Pimienta quiere ver un equipo «valiente» y con «personalidad» en La Romareda

0

El entrenador de la Unión Deportiva Las Palmas, Xavi García Pimienta, quiere que su equipo sea «valiente» y tenga «personalidad» en la visita de este sábado a Zaragoza. Ha dicho que el objetivo del conjunto amarillo sigue siendo «estar entre los seis primeros» de LaLiga SmartBank.

Xavi García Pimienta, entrenador de UD Las Palmas

El técnico catalán cree que a pesar de la derrota ante el Burgos (0-2) hicieron «muchas cosas bien» y tienen que seguir siendo «fieles a una idea». A su juicio esa es «la manera de ganar partidos». Entiende que los dos primeros goles encajados desde que llegó al banquillo fueron por «errores puntuales».

Pimienta espera que la Unión Deportiva vuelve a ofrecer la imagen de la anterior salida a Cartagena. Su equipo se llevó el triunfo con un convincente 0-2, según ha expresado este viernes en rueda de prensa telemática.

El preparador barcelonés cree que el Zaragoza, inmerso en una crisis y no muy lejos de las posiciones de descenso, es «mejor» de lo que refleja la clasificación, por lo que afrontarán un partido «de máxima exigencia» en La Romareda.

No ha desvelado los sustitutos de Raúl Navas y Enzo Loiodice,

Pimienta no ha querido revelar los sustitutos de los sancionados Raúl Navas y Enzo Loiodice. Tampoco ha dado pistas acerca de otras posibles novedades en la alineación inicial, ni siquiera en la portería, tras el grave error que cometió Raúl Fernández en el primer gol del Burgos.

Tampoco quiere que sirva como «excusa»-el desplazamiento que afrontará este sábado la expedición isleña a Zaragoza. Tienen vuelo a Pamplona y después se desplazan por carretera hasta la capital del Ebro -unos 180 kilómetros-. Después del partido les queda más de 300 kilómetros hasta Barcelona, donde pernoctará para regresar a Gran Canaria el domingo.

El entrenador de la UD Las Palmas, Xavi García Pimienta dice que quiere ver un equipo «valiente» y con «personalidad» en La Romareda. Fotografía: Club UD Las Palmas

El delegado del Gobierno en Galicia anuncia que se reanudará la búsqueda de los desaparecidos del pesquero hundido en Terranova

0

Llega a Terranova el barco que transporta a dos fallecidos del Villa de Pitanxo. Los tres superviviente del hundimiento del Villa de Pitanxo y otros siete cadáveres llegarán mañana sábado tras ser transportados por un pesquero español. El Gobierno declara luto oficial el 21 de febrero

Llega a Terranova el barco que transporta a dos fallecidos del Villa de Pitanxo
Minuto de silencio en el Instituto Sanchez Cantón de Pontevedra, donde estudia uno de los hijos de los desaparecidos del Villa de Pitanxo. EFE

El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha informado este viernes de que «tan pronto como las condiciones meteorológicas lo permitan» se reanudará la búsqueda de los doce tripulantes del Villa de Pitanxo que quedó cancelada el pasado miércoles tras 36 horas de rastreo.

Es lo que ha dicho al ser preguntado en Cenlle (Ourense), lugar que ha visitado por su participación en un acto sobre turismo termal. Allí el alto comisionado ha indicado que esto ha sido posible por las conversaciones del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, con su homóloga canadiense, Melanie Joly.

Llegada de dos cuerpos sin vida

El barco canadiense que transporta los cuerpos sin vida de dos pescadores recuperados del naufragio del pesquero español Villa de Pitanxo llegó este viernes a las 07.17 hora local (10.47 GMT) al puerto de San Juan de Terranova.

Los tres supervivientes de la tragedia, el patrón Juan Enrique Padín Costas, su sobrino Eduardo Rial Padín y el marinero ghanés Samuel Kwesi Koufie, así como los cadáveres de siete de sus compañeros son transportados por el pesquero español Playa de Menduíña 2, que tiene prevista su llegada mañana sábado por la mañana.

