A 1 de cada 3 españoles les afecta el ruido en su estado de ánimo, pero el 90 % de la población no toma medidas con ello
RTVC.
Con motivo del Día Mundial del Ruido, un estudio reciente revela que uno de cada tres españoles reconoce que el ruido influye en su estado de ánimo, pero el 90 % de la población no utiliza ningún tipo de protección auditiva.
Según Yomara García Viera, portavoz de la campaña contra el ruido 2025, la contaminación por ruido es un problema grave que afecta tanto al bienestar físico como psíquico de las personas, generando además consecuencias económicas. “El ruido tiene un impacto que va más allá de lo que la gente puede imaginar, con efectos que van desde el estrés y la fatiga hasta problemas de salud graves”, señala Yomara.
1 de cada 3 españoles admite que el ruido afecta a su estado de ánimo. Foto RTVC,
Fátima López, audioprotesista, destaca que los efectos del ruido no son solo auditivos. “El ruido puede causar estrés, insomnio, falta de concentración y fatiga por la falta de descanso adecuado”, asegura. Además, explica que el ruido, aunque invisible, es un contaminante silencioso que impacta negativamente en la salud pública, afectando a cada vez más personas en ambientes urbanos y de trabajo.
Con un sonómetro, se puede comprobar que los niveles de ruido en una oficina típica, donde la conversación se desarrolla entre 60 y 65 decibelios, dentro de los límites razonables. Sin embargo, al salir a la calle, los niveles aumentan drásticamente. “Un coche con música a alto volumen puede superar los 80 decibelios, lo que ya es perjudicial para la salud”, explica Fátima López.
El cero energético que afectó a la Península, dejó en Canarias la caída del sistema de telecomunicaciones. El Gobierno autonómico da por finalizada la emergencia
Apagón energético: así se vivió la caída de las telecomunicaciones en Canarias. EFE/Carlos de Saá
Los servicios de telecomunicaciones recuperan la normalidad en Canarias. Esa fue la principal consecuencia que sufrió el archipiélago tras el cero energético que acechó a la Península. Ahora, el Gobierno autonómico ha dado por terminada la emergencia tras concluir con éxito los trabajos de reparación realizados.
Las redes se encuentran plenamente operativas desde las seis de la mañana tras un reseteo extraordinario realizado por Telefónica en todo el territorio nacional.
Una vez realizadas las comprobaciones oportunas y verificado el restablecimiento total de los servicios, se determinó que la intervención se desarrolló con éxito en las dos salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112. Así, queda normalizado el funcionamiento del sistema.
Finaliza la alerta
Tras la reunión de este martes del Comité Asesor del PLATECA, se informó que se mantendría la alerta «hasta que queden garantizadas las comunicaciones».
«Hasta que no haya una garantía del 100% en que la comunicación entre el 112 y los ciudadanos sea certera, Canarias mantendrá esta situación de emergencia», así lo señaló el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda.
Informa RTVC
Por lo tanto, el Gobierno de Canarias continuó en alerta a la espera de que la red de telefonía se estabilizara definitivamente. Las Islas quisieron asegurarse de que no hay problemas en las comunicaciones de la ciudadanía con el servicio de emergencias 112. Este miércoles, se informaba de que finaliza la emergencia ante el restablecimiento de los servicios de telefonía.
A las 05:00 horas de esta madrugada, Telefónica llevó a cabo una actuación técnica de emergencia extraordinaria en su plataforma EBTNG para resolver errores detectados tras el apagón. La intervención ha sido esencial para garantizar la estabilidad del servicio, especialmente en llamadas de emergencia al 112.
Kit de protección ante posibles emergencias
La jefa de Protección Civil, Montserrat Román, avisó tras la reunión de la importancia de aplicar «la autoprotección» ciudadana.
Para ello, hizo hincapié en que se tenga preparado en casa un «pequeño kit» de emergencia con las cosas que se puede utilizar en una posible emergencia energética. La radio para tener información del exterior, pilas, teléfono móvil con cargadores y baterías externas serán fundamentales.
Román también menciona la importancia de disponer en este ‘kit’ de la medicación pautada, al menos de primeras, y tener alimentos no perecederos y agua.
