Más terremotos y ceniza que puede afectar a los vuelos con La Palma el jueves
Aumentan los terremotos a profundidades intermedias, la emisión de ceniza y los gases «muy tóxicos»
Los científicos que vigilan el volcán de La Palma han detectado este miércoles un cambio apreciable en la erupción. Existe un aumento notable de los terremotos a profundidades intermedias y una alta emisión de ceniza. Una ceniza que, debido al viento, será desfavorable para los vuelos a partir de mañana jueves.
El tremor, en nivel medio
La portavoz científica del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), María José Blanco, ha explicado tras la reunión de los comités técnico y científico que también en las últimas 24 horas el tremor ha incrementado su amplitud y ha alcanzado un nivel medio.
Por su parte el director técnico del Pevolca, Rubén Fernández, ha indicado que la emisión de dióxido de azufre ha provocado niveles de gases «muy tóxicos» . En concreto en las zonas de Las Manchas y Puerto Naos, lo que obligó a evacuar a las 04:00 horas de esta madrugada a las personas que trabajan en las desaladoras instaladas para el riego.
Esta situación ha provocado que se adoptasen restricciones en los accesos a la zona que se mantendrán previsiblemente esta tarde. El cambio mañana en la dirección del viento podría ayudar a aliviar los cortes de movilidad, ha añadido Fernández. También ha anunciado que esta tarde la Consejería de Educación adoptará una decisión respecto a si continúan las clases presenciales en los colegios de cinco municipios.
Columna eruptiva
Al respecto María José Blanco ha señalado que hoy no se ha formado columna eruptiva en el volcán. La nube de dispersión se ha situado en torno a los 1.500-1.700 metros en dirección oeste-suroeste.
El martes el penacho arrojó entre 2.000 y 3.000 toneladas de dióxido de azufre. Si bien son valores altos, son inferiores a los de los pasados días. Quedan lejos de las más de 50.000 toneladas registradas el 23 de septiembre.
La emisión difusa de dióxido de carbono asociada a la dorsal de Cumbre Vieja fluctuó entre las 2.200 y las 2.500 toneladas diarias, lo que según los científicos no suponen un peligro para la población.
Sin embargo la calidad del aire en la vertiente oeste de La Palma es desfavorable o muy desfavorable. En cuanto a la afección por dióxido de azufre y partículas en suspensión inferiores a 10 micras.
Dióxido de azufre
Respecto al dióxido de azufre, el martes alcanzó niveles muy desfavorables en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, donde se superó el valor límite diario, mientras que en el resto de estaciones de la isla los niveles son buenos o razonablemente buenos.
No obstante, también el martes se registraron valores muy altos de dióxido de azufre. Ocurrió en el observatorio astrofísico del Roque de los Muchachos. Este miércoles han aumentado también en Los Llanos, Puntagorda y Tazacorte, en esta última localidad con una calidad del aire regular.
Se prevé que el viento role a componente oeste hacia el final de la mañana del jueves, en un giro que provocará que la nube de cenizas y dióxido de azufre gire hacia el este y por lo tanto, a partir de la madrugada del jueves al viernes el escenario será desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente en el aeropuerto de La Palma.
Llegada de borrasca atlántica
Los científicos han advertido además de que probablemente la próxima semana se aproximará a Canarias una borrasca atlántica, que producirá un incremento de la inestabilidad atmosférica en el área del centro eruptivo.
Además la portavoz científica del Pevolca ha subrayado que se ha incrementado de manera notable los terremotos a niveles intermedios. Se mantiene la localizada la sismicidad a más de 20 kilómetros de profundidad. Este miércoles el terremoto de mayor magnitud ha sido un terremoto de magnitud 4,7 mgLg registrado a 35 kilómetros y sentido con intensidad III-IV.
Por su parte el director técnico del plan ha subrayado que continúa el avance de la lava con una colada entre La Laguna y la montaña de Todoque, y en menor medida están recibiendo aportes los deltas lávicos.
