«Escucho el sonido del corte en mis genitales cada vez que relato esta historia. Revivirlo es volver a ser esa niña que sufrió mutilación genital», dice la fundadora de ‘Save a Girl’
Asha Ismail sufrió mutilación genital femenina con tan solo cinco años. Lo recuerda como el día más terrorífico de su vida. «Una señora empezó a cortar. Yo escuchaba el sonido y lo sigo escuchando. Cada vez que lo cuento soy esa niña», dice.
Asha cuenta que su abuela la cogió por los brazos, y con sus piernas abrió las de Asha para colocarla en el agujero que habían cavado. Fue entonces cuando la señora empezó a cortar. «Seguramente eso duró pocos minutos, pero a mí me pareció una eternidad», recuerda.
Explica que desde que sufrió la mutilación genital, ya no puede orinar como lo hacía antes, «sólo me salían gotas». A partir de ahí llegó la regla, las infecciones, y el no poder compartirlo con nadie, «era un tema tabú y no podías hablarlo con nadie».
Relata que su familia la vendió para que se casara. «Aceptaron un dinero para entregar a una persona virgen», afirma. Indica que el señor con el que la casaron intentó penetrarla, pero no lo conseguía, «yo estaba cerrada». Dice que una señora esperaba fuera con una cuchilla. «Ella me corta y él penetra. Esa noche fui violada todas las veces que él quiso«, subraya.
Ahora, Asha preside la fundación ‘Save a Girl‘ para salvar a las niñas de estas prácticas. Este viernes ha contado su historia en unas jornadas organizadas por el Instituto Canario de Igualdad.
Asha Ismail relata el terror de su mutilación genital a los cinco años
Francisco Javier López Armas, doctor en Teología Dogmática, es subdirector del Instituto Superior de Teología y delegado diocesano de Enseñanza. Será la primera vez que se produzca esta situación en Canarias
Fachada de la Catedral de Santa Ana. Imagen cedida
El obispo de Canarias, José Mazuelos, ordenará este sábado diácono permanente por primera vez en las islas a un hombre laico, casado y padre de familia.
Según ha informado la Diócesis, se trata de Francisco Javier López Armas, doctor en Teología Dogmática, subdirector del Instituto Superior de Teología y delegado diocesano de Enseñanza.
Sábado, en la Catedral de Santa Ana
Su ceremonia de ordenación del nuevo diácono tendrá lugar este sábado en la catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, a las 11.00 horas.
Los científicos han constatado la «sorprendente rapidez» con la que se están recuperando los ecosistemas en el entorno de los deltas lávicos que formaron las coladas del Cumbre Vieja cuando alcanzaron el mar
El caso del volcán submarino de El Hierro, «un oasis de vida», según señalan los investigadores, «es indicativo de lo que puede pasar en La Palma
Fondo submarino en el litoral de La Palma. Imagen cedida.
La erupción en Cumbre Vieja alteró los ecosistemas del Valle de Aridane, La Palma, en tierra y bajo el mar, pero a pesar de que solo han pasado poco más de dos meses desde que dejó de rugir el volcán ya se empiezan a ver los primeros brotes verdes.
Indicios de una recuperación que Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), da por segura, a tenor de lo que estos días un equipo de científicos embarcados en el buque Ángeles Alvariño se ha encontrado en el entorno del Tagoro, el volcán submarino de El Hierro que erupcionó hace diez años.
«La recolonización de la zona es impresionante, como no hemos visto nunca. Es un oasis de vida«, señala Eugenio Fraile, quien añade: «esto es indicativo de lo que puede pasar en La Palma».
Recuperación en los deltas lávicos
Los científicos también han constatado la «sorprendente rapidez» con la que se están recuperando los ecosistemas en el entorno de los deltas lávicos que formaron las coladas del Cumbre Vieja cuando alcanzaron el mar.
«Ya hay signos de vida sobre las rocas volcánicas» de esta reciente erupción que acabó con el ecosistema bentónico y arrasó todos los organismos que había en él, destaca Fraile.
Investigadores del grupo de Botánica Marina de la Universidad de La Laguna han podido comprobar in situ cómo la vida «ha surgido rápidamente» en los ambientes intermareales y sublitorales de los deltas lávicos.
