Seis comparsas y once murgas en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2022 dedicado a La Tierra

En esta edición del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, que homenajea al planeta Tierra, participarán seis comparsas y once murgas en un escenario que garantiza las medidas sanitarias y de seguridad

RTVC

El escenario del Carnaval de 2022 de Las Palmas de Gran Canaria rendirá homenaje al planeta Tierra.

La capital grancanaria quiere convertir a la ciudad en referente contra el cambio climático con una propuesta que reúne innovación, tecnología y arte. La temática elegida es una forma de homenajear al planeta azul, a las grandes civilizaciones, la naturaleza y las culturas.

La concejal de Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, Inmaculada Medina; el responsable de la escenografía, Sergio Macías; y el director artístico de la fiesta, Israel Reyes, han dado a conocer los detalles del escenario de esta nueva edición.

Un año más, la escenografía se instalará en el parque de Santa Catalina y que acogerá las galas y concursos.

Carnaval en el Parque Santa Catalina

El escenario ocupará 1.400 metros cuadrados y utilizará 1.200 metros cúbicos de corcho cuyos motivos rendirán también homenaje a la mujer, a la flora, la fauna y las grandes civilizaciones.

La intención, ha añadido Medina, es lanzar un «mensaje de auxilio al mundo» para concienciar de la necesidad de cuidar el planeta durante las fiestas del carnaval. De momento, las carnestolendas comenzarán el 11 de febrero y concluirán 6 de marzo.

La concejala del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, Inmaculada Medina, y el director artístico de la fiesta, Israel Reyes

Un escenario de altura

El escenario tendrá 40 metros de ancho, hasta 18 metros de alto, más de 400 metros cuadrados de pantalla led, piezas móviles y una estrategia de cambios para las celebraciones de las distintas galas y concursos.

Por su parte, el cuerpo central de la escenografía es un homenaje a la Tierra y a las más antiguas civilizaciones humanas que han desaparecido.

Preside el espacio una construcción piramidal compactada que mira al cielo en alusión a los dioses y como tributo a las civilizaciones de Roma, Egipto, Mesopotamia, Babilonia o Grecia, entre otras.

En los laterales, el protagonismo lo ocupará la vegetación con flores de loto, strelitzias, capas de la reina o nenúfares, pero el agua y el mundo marino también tienen un lugar destacado.

Así, un rejo gigante de pulpo, corales, caracolas, rocas o hasta la espina dorsal de un pez simbolizan el reino animal bajo el mar; y una cola de ballena asoma sobre un suelo que representa el deshielo del Ártico buscando en el espectador recordar el impacto que está generando el calentamiento global.

Medidas sanitarias

La pandemia sigue marcando la hoja de ruta a la hora de planificar eventos. Estos Carnavales serán prudentes y se ajustarán a las decisiones de las autoridades gubernamentales.

En este sentido, ha avanzado que todo indica que el espacio del parque Santa Catalina estará acotado y el aforo será limitado.

También ha aclarado que las murgas y comparsas pueden seguir con sus ensayos, pese al incremento de casos de covid, ya que los espacios son seguros.

En cuanto al presupuesto del Carnaval, Medina ha indicado que aún no se han cerrado las cuentas municipales para 2022, pero ha apuntado que confía en que superen los 2,6 millones de euros «porque no vamos para atrás». 

Seis comparsas y once murgas al Carnaval

En esta edición participan Las murgas Los Gambusinos, Los Payasos Alborotados, Las Tramposas, Los Chancletas, Las Lady’s Chancletas, Despistadas, Los Melindrosos, Declaradas, Kikirinietas. Así como Los Chismosos y Lengüetudos y la Afilarmónica Los Nietos de Kika.

Así como las comparsas Kisamba, Baracoa, Yoruba, Chiramay, Lianceiros y Cubatao.

Televisión Canaria emite ‘Borondonia’, una obra benéfica de Zalakadula para todas las familias

0

Radio Televisión Canaria emite el próximo 30 de diciembre la obra benéfica que la compañía Zalakadula representará esta navidad en el Teatro Pérez Galdós

Televisión Canaria emite ‘Borondonia’, una obra benéfica de Zakakadula

«Borondonia es una isla imaginaria, entre el meridiano 0 y el paralelo “Nosequé”, habitada por una ecléctica tribu atemporal de fascinantes personajes…»

Borondonia por Zalakadula

La compañía canaria Zalakadula presenta el próximo 30 de diciembre en el Teatro Pérez Galdós su función «Borondonia«. La obra contará con un pase benéfico, una iniciativa para llenar de ilusión la Navidad y acercar la cultura a todos los colectivos.