El retraso de la llegada del barco español es consecuencia de las malas condiciones meteorológicas en torno a la isla de Terranova. En estos momentos se registran rachas de viento huracanado de hasta 120 kilómetros por hora y fuertes lluvias.

Las familias exigen respuestas

Los familiares de los marineros del Villa de Pitanxo han exigido este viernes al Gobierno «hechos y no palabras» en relación a las tareas de búsqueda de los doce desaparecidos tras la catástrofe.

Tras una concentración que han protagonizado ante la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra, María José de Pazo, hija del jefe de máquinas del barco, ha pedido al ejecutivo central «que reaccione de una vez por todas» porque cada hora que pasa «es un mundo».

Vídeo RTVC

De Pazo, que ha actuado como portavoz de las familias, ha reclamado la «implicación» de todo el gabinete, especialmente del presidente Pedro Sánchez y de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, apelando a que son «doce personas abandonadas que han dado la vida por su trabajo».

A Díaz como «ministra gallega» las familias le reclaman que «dé la cara» y que «se moleste» en ponerse en contacto con ellas. También que interceda con los departamentos de Defensa y Exteriores para mandar «aviones o fragatas» a Terranova para que busquen a los desaparecidos.

Así, ha apuntado que «igual que se manda una fragata a Ucrania en cinco minutos no sé a qué están esperando», porque el barco «era español» y todos sus tripulantes tenían «arraigo» aquí.

Vídeo RTVC.

Contratar medios en Canadá

Además, ha sugerido la posibilidad de que contraten medios en Canadá, entre ellos a los barcos españoles que faenan allí, Barcos «que nos están llamando para que contemos con ellos pero debe ser el Gobierno quien se lo mande», ha subrayado María José de Pazo.

La portavoz ha vuelto a censurar la escasa información que reciben los afectados, algo que considera «inaudito». «Nos enteramos de las cosas por Canadá y no por España», ya que en nuestro país «solo nos dicen vaguedades».

«Pedimos cosas de sentido común, que no se abandone a esa gente», ha añadido De Pazo. Ha insistido en que «esta no es forma de tratar a la gente» y que este comportamiento «inhumano» lo único que provoca es un «dolor mayor» para las familias.

Tras apuntar que «estamos cansados» ante lo que consideran una «falta de respeto continua», las familias han advertido que «no vamos a dejar que den carpetazo a esto». Instan al Gobierno a que «reaccionen» y no tengan que «suplicar por ayuda o información».

La hija del jefe de máquinas del Villa de Pitanxo ha afirmado que la pérdida de sus familiares «ya es un dolor demasiado grande», por lo que esta situación «nos clava aún más dolor«.

Familiares Villa Pitanxo. EP
María José de Pazo, hija del maquinista del ‘Villa de Pitanxo’, Francisco de Pazo, desaparecido en el naufragio del buque en Terranova. Europa Press

Planas confía en que siga la búsqueda

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, espera que exista la «mínima ventana de oportunidad que permita reanudar las tareas» de búsqueda en Terranova de los 12 desparecidos por parte de Canadá porque es un trabajo «que no ha concluido«.

Así lo ha apuntado en una entrevista en La 1 de RTVE, en la que ha explicado que este viernes el Gobierno canadiense les ha transmitido que ahora «las condiciones climáticas son mucho más difíciles que las que anteayer dieron origen a la suspensión de los trabajos de búsqueda».

«Anoche -ha explicado- el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, habló con su colega canadiense, Melanie Joly, para instarle a continuar con las tareas de rescate. Hemos estado en contacto a lo largo de la noche y hemos tenido respuesta esta mañana».

Planas ha indicado que el Gobierno de España continuará en contacto con las autoridades canadienses. También que, a través de la Secretaría General de Pesca han transmitido un mensaje a los tres buques españoles que faenan aún en la zona. Para que «maximicen la capacidad de detección para, si es posible, encontrar algún cuerpo».