Estos han observado «claras diferencias» en el delta lávico, pues las coladas situadas al norte y que son apenas unas semanas más antiguas que las situadas al sur presentan una mayor riqueza y abundancia de los diferentes grupos de organismos marinos, macroalgas, invertebrados y peces.
Los peces vuelven a ser abundantes
Bajo la lava quedaron sepultadas poblaciones dominadas por macroalgas, entre ellas algunas de especies como Gelidium arbuscula, una macroalga roja amenazada y protegida, cuyas poblaciones descubrieron los investigadores en la ya desaparecida playa de Los Guirres el mes de junio pasado.
Los peces ya son abundantes en los deltas, con la rápida llegada de adultos de otras zonas próximas no impactadas por el volcán.
En el caso de los invertebrados, el proceso de colonización se percibe más lento ya que la colonización será fundamentalmente vía aporte larvario.
Macroalgas
Los cambios más notables han tenido lugar en las comunidades de macroalgas. De momento, una comunidad de especies primocolonizadoras se ha establecido tanto en el intermareal como en el sublitoral.
Toda esta recolonización se produce a pesar de que a unos 300 metros de distancia del frente de las fajanas sigue habiendo variaciones de temperatura, del ph (acidificación), de concentración de clorofila y de turbidez del agua que dificultan la recolonización.
Las fajanas siguen irradiando calor al medio marino. Científicos del IEO y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) hicieron mediciones de temperatura en la fajana y detectaron «anomalías» de hasta 570 grados centígrados.
1,5 kilómetros respecto a la antigua línea de costa
Con la ayuda del robot submarino Liropus 2000 han visualizado nuevo material volcánico a más de 370 metros de profundidad y a más de 1,5 kilómetros respecto a la antigua línea de costa.
El frente del delta primigenio colapsó por completo la plataforma de la isla de La Palma y cayó por un talud oceánico, colmatando cañones submarinos de hasta 30 metros de altura.
Las variaciones del terreno son tan significativas que hacen y harán insegura la navegación en la zona, por lo que en principio el IEO considera como «límite razonable» unos 250 metros alrededor de las fajanas y de 500 metros entre fajanas.
Los científicos que participan en el proyecto Vulcana (IEO, IGME, IPNA-CSIC y las dos universidades canarias, entre otras instituciones) también han podido comprobar en una campaña que comenzó el pasado 14 de febrero una de las tesis del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca): que la lava vertía directamente al mar a través de tubos volcánicos.
Volcán de En Medio
Además del Volcán Tagoro y de las fajanas del Cumbre Vieja, los científicos del proyecto Vulcana han estudiado el volcán de En Medio, situado entre Tenerife y Gran Canaria, con base a 2.400 metros de profundidad y su cima a 1.600 metros.
Allí realizaron una batimetría de 15 metros de resolución y constataron que el volcán ha tenido «eventos recientes» en términos geológicos.
Además, bajaron instrumental físico-químico hasta 1.900 metros de profundidad y como resultado, aun pendiente de analizar y cruzar con las muestras recogidas, obtuvieron que el volcán tiene «cierta actividad hidrotermal».
Eugenio Fraile recuerda que el volcán Tagoro, en El Hierro, se mantiene en fase de desgasificación, y que en el Teide sigue habiendo fumarolas.
«Es un proceso normal y corriente de un volcán que tuvo vida en su momento», apostilla.
En el caso del Tagoro indica que sigue emitiendo «grandes cantidades de calor», con variaciones de hasta 2,5 grados centígrados, también de CO2, así como una disminución del ph de 1.25.
El ICHH ha pedido que se done sangre en especial de A+ y O+, que son los más frecuentes entre la población, y por tanto los más demandados por los hospitales
Los equipos de hemodonación recorrerán la próxima semana Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura Lanzarote y La Gomera con salas de donación temporal
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) ha pedido este viernes que se done sangre de todos los grupos, en especial de A+ y O+, que son los más frecuentes entre la población, y por tanto los más demandados por los hospitales.