Radio Televisión Pública de Canarias

El administrador de Radio Televisión Canaria, Francisco Moreno, ha participado en la presentación este viernes. Y es que esta función va a retrasmitirla el ente público a través de la televisión pública del Archipiélago.

Antonio Lorenzo, uno de los fundadores de esta factoría de entretenimiento, asegura que el mejor regalo es el de poder colaborar con gente que «lo está pasando mal».

El pase benéfico es una forma para llegar a «esos niños y familias que no pueden adquirir una entrada o no pueden ir al teatro» y que el 30 de diciembre «serán los protagonistas».

Lorenzo ha mostrado su ilusión porque el próximo día 30 el teatro «se va a llenar de magia» para niños «desde un año a 99 años».

Su socio fundador, Luifer Rodríguez, añade que la Navidad es la época de ser solidario con las personas más desfavorecidas. Como él mismo ha confesado, para el equipo «el mejor regalo para esta Navidad es la sonrisa de un niño pero también de las familias unidas».

Acción Social de CaixaBank – Fundación La Caixa

La recaudación será gestionada por la Fundación La Caixa. En esta línea, la responsable de Acción Social CaixaBank, Olga del Pino, ha dicho que está pensado en «traer al teatro niños de la isla que en otras circunstancias no hubieran podido ir «.

Por su parte, el presidente de la Fundación Auditorio-Teatro, Tilman Kuttenkeuler, asegura «un niño feliz es el mejor regalo y si es por un trabajo benéfico aún más».

Un proyecto solidario

El consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, ha destacado que es un proyecto «solidario, benéfico y bonito» y colectivo.

Colectivo porque es un trabajo realizado de la mano de las ONGs y política social de la Corporación. Colectivo porque «la cultura no entiende de niveles sociales o económicos y debe llegar a todos lados y de todas las formas».

En definitiva, Borondonia by Zalakadula es una idea original de espectáculo musical para el disfrute en familia que invita a soñar en un paraíso donde tocan el tambor y la gente se mueve. Un cómic de Canarias del siglo XXI. ¡Welcome to the Borondonia!

El mercado de test rápidos de antígenos, «tensionado» pero no desabastecido

0

Los distribuidores farmacéuticos aseguran que el mercado de antígenos tenderá a regularizarse

La escalada de la incidencia y la proximidad de las navidades ha disparado las ventas de test rápidos de antígenos en las farmacias. Eso ha «tensionado» el mercado que en ningún caso está desabastecido y que tenderá a regularizarse cuando los fabricantes adapten el suministro a la demanda.

Así lo trasladan varias fuentes de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), y del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que coinciden en que ahora no es tan fácil o tan rápido conseguir una de estas pruebas como hace un mes, cuando la tasa de contagios era mucho menor.

Según informó el pasado martes la consultora Iqvia, la venta de antígenos empezó a despuntar nuevamente a comienzos de noviembre y en el último mes las ventas se han multiplicado un 545,3 % en el último mes; solo en la semana del 29 del mes pasado al 6 de diciembre, las oficinas de farmacia españolas dispensaron 1.118.539 pruebas.

Cataluña lideró las ventas

Cataluña lideró las ventas esa semana con 227.981 test rápidos, seguida de Madrid (156.463), Comunidad Valenciana (133.124), Andalucía (126.826) y País Vasco (97.150). Luego están Galicia (88.414), Castilla y León (61.237), Aragón (54.908). Le siguen Canarias (28.720), Asturias (28.668) y Baleares (27.150).Después están Castilla-La Mancha (23.884), Murcia (22.214), Navarra (14.587), Cantabria (11.135), Extremadura (10.362) y La Rioja (5.708).

El stock existente esa semana daba para cubrir otra más con 1.428.426 test a nivel nacional, y Cataluña en primer lugar autonómico con 279.053, por encima de Andalucía (247.203).