Ha reconocido que en su visita a Vigo donde se reunió con los familiares de la tripulación del Villa de Pitanxo, sintió y compartió «su inmenso dolor, como es el dolor del sector pesquero y del conjunto de la sociedad española» .

El Gobierno ha acordado declarar luto oficial el 21 de febrero con motivo del naufragio del pesquero gallego Villa de Pitanxo. Ha afirmado que el Ejecutivo está hablando con las autoridades del país. Conversaciones para que cuando mejoren las condiciones meteorológicas se puedan retomar las labores de búsqueda.

El Festival de Cine trabaja en casi un millar de títulos para su vigésima primera edición

0

Récord en el total de títulos registrados (958) para una nueva edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria

El Festival de Cine trabaja en casi un millar de títulos para esta edición
Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen cedida

El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que estrenará el 22 de abril su vigésima primera edición, vuelve a batir un récord en el total de títulos registrados: 958 obras serán valoradas por el comité de selección para una edición que hasta el 1 de mayo estima proyectar un centenar de títulos.

En total, el número de películas a valorar ha experimentado un crecimiento del 102% con respecto a 2021 cuando se alcanzaron 475 inscripciones. Los datos hablan de producciones que llegan de los cinco continentes (630 de Europa, 166 de América, 136 de Asia, 18 de África y 8 de Oceanía), en concreto de 11 países africanos, 39 europeos, 26 asiáticos, 14 americanos, 11 africanos y 2 países de Oceanía.

Reducción del programa

Frente a un horizonte ilusionante con respecto a la creación, el Festival se ha planteado reducir el programa con el propósito de optimizar los visionados de la selección.

Así, la organización propondrá un catálogo que ofrecerá una decena de títulos en competición oficial de largometrajes y una cifra similar en el apartado de cortos, también sobre diez títulos —entre cortos y largos— andará el apartado Canarias Cinema, un espacio que el año pasado multiplicó la oferta para dar salida al programa que quedó en suspenso con motivo de la irrupción de la pandemia.

De nuevo unos seis títulos competirán en Panorama España, números similares a los que se contemplan para Banda Aparte.

La selección de las producciones para el Festival de Cine

Con el registro de inscripciones cerradas comienza una etapa compleja para los programadores, escoger aquellas producciones que encajen en la línea de un certamen que no se muestra como escaparate sino como discurso: “Al programar, hacemos crítica de cine”, ha apuntado el director de la cita cinematográfica al referirse a una selección que pone el foco en la evolución actual del cine como arte.

Solo con el propósito de concurrir en la Sección Oficial, el Festival deberá analizar 600 títulos. Para el apartado de Banda Aparte serán 83 las obras a valorar; 165 se han registrado en Panorama España y 73 en Canarias Cinema, además de otras 37 películas que se han inscrito para secciones no competitivas.

Citas como Panorama, Déjà vu, Linterna Mágica, Camera Obscura o La noche más freak se mantendrán incondicionalmente en la agenda. También se mantendrán dos breves retrospectivas sobre las que trabaja un Festival que volverá a incidir en el apartado formativo con alguna sesión con expertos.

MECAS

Los cinco años de vida del Mercado del Cine Casi Hecho (MECAS) y la incorporación en la última edición de un apartado que acoge producciones “por hacer” consolidan esta cita a la que se incorporan grandes nombres de la producción y distribución audiovisual, así como agentes de ventas y otros agentes tanto del proceso creativo como mercantil de las películas.

A falta de recibir las inscripciones de Isla MECAS, el Mercado en 2022 ha contabilizado 284 proyectos. De estos proyectos, 109 se registraron para ser valorados en la convocatoria del cine casi hecho y 175 en la del cine por hacer.