La reunión de este martes del Comité Asesor del PLATECA. Foto cedida por el Gobierno de Canarias
La red de telefonía está estable
Las principales operadoras nacionales de telefonía ya han dado ya por reestablecida la totalidad del servicio. Aunque, siguen dando prioridad a las llamadas de emergencia.
Durante la jornada del martes, prácticamente no se registraron incidencias en la red de telefonía e internet en Canarias. Una situación muy diferente a la que se vivió durante el lunes, cuando miles y miles de canarios quedaron incomunicados durante al menos tres horas.
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 detectó las primeras anomalías sobre las 20:43 horas. La gran inestabilidad se revirtió a las 23:30 horas cuando se restablecieron los sistemas de información y comunicaciones del centro coordinador.
Este apagón eléctrico también afectó al correcto funcionamiento de las ambulancias en Canarias.
Incidencias
Otros servicios se pararon para miles de canarios. Muchas personas se quedaron sin recurrir a ciertas funciones básicas del día a día.
La falta de acceso a plataformas digitales o los problemas para pagar con tarjeta, o ver la tele en plataformas, son otros de los efectos colaterales que ha dejado en Canarias este cero energético.
En el lado opuesto, esto provocó que se recuperaran costumbres que estaban olvidadas como el pago en efectivo o las actividades al aire libre.
El apagón y la caída de las telecomunicaciones afecta a los aeropuertos de Canarias. Foto de archivo
Aeropuertos
La normalidad también ha vuelto a los aeropuertos de las Islas. Uno de los mayores perjudicados por esta caída del sistema energético en España fue el de Tenerife Norte.
Los problemas de facturación y los ajustes de los vuelos provocó retrasos y cancelaciones, especialmente durante el lunes. Después de sufrir varias cancelaciones, Los Rodeos recupera la normalidad y empieza a reubicar a pasajeros.
Lo mismo ocurrió en Fuerteventura. El Patronato de Turismo reubicó y encontró alojamiento a más de 1.000 turistas que vieron cancelados sus vuelos el lunes 28 de abril.
Reclamaciones
El apagón producido, que afectó a las telecomunicaciones y transportes en Canarias, abre la puerta al inicio de las reclamaciones.Sin embargo, la situación aún es compleja. Tanto las compañías aéreas como las telefónicas tienen que responder ante esta situación.
Las operadoras telefónicas dejaron de prestar servicio y las aerolíneas ocasionaron perjuicios a los pasajeros con motivo del apagón. Los afectados ya pueden pedir una compensación. También, se podrá hacer por el alojamiento.
¿Por qué no falló el sistema eléctrico en Canarias?
En Canarias no falló el suministro eléctrico por tener un sistema diferenciado, aislado del de la Península. Lo mismo ocurre en Baleares, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El sistema eléctrico en Canarias es independiente en cada isla con seis conectores y solo unidas entre sí Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. Sin embargo, Red Eléctrica avisó que Canarias tiene los equipos obsoletos.
Investigación de lo ocurrido
El Gobierno de España ha creado una comisión para investigar el apagón de este lunes que estará liderada por el Ministerio de Transición Ecológica y contará con la aportación de organismos especializados en ciberseguridad, explicó este martes el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
El Consejo de Seguridad Nacional también ha acordado solicitar un informe independiente al Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, que depende de la Comisión Europea (CE), y a los reguladores europeos.
Sánchez, que sigue sin descartar ninguna hipótesis sobre las causas del apagón, ha dicho que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Centro Criptológico Nacional ya están examinando «los riesgos derivados de esta emergencia eléctrica».
Se descarta que el motivo del apagón sea un problema de ciberseguridad en las instalaciones de Red Eléctrica
RTVC.
Red Eléctricaha descartado que un incidente de ciberseguridad en sus instalaciones provocara el apagón que dejó sin electricidad a buena parte de la España peninsular. En su lugar, apunta a dos pérdidas de generación independientes que ocurrieron antes del corte de suministro.
Tras analizar el apagón, que comenzó el lunes sobre las 12:30 horas en la Península Ibérica, y según las primeras conclusiones, Red Eléctrica asegura que no detectó ninguna intrusión en los sistemas de control que pudiera haber causado el incidente.