Fuentes de la patronal de distribución farmacéutica explican que desde la semana recogida por Iqvia, como los casos han ido en aumento exponencial tras el Puente de la Constitución, las ventas han seguido en aumento, con lo que hay que «revisar un poco más» el stock.

El mercado de test rápidos de antígenos, "tensionado" pero no desabastecido
El test de antígenos para detectar la covid-19

Mensaje de tranquilidad

Pero desde Fedifar quieren lanzar un mensaje de tranquilidad, puesto que la patronal de distribución trabajan constantemente con los laboratorios para que la demanda de test de autodiagnóstico pueda ser satisfecha. Aunque el mercado pueda estar «tensionado», no hay desabastecimiento.

Estas pruebas rápidas de detección de Sars-CoV-2 están disponibles en las farmacias sin receta desde el verano. La facilidad de acceso que ello le confirió ya supuso un aumento en su venta aunque no con la misma repercusión que ahora que se acerca el periodo navideño. Así lo ha asegurado Antonio Blanes, director de los servicios técnicos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

El incremento de la demanda está «tensionando» la disponibilidad en algunas farmacias, pero son «picos puntuales» que se dan parecidos con otros productos como medicamentos en algunos periodos del año. «Es el esquema habitual: tanto las farmacias como las empresas de distribución farmacéutica se prepara para la demanda de cualquier medicamento. Todos los resortes tienen que responder», argumenta.

«Lo esperable, y así se ha demostrado otras veces, es que todo esto se regularice y se adapte el suministro de los fabricantes, aunque pueda haber algún día de pico», añade.

«No son una prueba de diagnóstico»

Blanes quiere además hacer un recordatorio sobre los test de antígenos: «es importante saber lo que tenemos entre manos. No son una prueba de diagnóstico, y si sale positivo, lo recomendable es comunicarlo al centro de salud para confirmarlo con una PCR, porque este test solo identifica una sospecha».

Y si es negativo, jamás debe «implicar carta blanca para eliminar las medidas de precaución, que nunca, nunca, debemos abandonar. Hay que mantener la prudencia».

El farmacéutico aconseja seguir siempre las instrucciones del fabricante -en la actualidad una veintena-. No todos son iguales e incluso la toma de muestra puede ser diferente, y contar siempre con el farmacéutico, un profesional que «nos puede ayudar».

La Agencia ESpañola de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda utilizar test con un mínimo de especificidad del 97 % y una sensibilidad del 90 %. De acuerdo a las instrucciones de uso del fabricante, deben realizarse durante los 7 primeros días desde la infección. O en los 5 primeros días desde la aparición de síntomas, cuando la carga viral está en su punto más álgido.

Con todo, la Aemps avisa de la posibilidad de obtener resultados falsos positivos y falsos negativos si se hace sin tener síntomas o cuando la carga viral es baja y advierte de la importancia de la toma de muestras, pues una «de mala calidad puede dar lugar a un resultado erróneo».

Sin olvidar que la falta de experiencia del usuario «en comparación con el personal sanitario puede afectar al rendimiento de las pruebas». 

El Supremo rechaza la nulidad que pidió Alberto Rodríguez contra su sentencia

0

El tribunal que juzgó a Rodríguez ha dictado un auto que desestima el incidente de nulidad al no apreciar la vulneración de principios y derechos fundamentales que alegó.

El Supremo rechaza la nulidad que pidió Alberto Rodríguez contra su sentencia
El Supremo rechaza la nulidad que pidió Alberto Rodríguez contra su sentencia

El Tribunal Supremo ha rechazado el incidente de nulidad presentado por el exdiputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez contra la sentencia que le condenó por delito de atentado a agentes de la autoridad y que le llevó a perder el acta de parlamentario.

El tribunal que juzgó a Rodríguez ha dictado un auto que desestima el incidente de nulidad al no apreciar la vulneración de principios y derechos fundamentales que alegó.

La Sala rechaza la vulneración de la presunción de inocencia, y se reafirma en que hubo prueba de cargo suficiente para la condena.

Dice que Rodríguez fue condenado por propinar una patada a un agente de policía en el curso de disturbios con ocasión de una manifestación y que, «en opinión de la mayoría de la Sala, el testigo fue contundente, sin expresar duda alguna, en lo que se refiere a la identificación del condenado como autor del hecho y a la precisión de que la agresión consistió en una patada ejecutada voluntariamente».