El Gobierno prorrogará la suspensión de los desahucios hasta el 30 de septiembre

0

La última prórroga de la suspensión de los desahucios para personas vulnerables expira el próximo 28 de febrero

El Gobierno prorrogará la suspensión de los desahucios
Prórroga para los desahucios de personas vulnerables. Imagen Freepik

El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes una nueva prórroga de la suspensión de los desahucios en hogares vulnerables hasta el 30 de septiembre, fecha en que prevé que entre en vigor la Ley por el Derecho a la Vivienda, han confirmado fuentes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El Gobierno decretó la paralización de los desahucios de familias vulnerables en marzo de 2020, recién declarada la pandemia de la COVID-19. Desde entonces la medida se ha ido extendiendo de manera excepcional junto a otras del llamado «escudo social». Entre esas medidas se encuentran las prórrogas automáticas de seis meses de los contratos de alquiler de vivienda, la posibilidad de solicitar moratorias o condonaciones parciales de la renta y la suspensión del corte de los suministros básicos.

La última prórroga expira el 28 de febrero

Desde el Ministerio explican que la última prórroga ‘antidesahucios’ expira el próximo 28 de febrero. El Consejo de Ministros volverá a extender la medida hasta la fecha en que calcula que se aprobará definitivamente la ley de vivienda.

Esto supone que seguirán suspendidos hasta el 30 de septiembre los desahucios de personas vulnerables sin alternativa habitacional. En este sentido, la medida también incluye los casos inmersos en procedimientos penales, si el juez así lo decide y se trata de ocupaciones de viviendas que pertenezcan a personas jurídicas o a personas físicas titulares de más de diez viviendas, previo informe de los servicios sociales.

Canarias cuenta con la mayor comunidad de mauritanos residentes en España

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reúne con la embajadora de España en Mauritania y resalta la importancia estratégica de Mauritania en la cooperación económica y territorial con África

Canarias cuenta con la mayor comunidad de mauritanos residentes en España
Canarias cuenta con la mayor comunidad de mauritanos residentes en España

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido en la mañana de este viernes, en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, a la embajadora de España en la República Islámica de Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa.

En la reunión se han abordado las relaciones históricas entre Canarias y Mauritana. La importancia estratégica del país vecino para la cooperación económica y territorial con África. También han destacado que Canarias alberga la mayor comunidad de mauritanos residentes en España.

Embajadora canaria

Miriam Álvarez de la Rosa es embajadora de España en Mauritania desde hace cinco meses. En ese momento se convirtió en la primera mujer canaria en desempeñar el cargo de embajadora.

Los agujeros negros supermasivos modifican la región central de las galaxias

Una investigación liderada por el IAC incide en el efecto de los agujeros negros supermasivos y sus efectos en las galaxias que los alberga

Los agujeros negros supermasivos modifican las galaxias
Los agujeros negros supermasivos modifican la distribución de gas denso en la región central de las galaxias HST Y C. RAMOS ALMEIDA

La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Cristina Ramos Almeida lidera un trabajo que ha utilizado datos del telescopio ALMA, en Chile, para entender de qué manera afectan los agujeros negros supermasivos a las galaxias que los albergan y cuyos resultados se publican en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’.

Los agujeros negros supermasivos, que se encuentran en el centro de las galaxias, juegan un papel fundamental a la hora de regular el crecimiento de las mismas, pero aún no se sabe con exactitud de qué manera sucede o bajo qué circunstancias. Lo que sí se sabe es que ocurre durante una fase en la que el agujero negro está consumiendo material de la galaxia donde reside a un ritmo muy elevado, haciéndose cada vez más pesado. Durante esta fase, se dice que la galaxia contiene un núcleo activo (o AGN, por sus siglas en inglés).