Para facilitar la donación de sangre los equipos de hemodonación recorrerán la próxima semana Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura Lanzarote y La Gomera con salas de donación temporal para facilitar la donación de sangre al conjunto de la ciudadanía, y se mantendrán operativos los puntos fijos en todo el Archipiélago.
Además, el próximo lunes comenzará la campaña de donación de sangre en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, posteriormente, lo hará en la Universidad de La Laguna.
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia recuerda a la población mayor de edad la importancia de donar sangre cada 3 o 4 meses para mantener las reservas del Centro Canario de Transfusión, que requiere unas 300 donaciones diarias.
La pandemia ha golpeado con más dureza a las mujeres en el ámbito laboral. Las cifras de desempleo en Canarias no habían sido tan altas nunca antes: 22.000 mujeres en paro, todas de mediana edad
La pandemia se ha cebado con las mujeres en el ámbito laboral. En Canarias, 8.700 mayores de 55 años se han quedado en paro. Por primera vez en las islas se supera la barrera de las 22.000 mujeres de mediana edad en situación de desempleo. Cifras de desempleo femenino que nunca antes habían sido tan altas en el Archipiélago.
Desde la Fundación Adecco apuntan al fin de los ERTE, a que estas mujeres no tienen actualmente prestaciones y a que la situación económica está tardando en recuperarse. Ante esta situación, han elaborado un estudio en el que señalan que la posible salida a la búsqueda de un puesto de trabajo puede estar en reciclarse laboralmente.
Ese es el caso de Auxiliadora Hernández, que está en pleno proceso de búsqueda de empleo. La despidieron estando en ERTE durante la pandemia. A su edad, 52 años, y con una amplia experiencia en el sector turístico, ha decidido reciclarse y estudiar para buscar otro puesto de trabajo.
Entre estas cien personas que estaban de vacaciones en Tenerife cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, hay familias con niños «que no saben donde ir»
En la isla también están los 17 miembros de la selección nacional de judo de Ucrania, entre atletas y entrenadores, que llegaron a Tenerife el pasado 22 de febrero. Los deportistas tienen entre 18 y 25 años y esta semana regresarán a su país, aunque todavía no saben cómo entrarán a Ucrania
Reunión en el Ayuntamiento de Arona con representantes de la Asociación ucraniana Oberig de Tenerife AYUNTAMIENTO DE ARONA 04/3/2022
Unas cien personas ucranianas que se encontraban de vacaciones en el municipio tinerfeño de Arona han planteado el pasado viernes día 4 de marzo al alcalde de la localidad, José Julián Mena, los problemas habitacionales que atraviesan tras haber llegado a la isla como turistas y ahora convertirse en refugiados.
El alcalde, junto al concejal de Seguridad, Francisco Marichal, la concejala de Participación Ciudadana, Ruth Lorenzo, y el concejal de Turismo, José Alberto Delgado, se ha reunido con miembros de la Asociación ucraniana Oberig de Tenerife, cuyos representantes han manifestado que entre estas 100 personas que estaban de vacaciones en Tenerife cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, hay familias con niños «que no saben donde ir».
En una nota municipal se indica que esta asociación también ha informado de que se está organizando para recolectar, y enviar medicamentos y otro tipo de necesidades a sus conciudadanos, para lo cual necesitan ayuda logística.
El alcalde de Arona, José Julián Mena, les trasladó la total disposición del Ayuntamiento para aportar toda la ayuda que puedan, y resaltó la necesidad de colaboración y coordinación de las instituciones “para poder dar una solución la situación habitacional de los ucranianos y ucranianas que ahora mismo se encuentran en Tenerife en un auténtico limbo que, hace tan solo 8 días, era impensable”.
En Arona residen 275 ciudadanos que en estos momentos están muy preocupados por su familiares y allegados, atrapados en un conflicto bélico que ha originado ya más de un millón de refugiados, señala la nota.
Selección nacional de judo
Tanto Mena como el concejal de Deportes, Francisco Marichal, visitaron ayer en el Estadio Antonio Domínguez a la selección nacional de Judo de Ucrania, a quienes, según la nota, expresaron la solidaridad y el apoyo del pueblo aronero al ucraniano ante la invasión de Rusia.