«No se ha puesto en duda que la posición del testigo, cuando los hechos tienen lugar, le permitía percatarse de lo que ocurría y que, por lo tanto, lo que relató no fue el producto de una suposición, sino de una percepción directa», añaden los magistrados.

El agente de policía acudió al médico «de inmediato»

Asimismo, el policía «acudió de modo inmediato al médico para ser atendido, lo que puede valorarse como elemento de corroboración», como también lo es «la presencia del recurrente en las primeras filas de los manifestantes, enfrentados a agentes de policía cuando todavía no habían finalizado los incidentes».

Y, además, «el testigo demostró no tener animadversión alguna contra el acusado, lo que resulta relevante desde la perspectiva de la credibilidad».

Agrega que «ni entonces ni ahora se han puesto de relieve imprecisiones o contradicciones en la declaración del testigo que necesitaran de alguna aclaración. Coherentemente con ello, la defensa no consideró necesario requerirle mayores precisiones, lo que resulta comprensible dada la mínima complejidad del hecho enjuiciado».

«No se trata, como se dice en el escrito de la parte, de que no fuera capaz de describir cómo se produjo la patada, sino que, una vez que afirmó sin dudas ni titubeos que el acusado le había propinado una patada en la rodilla izquierda, la defensa no le requirió otras precisiones, lo que bien pudo hacer si entendía que era necesario», precisa la Sala.

El Tribunal no considera extraño que se le retirase el acta de diputado

En cuanto a la vulneración del principio de proporcionalidad, tras perder el escaño que ocupaba por la Presidencia del Congreso de los Diputados en aplicación de la Ley Electoral, la Sala destaca que «nada tiene de extraño que el legislador haya establecido con carácter general la imposibilidad de que, quien ha sido condenado por delito a pena privativa de libertad, quede inhabilitado para ostentar la representación de la soberanía popular en las Cámaras».

Añade que, en cualquier caso, en esta causa no se trata de una pena (solo se impuso la prisión de un mes y 15 días, sustituida por una multa, y la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena) sino de una consecuencia extrapenal de la condena.

También alegaba la vulneración del derecho a la participación política, derivada entre otras cosas de la privación del escaño, en relación a lo cual el tribunal señala que no desconoce «la importancia democrática del derecho a participar en los asuntos públicos reconocido en el artículo 23 de la Constitución».

«Pero resulta razonable -continúa- entender que el incumplimiento de las normas contenidas en el Código Penal, que contienen el mínimo ético exigible socialmente, puede producir legítimamente restricciones en el ejercicio de ese derecho».

El auto desestima también las alegaciones sobre vulneración al derecho a un juez imparcial, al principio de legalidad, y a los derechos de reunión y manifestación. Asimismo, destaca que no procede la suspensión de la ejecución de la condena, ya que, en el aspecto penal, ya está completamente ejecutada.

Torres avanza que Canarias prevé aumentar a diez el límite de personas en Navidad

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, pide la «máxima colaboración ciudadana» para respetar las normas de prevención ante el covid

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que el Gobierno regional tiene previsto adelantar la reunión del próximo Consejo a principios de la semana que viene para aumentar hasta diez personas el máximo de comensales en las principales días de Navidad.

Será los días 24,25 y 31 de diciembre además del 1 y 6 de enero

«Para las fechas navideñas —24, 25 y 31 de diciembre, 1 de enero y Día de Reyes–aumentaremos el número de personas que puedan estar en convivencia pero incentivando siempre la vacunación. La propuesta será que llegue a diez personas como máximo», dijo este viernes en declaraciones a los medios de comunicación.

También ha destacado que, en estos momentos, con más casos positivos que en junio, la presión asistencial en UCI es menor. «Eso se lo debemos a la vacunación”, dijo.

Torres avanza que Canarias prevé aumentar a diez personas el límite de personas en Navidad

Torres hizo especial hincapié en la necesidad de que haya una máxima colaboración ciudadana para respetar normas. Normas como el control de personas en espacios cerrados, la distancia interpersonal, el uso de mascarilla o la higiene de manos.