En la imagen, tendidos eléctricos y un aerogenerador. EFE/Carlos de Saá
En una conferencia de prensa, el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, explicó que el gestor eléctrico identificó un primer problema compatible con una pérdida de generación en la región suroeste peninsular, que el sistema logró superar sin consecuencias inmediatas.
Apenas 1,5 segundos más tarde, se produjo un segundo fallo compatible también con pérdida de generación. Además, 3,5 segundos después aparecieron las oscilaciones que coincidieron con el momento del apagón.
Prieto señaló que probablemente la generación afectada fue solar. Asimismo, insistió en que se trata de conclusiones preliminares y pidió evitar especulaciones sobre el origen de este apagón.
El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud asistió al acto de posesión de Elizabeth Hernández
Elizabeth Hernández nueva presidenta del Colegio Oficial de médicos de Las Palmas
El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, participó este miércoles, día 30 de abril, en el acto de toma de posesión de la nueva junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, liderada por la especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Elizabeth Hernández, quien tomó posesión del cargo de presidenta de la institución colegial.
La nueva presidenta de la organización colegial, acompañada por su junta directiva, tomó el relevo de Pedro Cabrera y su equipo, que hasta ahora estaba al frente de este Colegio.
Durante su intervención en el acto, Díaz agradeció el trabajo desarrollado por la junta directiva de Pedro Cabrera durante los últimos años y reiteró a la nueva directiva de Elizabeth Hernández su predisposición a la colaboración y diálogo en los aspectos relacionados con la profesión médica dentro del sistema sanitario público.
Así, puso en valor el papel de los facultativos, tanto en el ámbito asistencial como en el de la gestión, ya sea desde la Atención Primaria, la Atención Hospitalaria o la Salud Pública, como en el campo de la investigación y la docencia.
Primera mujer en el puesto
El viceconsejero de Sanidad dedicó palabras de reconocimiento hacia la nueva presidenta del Colegio de Médicos, quien es ya la primera mujer en presidir la institución y la felicitó por el equipo de médicos y médicas que representan a los distintos ámbitos de la atención sanitaria. Carlos Díaz señaló que su trayectoria profesional, en la que se incluye la actividad asistencial en Atención Primaria y sus veinte años dedicados a la gestión, suponen un valor incalculable para su nueva andadura al frente del Colegio de Médicos. Asimismo, le deseó a ella y a toda su junta directiva mucho éxito en este nueva andadura.
Además, Díaz destacó que “estamos en un momento crucial para avanzar hacia la innovación, en esta era de la salud digital en la que nos encontramos. Desde el Servicio Canario de la Salud estamos volcados en la transformación de los sistemas de información, tan necesaria para el desempeño de la labor de los sanitarios. La puesta en marcha del Visor de Historia Clínica Unificada y la actualización de la aplicación miSCS, para los usuarios, son los primeros pasos de nuestra hoja de ruta, como bien sabes”.
Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor precariedad laboral al tener el 39% de sus trabajadores cobrando menos del SMI
La precariedad laboral es mayor en las comunidades autónomas que cobran por debajo del SMI. Freepik
El 39% de los trabajadores canarios cobra menos del Salario Mínimo Interprofesional, SMI. Este dato coloca a esta región con una de las mayores tasas de precariedad laboral del país.
A través de Gestha, el Ministerio de Hacienda hace pública esta información relativa a 2023, con motivo mañana del Día Internacional del Trabajo. Actualmente, el Salario Mínimo Interprofesional es de 1.184 euros mensuales, entonces era, de 1.080 euros mensuales.
En el conjunto nacional, casi 7,5 millones de trabajadores en España, el 36,9% del total, cobraron en 2023 menos de 15.120 euros anuales, es decir, por debajo del SMI de ese año.
Desigualdad salarial
Los técnicos de Hacienda subrayan que también se aprecia un descenso de la desigualdad salarial, del 4,7% desde 2003, según el índice de Gini sobre los salarios anuales.
A partir de 2019 hay una mejora con las subidas experimentadas por el SMI. La renta mínima ha aumentado un 139,4% en las dos últimas décadas, pasando de 451,20 euros mensuales en 2003 a 1.080 euros en 2023, «por lo que la tendencia a la reducción de la desigualdad seguirá con el aumento del SMI a los 1.134 actuales».