Los 17 miembros del equipo, entre atletas y entrenadores, llegaron a Tenerife el pasado 22 de febrero, dos días antes de que se iniciara el conflicto.
Los deportistas tienen entre 18 y 25 años, y esta semana regresarán a su país, aunque todavía no saben cómo entrarán a Ucrania.
Delegación del Gobierno busca soluciones
Delegación del Gobierno en Canarias se ha reunido con el Ministerio de Migraciones para buscar soluciones. España aún no ha establecido un plan de distribución de refugiados, se tendrá en cuenta si tienen familiares en algunas comunidades del país.
El Gobierno de Canarias ha anunciado que está dispuesto a participar pero recalca que los recursos de acogida están volcados en los casi 3.000 menores migrantes que han llegado a las islas en patera.
Especialistas recalcan que en España solo se vacuna gratuitamente a los chicos en el caso de que sean homosexuales
Marta Cairós / Carlos García
Especialistas recuerdan la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano. Este viernes es el Día Internacional de la concienciación contra el virus del papiloma humano, la principal causa de cáncer de cuello de útero. Ginecólogos y pediatras recuerdan la importancia de la vacunación para limitar el daño de este virus. El Servicio Canario de Salud comenzará un cribado entre las mujeres de 25 a 65 años.
La vacuna del papiloma humano se incorporó, en Canarias, al calendario de vacunación gratuito en 2009.
Importancia de la vacunación
Sn embargo, existe un tema aún pendiente son los niños. En España solo se vacuna gratuitamente a los chicos en el caso de que sean homosexuales.
Aunque la sociedad canaria de pediatría reclama saber cómo va la cobertura de vacunación concretamente en el Archipiélago. En España de media el 92% de las niñas de 12 años han recibido ya su pauta de vacunación.
Cabe recordar que aunque su aplicación es mayoritaria en chicas jóvenes, la vacuna del papiloma humano también está indicada para chicos que tienen sexo con otros hombres.
Este sábado, el espacio de los Servicios Informativos aborda la lucha por la igualdad a través de la voz de tres generaciones de mujeres
El canal autonómico muestra su apoyo al “Día Internacional de la Mujer”, que se celebra el 8 de marzo
Este sábado 5 de marzo, a partir de las 20.00 horas, Televisión Canaria aborda la lucha por la igualdad coincidiendo con la celebración el 8 de marzo del “Día Internacional de la Mujer”. Los Servicios Informativos del canal autonómico profundizan en esta realidad con el trabajo de ‘Noche de reportajes’ titulado «El largo viaje hacia la Igualdad», elaborado por Beatriz Rodríguez.
Desde el Parlamento Europeo se reitera que hay que alcanzar la igualdad de retribución y trato. Son requisitos indispensables para conseguir la igualdad de derechos, independencia económica y realización profesional de las mujeres. Sin embargo, la realidad es muy diferente; la brecha salarial continúa, la conciliación no es real, y ha aumentado la violencia sobre las mujeres. Según el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, quedan como mínimo 60 años para conseguir la igualdad real.
A través de la voz de tres generaciones diferentes de mujeres, este reportaje hace memoria del largo y complicado recorrido desde la transición en nuestro país, hasta la actualidad. Tres generaciones con planteamientos diferentes sobre roles y estereotipos de género, pero con las mismas ganas de luchar cuando se habla de igualdad, avances y cambios.
Mediante sus relatos y reflexiones, el espectador conocerá cómo se inició la lucha, cuáles fueron los primeros logros tras el inicio de la democracia, la transformación de la mujer en las décadas posteriores, qué entienden las/los jóvenes por igualdad y lo que aún queda por hacer.
El movimiento feminista tiene 300 años de historia. Desde principios del siglo XX, las mujeres han conseguido vestir pantalones, acceder a las universidades públicas y poder votar en las urnas
Durante los 300 años de historia del movimiento feminista, las mujeres han ido logrando hitos en su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.
Entre los últimos, vestir pantalones, una prenda restringida sólo a varones, acceder a las universidades públicas por primera vez a principios del siglo XX, o elegir en las urnas, en 1933.