En el próximo consejo de gobierno también se valorarán aspectos como la regulación de las visitas a centros sanitarios y sociosanitarios o aforos en el transporte.

La incidencia acumulada a 14 días supera los mil casos en los municipios de La Oliva y Betancuria en Fuerteventura. En la misma isla en Puerto del Rosario y en Mogán en Gran Canaria hay más de 500. En muncipios como Adeje, Santa Cruz de Tenerife o Puerto de la Cruz se superan los 400.

El SITCA convoca preaviso de huelga de limpieza en las playas de Las Palmas de Gran Canaria

0

El Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias SITCA anuncia un preaviso de huelga de los empleados de limpieza en las playas de la capital grancanaria

Trabajadores de la adjudicataria Fomento Medioambiente SL, irán a la huelga el 31 de diciembre si no se resuelven los incumplimientos salariales

SITCA convoca preaviso de huelga de limpieza en playas de Las Palmas

El Sindicato Independiente de Trabajadores de Canarias (SITCA) ha convocado un preaviso de huelga del servicio de limpieza en playas, avenidas, litorales y el balneario de Las Palmas de Gran Canaria.

Los trabajadores de la empresa adjudicataria del servicio, Fomento Medioambiente SL, irán a la huelga el próximo 31 de diciembre si no se resuelven los incumplimientos salariales por parte de la empresa.

SITCA convoca huelga por impago de salario

Según el sindicato, la empresa ha decidido suspender el pago de los salarios a su plantilla argumentando el retraso en los pagos de las certificaciones por parte del Ayuntamiento.

«Así lo ha comunicado a sus trabajadores, que han recibido como un jarro de agua fría esta noticia y se sienten víctimas de una situación de la que no son en absoluto responsables».

El sindicato ha agregado que la plantilla «no está dispuesta a permitir que sus familias sufran, en estas fechas tan señaladas, las consecuencias de lo que no es más que la desidia, dejadez, abandono e irresponsabilidad absoluta del actual equipo de gobierno de Ayuntamiento».

El sindicato acusa al consistorio de no cumplir los pliegos de condiciones

«Los trabajadores tampoco entienden la actitud de la empresa, que debió tomar medidas legales contra el Ayuntamiento a fin de asegurar el pago de sus certificaciones. En lugar de delegar el peso de la reclamación y sus consecuencias económicas en la plantilla», agrega SITCA.

En opinión de los representantes sindicales, «no se puede seguir permitiendo este tipo de abusos con la parte más débil de la ecuación, que siempre son los empleados».

Hacer el Mundial bienal bajaría los ingresos de las federaciones entre 2.500 y 3.000 millones de euros

0

El Mundial bienal afectaría también a los jugadores y a las ligas nacionales, ya que desequilibraría estas competiciones

El Mundial bienal afectaría también a los jugadores y a las ligas nacionales, ya que desequilibraría estas competiciones

La idea de la FIFA de celebrar el Mundial cada dos años y un nuevo calendario internacional podría hacer caer los ingresos de las federaciones europeas entre 2.500 y 3.000 millones de euros en un ciclo de cuatro años, según un estudio de una consultora independiente solicitado por la UEFA.

El organismo hizo públicas este viernes las conclusiones del documento elaborado por la consultora Oliver & Ohlbaum, que evalúa el impacto económico en las federaciones, tanto para el fútbol masculino como para el femenino, y que muestra «un panorama profundamente negativo para el fútbol de selecciones europeas, en caso de que se aplique el plan de la FIFA».

Según el estudio, si se suman las pérdidas de los ingresos centralizados (derechos de los medios de comunicación de los clasificatorios europeos masculinos y de la Liga de Naciones, repartos de la Eurocopa) y de las fuentes individuales, como la venta de entradas y los patrocinios, los ingresos de las federaciones europeas podrían caer entre 2.500 y 3.000 millones de euros a lo largo de un ciclo de cuatro años, en función del número de ventanas de clasificación disponibles (dos o sólo una).

La UEFA señaló que el informe ofrece «alarmantes conclusiones», que «suscitan serias dudas sobre la sostenibilidad del plan para las federaciones europeas» y que el objetivo de suavizar la carga del calendario para los jugadores «choca con la duplicación de las fases finales, que haría que haría terminar cada temporada con un Mundial o un campeonato de confederaciones«.