La Comunidad de Madrid, que lidera el listado autonómico salarial, tiene aún un 30,1% de los trabajadores por debajo del umbral del SMI, seguido de cerca por Cataluña, Aragón y Asturias, todas en torno al 32%.
Por el contrario, Extremadura y Andalucía siguen liderando el mapa de la precariedad: en ambas, el 47% de los empleados cobran menos de 15.120 euros anuales, seguidas de Murcia, Ceuta, Melilla y Canarias, todas por encima del 39%.
A la cabeza por provincias
Barcelona es una de la mejor colocadas con el 30,3% de sus trabajadores por debajo del umbral de 15.120 euros anuales.
Le siguen Zaragoza, Guadalajara, A Coruña, Valladolid y Soria, con cifras que oscilan entre el 31,5% y el 32,4%.
Por mayor precariedad, se encuentran, Huelva, donde el 56,6% de sus trabajadores no superó los 15.120 euros anuales. A continuación figuran Almería y Jaén, ambas por encima del 52%, junto con Badajoz, Córdoba, Granada, Cádiz y Cáceres, que registran entre un 47,8% y un 45,6%.
Desigualdad estructural
El 43% de las mujeres cobran menos del SMI. Según Gestha, más de 4 millones de mujeres ocupadas no supera ese sueldo. La desigualdad laboral se acrecienta en Baleares, Aragón, Asturias y Galicia. La comunidad con mejores condiciones laborales es Madrid, que concentra el 34,4%.
Por provincias, las mayores concentraciones de trabajadoras con sueldos más bajos se dan en las andaluzas y extremeñas.
La menor concentración de sueldos bajos se da entre las trabajadoras de Barcelona, Soria, A Coruña, Zaragoza, Guadalajara, Valladolid y Lugo.
Sólo en Melilla, Almería y Ceuta, las mujeres representan menos de la mitad de las personas ocupadas.
Los destinatarios serán proyectos de mediano y pequeño formato
El Gobierno de Canarias apoyará con un total de 1.600.000 euros proyectos culturales de pequeño y mediano formato que realicen empresas, entidades y profesionales.
Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, firmó este miércoles la orden por la que se aprueban las bases y las condiciones que regirán en esta convocatoria.
Canarias busca dar estabilidad a la actividad cultural
«Esta convocatoria busca dar estabilidad a la actividad cultural, apoyando a quienes desarrollan proyectos y haciendo una Canarias con más oportunidades«, afirmó Machín en un comunicado.
Las iniciativas que podrán solicitar esta ayuda tienen que tener una inversión inferior a 100.000 euros, tanto en el segundo semestre de 2024 como en el primero de 2025. Los proyectos y actividades deben estar relacionadas con las artes escénicas y musicales, la literatura o el cómic.
Entre los requisitos, también figura que para optar a estas ayudas, las actividades deben celebrarse en Canarias, y en formato presencial, virtual o híbrido, con asistencia de público en los tres casos.
Con 80 trasplantes al año, el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, está entre los centros sanitarios con mayor actividad del país
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Imagen de archivo.
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria realizó 80 trasplantes renales en 2024 convirtiéndose en uno de los centros sanitarios pioneros de España.
La consejería de Sanidad ha informado no solo del número de trasplantes realizados en el ejercicio pasado sino de la actividad que ha tenido desde que comenzó el programa en 2007. 884 trasplantes es el número total de intervenciones, ha asegurado, gracias a la «coordinación de una extensa red de profesionales, con gran dedicación en el programa de extracción y donación».
Diferentes trasplantes
Las intervenciones quirúrgicas se se han desarrollado en Nefrología, Urología, Anestesia, Coordinación de Trasplantes, Cirugía, Cuidados Intensivos, Radiología, Inmunología y Anatomía Patológica.
El trasplante renal es el mejor tratamiento existente para la enfermedad renal crónica avanzada, patología de alta prevalencia en España y en Canarias.
Los especialistas recuerdan, además, la importancia de la prevención de los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de la enfermedad renal como son la diabetes, la obesidad y la hipertensión arterial.
Donación de órganos
Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor número de donantes de órganos. El trasplante de riñón es uno de los más comunes, en 2024 hubo 207 de los 270 trasplantes de órganos que se realizaron en las islas.