Durante la Guerra Civil y la dictadura, los logros feministas conseguidos en la Segunda República retrocedieron, mientras en otras partes del mundo las mujeres seguían conquistando derechos. No fue hasta después de 1975 cuando pudieron volver al trabajo sin autorización del marido. Y no fue hasta la Constitución del 78 cuando recuperaron su libertad para abrir una cuenta bancaria y administrar sus bienes.
Por primera vez, ya cerca de los 80 se despenalizaban los anticonceptivos y el adulterio. Hubo que esperar hasta 1981 para recuperar la Ley del Divorcio y hasta 1988 para prohibir los vientres de alquiler.
A principios del siglo XXI se empezó a entender la violencia machista como violencia estructural. Y en 2003 se empezaron a contabilizar los feminicidios. Un año después llegó la norma específica para proteger a las mujeres. Y la Ley de Igualdad no llegó a España hasta 2007. Hubo que esperar hasta 2010 para que España garantizara el aborto libre y seguro, una vieja reivindicación feminista que resistió a las amenazas de 2015.
A nivel internacional, el Convenio de Estambul de 2011 reconoció la violencia machista como cualquier forma de violencia contra las mujeres. España dio un paso contra la violencia sexual con la Ley del ‘Solo sí es sí’ en 2021.
La abolición de la pornografía, de los roles de género y de la mercantilización de los cuerpos de las mujeres son los objetivos de la agenda feminista. Un movimiento que sigue activo, después de 300 años, en todos los rincones del mundo.
El papel de la mujer en la historia
¿Sabías que el primer ordenador de uso general fue desarrollado por un grupo de seis mujeres en los años 40? ¿O que Heidy Lamarr, inventora y actriz, fue la creadora del wifi? Ada Lovelace fue la primera persona programadora del mundo, y ella ha inspirado a Isabel, Yodra, Alexandra, Elena y Magdalena para crear Adalovedev, una red para conectar a mujeres desarrolladoras.
En las carreras de ingeniería apenas un diez por ciento de las plazas están ocupadas por mujeres. Son profesiones en las que históricamente las mujeres han tenido que luchar contra las barreras de género. Sin embargo ellas animan a otras mujeres a que «se sumen al carro, porque la tecnología es el futuro, y las mujeres no podemos quedarnos atrás».
Próximas manifestaciones del 8M
En Gran Canaria, la Red Feminista anuncia que el recorrido de este año transcurrirá desde las 19:00 horas entre la Plaza Santa Ana y el Parque San Telmo, donde se leerá un manifiesto. Allí se darán varios premios a mujeres comprometidas como las hermanas Jaya, símbolos de la resistencia saharaui.
La portavoz de la Red Feminista en Gran Canaria, Nereida Vizuete, ha dicho que este año se reivindicarán feminismos diversos que sumen hacia la igualdad entre hombres y mujeres desde todas las perspectivas.
Los corredores humanitarios podrían convertirse en la única solución para los civiles atrapados en ciudades como Kiev o Jarkow
Informa: Samuel López
Sobre el acuerdo de Rusia y Ucrania anunciado este jueves de crear corredores humanitarios, la medida permitirá la salida de civiles de ciudades sitiadas.
Podrían convertirse en la única solución para los civiles atrapados en ciudades como Kiev o Jarkow. Se trata de los corredores humanitarios. Una medida frecuente en los conflictos armados.
Ponerlos en marcha, tras la invasión de Rusia a Ucrania, ha sido el único punto de encuentro entre los países.
Una medida deberá estar muy bien estructurada para que no sea utilizada con otros fines que tráfico de civiles.
Las ONG o instituciones internacionales adquieren gran relevancia en su creación. Un rol que, en otros conflictos, lo ha ejercido el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Una ruta segura, que también será utilizada para el transporte de suministros, y que será un importante salvavidas para los civiles que quieran alejarse de los puntos de conflicto.
Cabe recordar que Ucrania y Rusia han acordado este jueves el establecimiento de corredores humanitarios para la evacuación y la entrega de alimentos y medicinas en el marco del conflicto, según ha anunciado la parte ucraniana al término de la segunda ronda de conversaciones, diálogos que se repetirán «pronto».