Agotamiento mental y físico de los jugadores

«Torneos de tal intensidad no pueden repetirse cada año sin que aumente el agotamiento mental y físico de los jugadores, que de hecho se encontrarían jugando incluso más de un torneo por temporada, si todos los partidos de clasificación se celebraran en uno o dos bloques largos», apuntó.

También que el aumento de torneos finales y la reducción de las eliminatorias haría que los jugadores con los calendarios más ocupados jugaran aún más, igual que ocurriría con sus selecciones nacionales, y los equipos que no lleguen a las fases finales no sólo jugarían menos partidos en total, sino que perderían el contacto regular con su afición debido a los largos periodos de inactividad.

«Un calendario que no se ajusta a las necesidades técnicas de las selecciones nacionales, que no ofrece la posibilidad de probar e introducir gradualmente a nuevos jugadores y que puede exponerlas a jugar todo un ciclo de clasificación sin jugadores clave lesionados. Repercutiría al mismo tiempo en las ligas, exponiéndolas a pausas excesivamente largas, lo que sería perjudicial para todos, especialmente para los que juegan la temporada de verano y los que deben suspender sus campeonatos en invierno por razones climáticas», insistió.

Igualmente, destacó que un mes de actividad de las selecciones nacionales dejaría a los jugadores no internacionales sin competición mientras sus compañeros internacionales jugarían intensamente y los clubes cargarían con las consecuencias de esta incoherencia.

El fútbol femenino tampoco se salvaría

Para la UEFA, el fútbol femenino «tampoco se salvaría, a pesar de la anunciada intención de duplicar el número de Mundiales, ya que los principales torneos dejarían de gozar de la exclusividad del calendario y de todo el protagonismo, con el consiguiente impacto negativo garantizado en términos de exposición e interés de los aficionados y los medios de comunicación».

La idea que defiende la FIFA y que será abordada el próximo lunes día 20 en una cumbre con sus 211 federaciones tendría consecuencias a su vez para los campeonatos de selecciones juveniles, cuyo sistema «tendría que ser revisado y probablemente reducido, como efecto de la reducción de las ventanas disponibles para el fútbol de selecciones».

La UEFA recordó que, como señaló el COI, el plan de duplicar la frecuencia del Mundial tendría efectos preocupantes sobre muchos otros deportes, cuyos eventos clave se enfrentarían a choques de calendario sin precedentes y verían sus espacios invadidos por un poderoso competidor.

«Haciéndose eco de las claras objeciones expresadas por las partes interesadas europeas en varias ocasiones y de la firme y motivada oposición anunciada por las organizaciones de aficionados, la UEFA considera que sólo deben proponerse cambios radicales si se traducen en beneficios claros e incuestionables para el juego y sus actores, añadió.

CCOO exige una Ley canaria para coordinar los servicios públicos de emergencias, salvamento y bomberos

CCOO inicia una campaña para promover una ley canaria de coordinación de servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento “SPEIS”

El sindicato considera necesario incluir la perspectiva de género ante la escasa presencia de mujeres en los cuerpos de bomberos canarios

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (FSC-CCOO) ha iniciado una campaña para promover una Ley de Coordinación de Servicios de Prevención y Extinción de Incendios.

Consideran fundamental que se haya un marco regulador para los servicios públicos en las islas. Especialmente, tras un año en que la colaboración de los distintos operativos de emergencias ha sido fundamental. Tal y como se ha visto en la erupción volcánica de La Palma.

En este sentido, el sindicato ha elaborado una propuesta de Ley de Coordinación de Servicios de Prevención y Extinción de Incendios que el gobierno debe tomar en consideración.

CCOO impulsa una Ley de Coordinación de los servicios de Emergencias

De lo que se trata, señala el sindicato, es de evidenciar la importancia de una regulación coordinada en este sentido. Algo que cobra especial importancia en un territorio con tal lejanía al continente peninsular y con una gran dispersión territorial, amén de su doble insularidad.

Consideran que la futura ley debe brindar la posibilidad de que todas las administraciones públicas de Canarias puedan contar con un cuerpo de bomberos profesionales propio y público. Sin que ello vaya en perjuicio de una colaboración entre todos los agentes implicados.