Superficie afectada
Por ello la superficie afectada por el magma es de 1.037 hectáreas, con un aumento en apenas 2,84 hectáreas desde ayer, y se mantiene la anchura máxima entre coladas en unos 3.200 metros.
El Pevolca ha insistido en pedir a los vecinos de las zonas afectadas que extremen las medidas de seguridad a la hora de limpiar ceniza de techos y azoteas. Sólo debe efectuarse en las que son transitables y para los tejados que no lo son, contactar con los ayuntamientos para valorar la intervención de los servicios de emergencias.
Hay 484 personas albergadas en hoteles de Fuencaliente y Los Llanos de Aridane, y 43 personas dependientes en centros sociosanitarios. Asimismo, y según el Catastro, hay 1.467 edificaciones arrasadas por la lava, de las cuales 1.184 son de uso residencial, 154 agrícola, 67 industrial, 34 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otros usos.
Según el sistema por satélite Copernicus, las infraestructuras dañadas por el magma son 2.734, de las que 111 son edificaciones en riesgo.
Comienza la comisión de estudio sobre migración en el Parlamento canario
En la comisión de estudio se habló en su primera sesión de los menores migrantes y de los recursos con los que cuenta Salvamento Marítimo
Juan Enrique Quintana Ramos, de la asociación Quorum Social 77, intervino este miércoles en la primera sesión de la comisión de estudio sobre migración en el Parlamento de Canarias. La asociación gestiona centros de atención a menores migrantes en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura en los que se atiende a 728 menores.
«Al principio, la llegada de menores parecía circunstancial, pero no cesa desde octubre. Han llegado 176 menores a Canarias», dijo el experto, quien explicó que la primera acogida se realiza en un «macrocentro», donde se les da la primera asistencia sanitaria y pasan el protocolo covid, desde donde pasan a los centros de acogida.
Atención a los menores
La asociación trata de darles atención individualizada basada en cinco pilares, el primero que los centros tengan poco número de plazas entre 15 y 40, lo cual impide que se genere «carga social» en el entorno.
También se los distribuye por perfiles y características y se acomodan los equipos educativos en consonancia, y se les da formación para facilitar su integración laboral cuando cumplan 18 años.
Desde la asociación también se interviene e integra a las familias de los menores, por teléfono o videollamadas, para que entiendan el proceso educativo en el que están y no les pidan ayuda desde que llegan, algo que les genera desajustes psicológicos.
Este programa de integración «ha propiciado que las incidencias con el entorno sean casi inexistentes», expuso Quintana Ramos.
«Los menores en nuestros centros están tranquilos no se sienten tan vulnerables», relató el educador, y detalló que su asociación ha tramitado la solicitud de protección internacional para 245 menores, de los que han sido llamados a la primera entrevista 28.
Salvamento Marítimo
Por su parte, Ismael Furió Genovés, delegado sindical en Salvamento Marítimo, ha defendido en su comparecencia que en las operaciones de rescate debería haber al menos tres tripulantes en cubierta para no verse obligados, como ocurre ahora, a pedir a los primeros rescatados que suben a bordo que les echen una mano para salvar al resto.
Según Furió Genovés, el problema de Salvamento Marítimo no es de medios materiales, con dos patrulleras Guardamar y diez Salvamar en Canarias, sino de tripulación.