Vientos de gas denso y frío

Estos periodos de actividad nuclear pueden ser recurrentes siempre que haya gas disponible para alimentar el agujero negro. Y uno de sus efectos son los vientos: gas del centro de la galaxia que es impulsado hacia fuera por la energía que libera el núcleo activo u otros fenómenos relacionados. Estos vientos pueden alcanzar velocidades de hasta miles de km/s cuando se trata de gas poco denso, y de hasta cientos de km/s en el caso del gas de mayor densidad. En el caso de los AGN más energéticos, como son algunos cuásares, podrían llegar a ‘vaciar’ de gas el centro de las galaxias, impidiendo así la formación de nuevas estrellas.

Para estudiar los vientos de gas denso y frío (a temperaturas de menos de -170º C) se necesita hacer uso de telescopios como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que permiten estudiar la radiación milimétrica o submilimétrica, que tiene frecuencias entre el infrarrojo y las ondas de radio. ALMA es un interferómetro que se compone de 66 antenas móviles de alta precisión, que se pueden separar entre sí hasta 16 kilómetros. Esto permite estudiar las galaxias con un nivel de detalle sin precedente en este rango.

Publicado en ‘Astronoy & Astrophysics’

Haciendo uso de datos de galaxias activas obtenidos con ALMA, se publica en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’ un artículo elaborado por un equipo internacional, que lidera la investigadora del IAC Cristina Ramos Almeida. En él analizan los datos de una muestra de siete cuásares muy energéticos que se encuentran en el Universo Local. Este trabajo es parte del proyecto ‘QSOFEED’ , cuyo objetivo es entender de qué manera afectan los agujeros negros supermasivos a las galaxias que los albergan.

«ALMA nos ha permitido estudiar los vientos de gas molecular frío de estos cuásares a través de la emisión de una molécula de monóxido de carbono», explica Ramos Almeida. «Este análisis es importante porque ese gas frío y denso es el material a partir del cual se forman nuevas estrellas y, hasta la fecha, no había datos de esta calidad y resolución para un conjunto de cuásares oscurecidos en el Universo Local», añade.

Este tipo de cuásar es relevante porque puede constituir una fase importante para la evolución de las galaxias en la que el núcleo activo está evacuando y consumiendo gas a un ritmo muy elevado y que daría paso a una fase no oscurecida. Estudiar estos objetos cercanos es clave para entender lo que les estaba ocurriendo a estas galaxias cuando el universo tenía solo una cuarta parte de su edad actual.

Acción del los vientos moleculares

Basándose en los nuevos datos obtenidos con ALMA, el equipo ha descubierto que los vientos moleculares son en su mayoría coplanares con el disco donde se distribuye la mayor parte del gas molecular, relativamente compactos y lentos, alcanzando velocidades máximas de solo 200-350 km/s. Sin embargo, estos vientos, junto a la acción de los jets o chorros de radio en algunos casos, serían los responsables de modificar el contenido y la distribución del gas molecular en la región central de las galaxias (el kiloparsec central, que corresponde a unos 3.300 años luz).

«A pesar de que el contenido total de gas molecular de las galaxias anfitrionas no se ve significativamente modificado, las regiones más internas sí se ven alteradas por la acción de estos vientos», señala Anelise Audibert, investigadora del IAC y coautora del trabajo.

El siguiente paso es observar una muestra mayor de cuásares oscurecidos con el instrumento MEGARA, instalado en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), y con ALMA, para caracterizar sus vientos ionizados y moleculares. «También queremos investigar las poblaciones estelares de las galaxias anfitrionas, con el objetivo de ver si los vientos más extremos son los que están afectando más significativamente a la formación de nuevas estrellas. Esto nos permitiría cuantificar de manera directa el efecto de la retroalimentación del AGN», concluye Patricia Bessiere, investigadora del IAC y otra de las autoras del artículo, cuya investigación se centra en este aspecto del proyecto.