A este respecto, indican que la ley debe concebir el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios, Salvamento y Emergencias, como una unidad funcional en el ámbito de cada isla.

Este servicio unitario estaría en en colaboración directa con toda la comunidad autónoma canaria e integrado por todos los Cuerpos de Bomberos Profesionales existentes en las distintas administraciones.

Asimismo, el Cuerpo de Bomberos Locales ha de ostentar la condición de funcionarios públicos, por cuanto las funciones inherentes a su actuación implican ejercicio de autoridad.

Incorporación de la mujer

La agrupación sindical pone de relieve la casi inexistente incorporación de la mujer como bombera a los servicios públicos en Canarias. Algo que corroboran las estadísticas, en Canarias el número de bomberas es de un 0,90% frente al 9-10% que hay en eUROPA.

En la actualidad en Canarias en los servicios públicos existen 6 bomberas frente a los casi 700 bomberos.

Por consiguiente, «hay que incorporar medidas de igualdad que posibiliten de manera progresiva el acceso a la mujer y el incremento de bomberas».

Se trataría de la primera ley de Bomberas y Bomberos públicos a nivel del estado que contemplaría esta necesidad básica de perspectiva de género en la profesión.

Un policía fuera de servicio detiene a un hombre que trataba de robar 1.000 euros a un octogenario

0

Un agente de la Policía Nacional ha detenido en La Laguna a un hombre que intentaba robar 1.000 euros a un octogenario que hacía cola en el banco

Agente fuera de servicio ayuda a un anciano al que estaban robando
Policía Nacional. Imagen de archivo.

Un agente de la Policía Nacional fuera de servicio ha detenido en La Laguna, Tenerife, a un hombre de 55 años que estaba dando un tirón a un octogenario cuando hacía cola en el banco.

El anciano había acudido a ingresar 1.000 euros en la sucursal bancaria, cuando un asaltante le dio un tirón para robarle el sobre con el dinero. Los hechos ocurrieron el pasado lunes 13 de diciembre.

Lograron detener al asaltante

Una mujer que presenció el robo intentó que el ladrón no huyera pero éste esgrimió un destornillador de grandes dimensiones para amedrentarla.

Un agente fuera de servicio que estaba en las inmediaciones observó toda la escena.

Se identificó y le dio el alto al asaltante, quien intentó agredirlo con el destornillador, pero el policía esquivó las embestidas y consiguió reducirlo y arrestarlo.

La Policía relaciona a este varón con diversos actos delictivos, entre ellos varios robos similares y cinco delitos contra el patrimonio.

Dos internos de Las Palmas II prenden fuego a su celda

0

Dos internos de la prisión Las Palmas II heridos graves tras prender fuego en la celda que compartían

La rápida intervención de los funcionarios permitió que los presos salvaran la vida

Módulo del centro penitenciario Las Palmas II. Imagen de archivo

Dos internos de la prisión Las Palmas II resultaron heridos graves la tarde de ayer, jueves, tras prender fuego en la celda que compartían de un módulo de régimen ordinario.

Tras la intervención de los funcionarios, trasladaron a los dos heridos a dos centros hospitalarios, donde ingresaron en la UCI.

Desalojo de 22 presos

El incendio lo provocaron en el interior de la celda a la hora del cambio de turno, sobre las 15.00 horas. Debido a la cantidad de humo, fue necesario el desalojo de los otros 22 internos que se encontraban en el módulo.

La rápida actuación de los funcionarios tras saltar la alarma antiincendios fue clave para evitar daños mayores.

Los funcionarios, ante esta situación, procedieron a la evacuación de los internos al patio y condujeron a los dos heridos a la enfermería.

Rápida intervención

Así mismo, desde Instituciones Penitenciarias han explicado que, una vez pertrechados con la equipación de seguridad, los funcionarios revisaron una a una las celdas del módulo.

La Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (Acaip) y UGT han destacado la labor de los funcionarios de Las Palmas II, cuya rápida intervención permitió salvar la vida de los dos presos.

Así mismo, han señalado que es preciso acometer las «necesarias mejoras» que demandan y que pasan «por una adecuación retributiva, modernización normativa, formación continua y universal, y el reconocimiento de autoridad de los trabajadores públicos penitenciarios».