Canarias registra 260 nuevos casos de COVID-19 y 99 brotes
Continúa la tendencia al alza de los casos COVID-19. Canarias cuenta con 1.950 activos, de los cuales 24 están ingresados en UCI y 146 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han registrado 260 nuevos casos y ningún fallecimiento
Esta semana se ha notificado 99 brotes nuevos, de los cuales 43 son de Gran Canaria, 33 de Tenerife, 12 de Lanzarote, nueve de Fuerteventura, uno en La Palma y uno en El Hierro

La Consejería de Sanidad constata hoy 260 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 99.708 con 1.950 activos, de los cuales 24 están ingresados en UCI y 146 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Canarias.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 60,07 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 102,76 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 114 casos con un total de 47.517 casos acumulados y 923 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 38.008 casos acumulados, 103 más que el día anterior y 708 activos. Lanzarote suma 24 nuevos casos con 7.307 acumulados y 118 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.799 casos acumulados, con 17 casos nuevos, y 162 activos. La Palma, suma un nuevo positivo por lo que tiene 1.168 acumulados y 17 activos. El Hierro no suma nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 469 y sus activos son dos. La Gomera suma un nuevo caso, por lo que tiene 439 y sus activos son 20.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.325.047 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 6.768 se corresponden al día de ayer.
99 brotes nuevos en la última semana
Canarias notifica esta semana 99 brotes nuevos con 487 casos. Estos nuevos brotes se distribuyen por islas de la siguiente manera: 43 en Gran Canaria, 33 en Tenerife, 12 en Lanzarote, nueve en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en El Hierro. Estos nuevos brotes suponen un incremento de 53 con respecto a los notificados la semana pasado.
Por ámbito en el que se han producido, 30 son familiares, 29 laborales, 28 sociales, nueve educativos y tres en colectivos socialmente vulnerables.
Esta semana, la mayoría de los brotes oscilan entre los tres y los ocho casos, salvo tres que superan la cifra de 10 personas contagiadas, siendo el más numeroso uno de origen educativo, con ramificación laboral y familiar, con 16 afectados que tuvo lugar en Lanzarote.
De los tres brotes registrados en colectivos socialmente vulnerables notificados entre personas llegadas a Canarias en patera o cayucos, uno se ha registrado en Fuerteventura, uno en Lanzarote y otro en El Hierro.
Los brotes familiares, todos notificados entre familias de distintos domicilios, oscilan entre los tres y los seis casos asociados, salvo uno en Gran Canaria con nueve positivos.
Los brotes sociales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno con ramificación familiar con 13 personas contagiadas y relacionado con una fiesta de Halloween en Tenerife, y otro con ocho afectados, relacionado con ocio nocturno producido en Fuerteventura.
También los brotes laborales tienen entre tres y seis casos asociados, salvo uno con ramificación familiar que cuenta con 13 personas afectadas notificado en una empresa de la construcción en Gran Canaria.
Los nueve brotes educativos, todos con ramificación familiar, se han registrado cuatro en Tenerife (con 10, seis, seis y cinco afectados), tres en Gran Canaria (con nueve, ocho y cinco casos), uno en Fuerteventura con cinco positivos, y el ya mencionado de Lanzarote con 16 casos.
Brotes antiguos
También se sigue haciendo seguimiento a once brotes antiguos, entre los que destacan, por ser de los más numerosos, el sanitario con ramificación familiar registrado en el Hospital San Roque Meloneras, que ya cuenta con 33 afectados, uno educativo/familiar en Tenerife con 14 casos y otro de origen social en La Gomera con 13 afectados.
El Ayuntamiento de El Paso pone en marcha el proyecto Respira
Las personas mayores de El Paso podrán salir de excursión y disfrutar de otros lugares con mejor calidad de aire al tiempo que desconectar de la angustia que les produce la erupción volcánica
El Ayuntamiento de El Paso ha puesto en marcha un proyecto llamado RESPIRA. Consiste en llevar de excursión a los mayores del pueblo.
Una jornada de ocio y convivencia destinada al disfrute y a la desconexión, al menos durante unas horas. Desconexión del estrés y la ansiedad que les produce el volcán.
Las personas mayores recorren distintos puntos de la isla. Eso sí, lugares en los que la calidad del aire es más saludable que la que tienen en su municipio.
Leyendas, costumbres y paisajes
Conocer leyendas, antiguas costumbres, admirar paisajes y sobre todo respirar. RESPIRA es una iniciativa del Ayuntamiento palmero de El Paso para que los mayores del municipio salgan de su entorno. Para que disfruten de un día de ocio y dejen de lado por unas horas la angustia y el ambiente irrespirable que les produce, a mucho de ellos, la erupción volcánica.