‘Ruta 2035’, el nuevo programa de movilidad de Televisión Canaria

Este sábado 19 de febrero estrena este nuevo formato conducido por Yara de León. ‘Ruta 2035’ acompañará a los espectadores en el viaje hacia un nuevo modelo de movilidad más sostenible, aportando respuestas y conocimiento a través de diferentes reportajes y entrevistando a expertos en la materia

‘Ruta 2035’, el nuevo programa de movilidad de Televisión Canaria

Televisión Canaria inicia este sábado 19 de febrero a las 11.00 horas su camino hacia la movilidad sostenible con el nuevo programa ‘Ruta 2035’. Un espacio conducido por Yara de León, que regresa a la pequeña pantalla para analizar a lo largo de treinta minutos cómo se está produciendo esta transformación que va a acelerarse en los próximos años.

El desarrollo tecnológico del sector pero, sobre todo, la emergencia climática, ha llevado a este nuevo paradigma que no consiste sólo en la electrificación del vehículo y en el que están involucrados instituciones, empresas privadas y también los ciudadanos.

‘Ruta 2035’, el nuevo programa de movilidad de Televisión Canaria
Yara de León, presentadora del nuevo espacio.

El transporte privado, el público, la micromovilidad, las ayudas existentes a la adquisición de vehículos electrificados, sus ventajas y desventajas, su tecnología, pero también los prejuicios que existen hacia este nuevo modelo tendrán su espacio en este programa que tampoco pierde de vista la normativa que lo ampara y lo impulsa. Ya sea europea, nacional o regional.

En el primer programa que se estrena este sábado, Rafael Martell, presidente de la Asociación Eólica de Canarias y miembro de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos, expondrá las ventajas del uso de este tipo de coches. Por su parte, José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias aportará las claves del proceso de cambio del modelo de movilidad en el que está inmerso este territorio.

‘Ruta 2035’, el nuevo programa de movilidad de Televisión Canaria

Además, la piloto italocanaria Christine Giampaoli explicará las características de Extreme E, la competición de todoterrenos eléctricos con un enfoque sostenible y, además, se analizará en qué consisten los sistemas de visualización frontal que van a revolucionar los dispositivos de información de los coches del futuro inminente.

La UE acuerda con África la transferencia de tecnología ARNm para aumentar su producción de vacunas

La transferencia de tecnología permitirá a África aumentar su soberanía en materia sanitaria contra el coronavirus

La UE acuerda con África la transferencia de tecnología ARNm para aumentar su producción de vacunas
Cumbre UE África. EP

La Unión Europea y la Unión Africana han firmado este viernes un acuerdo para la transferencia de tecnología para producir vacunas ARNm contra el coronavirus, lo que aumentará la soberanía del continente en materia sanitaria.

Cerrado en los márgenes de la sexta cumbre en Bruselas entre líderes europeos y africanos, el programa servirá para poner a disposición del continente la tecnología para impulsar la producción local de vacunas.

Senegal, Egipto, Kenia, Nigeria y Túnez se beneficiarán del programa junto a Sudáfrica. Un país que ya cuenta con el centro regional de la Organización Mundial de la Salud de esta tecnología. Todo para lograr que en una región donde la mayoría de la población no ha recibido ninguna dosis de la vacuna contra la pandemia, pase a ser autosuficiente en la fabricación de vacunas.

Iniciativa de la OMS

Se trata de una iniciativa conjunta de la OMS. Ha contado con el impulso político del presidente francés, Emmanuel Macron, actual presidente de turno de la UE, quien ha celebrado esta coordinación «inédita«.

Según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, una de las lecciones «más obvias» de la pandemia es la necesidad urgente de aumentar la producción de vacunas a nivel local.

«Es una inversión estratégica y no solo para la pandemia de coronavirus», ha defendido. Ha dicho que este desarrollo tecnológico servirá a los países africanos avanzar en sus propios tratamientos contra otras enfermedades como la malaria o la tuberculosis.

Por su lado, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, ha aplaudido la iniciativa. Sin embargo, ha vuelto a la carga con la idea de levantar las patentes de las vacunas contra el coronavirus, paso que permitiría la producción de genéricos.

