado cuatro décimas la tasa de abandono escolar entre personas de 18 y 24 años. Esta investigación ha sido desarrollada por el el servicio de Estudios de Funcas.

La evolución de esta cifra se había estancado en los últimos cuatro años ya que en 2021 se registró una tasa del 13,3 %, en 2022 subió al 13,9 %, en 2023 volvió a bajar al 13,7 % y en 2024 descendió hasta el 13 %.

El director del área de Educación de Funcas, Ismael Sanz, asegura, «en cualquier caso, el descenso no evita que España esté aún lejos del objetivo europeo del 9 % fijado para 2030». En este sentido, subraya que «somos el segundo país con mayor tasa de abandono de la UE, solo mejor que Rumanía (16,8 %), y estamos lejos de la media de la media europea, actualmente del 9,3 %».

Diferencias regionales

Por otra parte, las diferencias territoriales son muy significativas, ya que en 2025 la brecha oscila entre el 20,6 % de tasa de abandono temprano de la Región de Murcia y el 3,8 % que registra el País Vasco.

Cantabria (6,1 %), Madrid (9,3 %) o Navarra (9,6 %) también registran tasas bajas, frente a cifras del 18,8 % de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

No obstante, hay comunidades que han realizado esfuerzos para reducir estas tasas, como es el caso de Andalucía que ha pasado de un 16,9 % en 2023, al 15,5 % en 2024 y al 14,8 % en 2025.

También Castilla y León ha mejorado su abandono escolar rozando el 9,7 % este año, mientras que la Comunidad Valenciana lo ha reducido del 15 % en 2023 al 13,8 % en 2025.

Para evitar este abandono temprano el experto de Funcas reitera la necesidad de conjugar la reducción de ratios en las aulas y las tutorías personalizadas con incentivos a docentes experimentados en centros vulnerables.

También la flexibilización de la FP y una orientación educativa adaptada al mercado laboral o programas de refuerzo, son medidas que apoyarían esta disminución.

Luis García recupera a Iván Gil para el partido contra el Burgos

0

Iván Gil ya está disponible para jugar ante el Burgos después de su lesión el primer partido de la temporada frente al Andorra

Luis García recupera a Iván Gil para el partido contra el Burgos. Imagen: UD Las Palmas.

El entrenador de la UD Las Palmas, Luis García, ha reconocido este viernes que no tiene decidido qué portero utilizará el próximo domingo en la visita al Burgos CF, en la cuarta jornada de LaLiga Hypermotion, partido para el que recuperará al centrocampista Iván Gil.

Dudas con Horkas

Las dudas que volvió a dejar el croata Dinko Horkas en la reciente derrota ante el Málaga (0-1) alimentan la posibilidad de que José Antonio Caro debute con el equipo amarillo precisamente en el estadio El Plantío, donde ofreció sus mejores prestaciones, con récord de imbatibilidad incluido.

Regreso de Iván Gil

El técnico asturiano ha confirmado la disponibilidad del catalán Iván Gil, recuperado de un esguince de tobillo, precisamente cuando las bajas se acumulan en la zona central tras las convocatorias del panameño Edward Cedeño y del italiano Lorenzo Amatucci con sus selecciones.

A este respecto, García cree que se debería «potenciar» más la Segunda División y que parase en estas jornadas para evitar ausencias importantes en los clubes; ha puesto como ejemplo que la pasada campaña el Almería perdió al colombiano Luis Suárez, su máximo goleador, en la decisiva promoción de ascenso.

Calendario completo de la UD Las Palmas 2025/26: partidos, fechas y rivales en LaLiga Hypermotion. Consulta toda la temporada, jornada a jornada.

Acompañante de Enzo en la medular

El preparador ovetense no ha dado pistas de cómo resolverá las dos importantes ausencias en el centro del campo, donde Enzo Loiodice será una de las novedades, pero la incógnita es su acompañante; ha citado como opciones a Manu Fuster, Iván Gil, al canterano Iñaki González e incluso al central Mika Mármol, pero no al veterano Jonathan Viera, sin descartar tampoco un cambio de sistema y alinear a un solo pivote.

Seguir mejorando ante un buen rival

García considera que su equipo debe «seguir mejorando y creciendo» en el nuevo concepto de juego implementado, pero cree que tiene que ser «más determinante» en el área rival y tener algo más de poso para tomar «las mejores decisiones» a la hora de finalizar las jugadas, frente a un rival «difícil», que suele tener «resultados cortos» en sus partidos, y que se siente «cómodo» en su campo con una afición que «aprieta mucho».

Además de las reseñadas bajas, el técnico asturiano ha confirmado que no podrá contar aún con Kirian Rodríguez -otro centrocampista- ni con el lateral derecho Viti Rozada, quien arrastra problemas físicos desde la pretemporada.

12 ahogados este verano en Canarias, un 20% menos

0

Aunque agosto fue el mes con más fallecimientos por ahogamiento de 2025, el verano cierra con un 20% menos de ahogados que el año pasado

Canarias cerró los dos meses de verano con un total de 12 personas fallecidas por ahogamiento en playas e instalaciones acuáticas de Canarias. Esto supone un 20% menos que el verano pasado (15), según datos recopilados por la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa’.

Canarias cierra el verano con 12 personas fallecidas por ahogamiento, un 20% menos
Canarias cierra el verano con 12 personas fallecidas por ahogamiento, un 20% menos

Similar a 2023 y 2022

En el mismo período del año 2023 fueron 11 los bañistas que perdieron la vida. En 2022, 12; en 2021, 9; y en 2020, otros 12.

Asimismo, y con una media mensual de cinco fallecidos en lo que va de año (enero-agosto), el mes de julio concluyó con tres muertes por ahogamiento, mientras que agosto con nueve, siendo el mes de mayor mortalidad en estos ocho meses.

Por islas

Por islas, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote contabilizaron tres muertes; Gran Canaria, dos y El Hierro, 1.

En total, 50 personas sufrieron accidentes en playas, piscinas y charcones durante el verano del presente ejercicio. Además de los óbitos, cuatro bañistas fueron asistidos tras ser sacados del mar en estado crítico y 11 resultaron heridos de gravedad. Esto bate el récord en el número total de afectados de estas consideraciones en los últimos 5 años.

De igual forma, se suman 20 de carácter moderado y tres leves.

Menores

Por su parte, solo en estos dos meses de verano un total de 8 menores de edad fueron víctimas de accidentes en diferentes espacios acuáticos del archipiélago, con un fallecido, tres heridos graves y cuatro moderados.

Por islas, Tenerife y Fuerteventura registraron tres víctimas menores de 18 años y Gran Canaria, dos.

Por entornos, cuatro menores protagonizaron accidentes ocurridos en piscinas, dos en playas y dos más en piscinas naturales.

La plataforma señala que las negligencias cuestan la vida al 90% de los niños que sufren un accidente en el agua, «producto de una falta de atención y vigilancia de los adultos a su cargo».