Una situación que durante al menos una vez a la semana se sustituye por una jornada de convivencia y un recorrido por el otro lado de la isla. Otros lugares donde el volcán ni se escucha ni se siente.
Zapata califica los últimos dos meses, como «los peores» de la historia reciente de la isla
El presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, ha hecho balance de las actuaciones desarrolladas por las distintas administraciones en estos 60 días
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha señalado este miércoles que los 60 días de erupción del volcán en Cumbre Vieja han sido «los peores» en la historia reciente de la isla.
En un encuentro con la prensa para hacer balance de las actuaciones desarrolladas por las distintas administraciones públicas, Zapata también ha agradecido la actitud de la población palmera, que ha actuado «con tenacidad pese, en ocasiones, haberlo perdido todo».
Además, ha resaltado las numerosas muestras de apoyo recibidas tanto desde el territorio canario como el peninsular, sumando más de siete millones de euros en donaciones solidarias recibidas en la cuenta bancaria del Cabildo, “que nos han hecho sentir el cariño de multitud de personas de fuera de la isla”.
Estás donaciones están siendo repartidas, en cantidades que oscilan entre los 2.000 y 3.000 euros por unidad familiar, por medio del registro único puesto en marcha por el Gobierno de Canarias, que permite el reparto de ayudas con la mínima aportación de documentos por parte de los afectados.
Más celeridad en las ayudas
Zapata es consciente de que la población afectada reclama más celeridad en el reparto de ayudas directas, y ha aludido a la comunicación «fluida y positiva» que mantiene con las distintas asociaciones de damnificados existentes, con varias reuniones semanales.
El presidente del Cabildo ha resumido en su comparecencia las distintas actuaciones en sectores como la agricultura, el turismo, infraestructuras y servicios sociales, en los que «tras 60 días de trabajo conjunto de todas las administraciones, ahora debemos afrontar un futuro que no será sencillo».
Además desde el Cabildo se ha agradecido a las numerosas organizaciones, tanto estatales como la Armada o el IGN como las no gubernamentales como Cruz Roja o Cáritas, que han prestado ayuda y servicio a la población de la isla.
Aunque Zapata reconoce la dificultad de actuación ante «esta situación extraordinaria que nos sobrepasa a todos», ha destacado la unidad de acción de todas las administraciones públicas, tanto a nivel local como estatal, y la constante colaboración entre ellas.
La violencia vicaria centra la campaña institucional del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres centra este años sus esfuerzos en la protección a los menores
La violencia vicaria centra la campaña institucional del 25N. Ocho menores y noventa y ocho mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en Canarias desde que hay registros.
Canarias es la comunidad autónoma a la cabeza en número de llamadas a los teléfonos de ayuda a víctimas de violencia de género. Este año, la violencia vicaria centra la campaña institucional del 25 N, Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres.
El asesinato de las niñas Anna y Olivia este año puso el foco sobre la violencia vicaria. Es aquella en la que el maltratador ejerce sobre los seres queridos de la mujer. Por este motivo este año 2021 el Gobierno de Canarias, junto a los siete cabildos, ha lanzado una campaña específica de cara al 25 de Noviembre. En ella los menores son los protagonistas.
Un millón setecientos mil hogares
En España hay un millón 700 mil hogares en los que los hijos e hijas sufren violencia de género. En Canarias 230 mujeres y 155 menores han tenido que ser acogidos al no poder regresar a su hogar.
Desde que se tienen registros en 2003, 98 mujeres y 8 menores han sido asesinadas en las islas. Canarias es la comunidad autónoma que lidera el número de llamadas relacionadas con este asunto. Lejos de ser un dato negativo indica que cada vez se pide más ayuda.
Este año las instituciones hacen un llamamiento específico los centros educativos. Un llamamiento para que los colegios puedan localizar y gestionar casos entre el alumnado.