Durante la pandemia ha pedido de manera conjunta con India la exención de patentes al menos tres años. Para responder a la urgencia sanitaria que representa el coronavirus.

Exención de patentes

«Los gobiernos que son serios sobre garantizar el acceso global a las vacunas deben asegurar que aprobamos la exención de patentes«, ha señalado el líder sudafricano. Ha insistido en que los africanos no pueden seguir siendo «consumidores» de productos que no son asequibles.

En respuesta, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha explicado que con esta iniciativa se protege la propiedad intelectual. Al mismo tiempo se limitan los beneficios de las empresas, asegurando que la tecnología ARNm se usará en todo su alcance.

«Creemos que con las licencias obligatorias con limites a los beneficios es un puente que podemos cruzar juntos», ha argumentado, en respuesta a Ramaphosa. Ha dicho que Europa y África tienen un «objetivo común» para permitir la soberanía estratégica en materia de vacunas.

‘Noche de reportajes’ aborda la trata de mujeres nigerianas

0

El programa de los Servicios Informativos de la cadena emite un documental sobre el tráfico de mujeres en el país africano a través del documental ‘En la raíz de la trata de mujeres’

'Noche de reportajes' aborda la trata de mujeres nigerianas

Este sábado 19 de febrero a partir de las 20.00 horas, ‘Noche de reportajes‘ presenta el documental ‘En la raíz de la trata de mujeres‘. El espacio de los Servicios Informativos de Televisión Canaria que dirige y presenta Ramón Betancor aborda el tráfico de seres humanos, que se origina en una gran parte en Nigeria.

Las jóvenes son engañadas para emprender el peligroso viaje a Europa, y a su llegada, la mayoría de ellas son obligadas a vender su cuerpo. De esta manera, se ven inmersas en una red de deudas, violencia e incluso, maldiciones de vudú.

Cada año llegan a Italia muchas mujeres nigerianas. Aunque se les había prometido un trabajo legal, en realidad son reducidas a la esclavitud y obligadas a prostituirse. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre 2014 y 2016 el número de mujeres expuestas a ser víctimas del tráfico ilegal para su explotación sexual en Italia ha aumentado un 600%. El fenómeno afecta cada vez a más chicas jóvenes que sufren violencia y malos tratos ya durante el viaje.

'Noche de reportajes' aborda la trata de mujeres nigerianas

El gasto de los canarios aumentó un 24% respecto a 2021

0

En las pasada campaña de rebajas el gasto medio de los canarios fue de 300 euros

La contratación aumentará un 5,5% en Canarias en las rebajas

El gasto de los canarios en las pasadas rebajas aumentó un 24% respecto a las del 2021, Un gasto con una media de 300 euros, según la edición Estacional de El Observatorio Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, publicado este viernes.

De esta manera, un 48,7% de los isleños ha indicado haber realizado el mismo gasto, lo que supone un incremento de 32,9 puntos respecto al año pasado. Mientras, el 30% de los canarios asegura haber gastado menos, porcentaje que representa una importante caída respecto al 71,1% del año anterior.

Menos gasto motivado por la pandemia

El sondeo de Cetelem recoge de igual modo que de ese porcentaje de canarios que han declarado haber realizado un menor gasto, un 66,7% reconoce que ha sido motivado por las negativas circunstancias generadas por el coronavirus –85,2% en 2021–.

Además, el 28% de los encuestados reconoce que la pandemia ha modificado su comportamiento de compra online, frente al 55,3% que así lo manifestaba el pasado año.

En cuanto al tipo de productos que han atraído el interés en este período de descuentos, se reduce el porcentaje de compras en la mayoría de las categorías analizadas.

Aquí, destaca la ropa (64,1%, frente al 76,3% 2021) y calzado y complementos (30,8% vs 50% en 2021). También los perfumes (12,8% vs 21,1%); textil y calzado deportes (15,4% vs 26,3% en 2021) y libros (12,8% vs 13,2% en 2021).