Más de mil afectados por el volcán ya están registrados en la oficina de atención a los ciudadanos
Muchos afectados por el volcán de La Palma continúan a la espera de las ayudas, cuando se está próximo a cumplir los dos meses de la erupción volcánica
Más de mil personas ya se han registrado en la oficina de atención a los ciudadanos afectados por el volcán de Cumbre Vieja ubicada en Los Llanos de Aridane. La oficina de atención está destinada a los damnificados por el volcán para que pueden informarse de las opciones que tienen para solventar su situación y reclamar las pérdidas.
Uno de los afectados, que ya está registrado en la oficina, es Ricardo, que aún espera su ayuda.
Al cuarto día de la erupción volcánica, Ricardo perdió sus viviendas. Ahora, dos meses más tarde, sigue esperando por recibir las ayudas para los afectados.
Se espera que el registro esté completo a mediados del próximo mes. Hasta entonces, ayuntamientos como el de El Paso ya han empezado a ingresar algunas prestaciones.
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, Zapata es consciente de que la población afectada reclama más celeridad en el reparto de ayudas directas, y ha aludido a la comunicación «fluida y positiva» que mantiene con las distintas asociaciones de damnificados existentes, con varias reuniones semanales.
Una nueva colada baja a 70 m/h entre las montañas de Todoque y La Laguna
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) informa de que una nueva colada de lava del volcán de La Palma baja a una velocidad aproximada de 70 metros por hora entre las montañas de Todoque y La Laguna

Involcan ha informado en sus redes sociale que una nueva colada de lava baja a una velocidad aproximada de 70 metros por hora entre las montañas de Todoque y La Laguna. En las últimas horas, el avance se había detectado mayoritariamente en la 1, la primigenia, la 2, la que formó el segundo delta lávico sobre la playa de Los Guirres, y la 9, la que ha avanzado sobre la fajana que creó la erupción del volcán San Juan en 1949.
Esta novedad en el avance de las coladas coincide con una fase de gran actividad sísmica, con casi 200 terremotos localizados, uno de ellos de magnitud 4,8 y sentido por la población con una intensidad IV.
La calidad del aire en La Palma era entre relativamente buena en Los Llanos de Aridane tanto por la concentración de dióxido de azufre (SO2) como de partículas PM10 y PM2,5, pero durante la últimas dos horas, de 10 a 12, ha pasado a extremadamente desfavorable por la presencia de partículas de menos de 10 micras.
Según los datos del índice de calidad del aire del Gobierno de Canarias, en la estación móvil de Los Llanos se han registrado durante las primeras 5 horas de este miércoles concentraciones de dióxido de azufre inferiores a 201 microgramos por metro cúbico de aire, con lo que la calidad del aire era razonablemente buena.
Entre las 5 y las 7 horas la concentración de dióxido de azufre ha bajado, de forma que la calidad del aire era buena, para ser razonablemente buena entre las 7 y las 8, regular entre esa hora y las 10 y desfavorable de 10 a 12 horas.
En cuanto a las partículas PM10, la concentración no ha superado las 40 micropartículas por metro cúbico de aire hasta las 8 horas, con lo que la calidad del aire ha sido entre buena y razonablemente buena en ese periodo, para pasar a desfavorable entre las 8 y las 9.
La calidad del aire ha empeorado por la presencia de partículas PM10
La calidad del aire ha empeorado por la presencia de partículas PM10 a las 9 horas, ya que entre esa hora y la siguiente su concentración ha llegado a 121, muy desfavorable, y en las dos horas siguientes ha sido de 382 y 230, extremadamente desfavorable, ya que a partir de 151 se pasa a esa calificación.
Respecto a las partículas PM2,5, la calidad del aire ha sido razonablemente buena hasta las 8 horas, cuando ha pasado a regular hasta las 10, y a muy desfavorable entre las 10 y las 11, para luego pasar a regular a la hora siguiente.