Al de riñón, le siguen el de corazón, 22; hígado, 21; 17, de pulmón y 3 de páncreas. Estas donaciones fueron realizadas por 130 donantes fallecidos y 12 vivos.
España destaca a nivel mundial por donación de órganos. Las donaciones crecieron el año pasado un 10% más con respecto a 2023. El porcentaje por cada millón de habitantes es de 52,6 donantes. Una cifra que ha hecho posible más de 6.400 trasplantes en todo el país.
De esta manera, se prohíbe el registro directo de los menores nacidos en el extranjero por gestación subrogada
El Gobierno prohíbe el registro directo de menores nacidos por gestación subrogada. Imagen de Archivo
El Ministerio de Justicia ha aprobado una instrucción que prohíbe el registro directo de los menores nacidos por gestación subrogadaen el extranjero. De esta manera, quienes recurran a esta práctica prohibida en España solo podrán formalizar la inscripción mediante vínculo biológico o adopción.
La instrucción, que se publicará mañana en el BOE, acaba con la posibilidad de que se pueda inscribir a estos menores en el Registro Civil aun cuando exista una resolución judicial o administrativa del extranjero que valide el procedimiento, como se hacía hasta la fecha.
Así, precisan fuentes del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, el ordenamiento jurídico español se adecua al pronunciamiento del Tribunal Supremo, que en 2024 declaró nulo un contrato de menor nacido por vientre de alquiler pese a contar con una resolución judicial estadounidense que lo validaba.
Más de un centenar de menores inscritos en el Registro Civil en 2024
El año pasado, según datos del Gobierno, se inscribieron en el Registro Civil 154 menores nacidos por vientres de alquiler en virtud de una resolución judicial extranjera. En España, la gestación subrogada se considera nula de pleno derecho desde 2006 y, desde 2023, una forma de violencia reproductiva contra las mujeres.
«El objetivo es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero, una reclamación histórica del movimiento feminista y de los colectivos que defienden la protección de los menores por suponer una mercantilización del cuerpo de la mujer y de sus hijos», precisa el departamento de Félix Bolaños.
El pasado diciembre, el Supremo declaraba que «la gestación subrogada atenta contra la integridad moral de la mujergestante y del niño, que son tratados como cosas susceptibles de comercio», privados de la dignidad propia del ser humano, al tiempo que se impide al menor el derecho a conocer su origen biológico.
El programa de la Radio Canaria dedica su próxima emisión a la gastronomía canaria, con el chocolate como protagonista de la mano del experto Alfredo Marrero
Además, se hablará de un encuentro profesional en Tenerife y de una innovadora investigación sobre la carne de cabra madurada, entre otros asuntos
Casi en el umbral para traspasar mayo, mes primaveral por excelencia, el equipo del programa de la Radio Canaria ‘Con Cúrcuma‘ abre el espacio semanal de este miércoles 30 de abril a las 21:00 horas la gastronomía canaria y muy gustosamente con… ¡chocolate! El pastelero y experto Alfredo Marrero comenta las impresiones después de la cata de ámbito nacional desarrollada en Los Realejos, Tenerife, y a la que acudieron chocolateros artesanales de toda España adscritos al concepto “Bean to Bar”.
Desde Lanzarote, el sumiller Iván Monreal (Palacio Ico, Teguise, un Sol Repsol) comenta las principales tendencias en este cometido de sala especializada y su faceta de profesor de futuros profesionales en esta faceta tan relevante en la hostelería. Desde la colaboración entre el Cabildo, a través de Turismo de Tenerife, y Basque Culinary Center mediante un convenio suscrito entre ambas entidades, el lunes 5 de mayo está previsto en Adeje un importante encuentro de profesionales. Conversamos acerca de lo que persigue la jornada de ponencias y mesas redondas con Álvaro Oviedo, responsable de Eventos del BCC.
La científica e investigadora Marichu Fresno y el chef Diego Schattenhofer comentan en la entrevista sobre el terreno del director de ‘Con Cúrcuma’, Francisco Belín, en el Hotel Escuela de Santa Cruz-Hecansa, los principales argumentos de su libro allí presentado, “La magia de la carne de cabra madurada”. Una investigación pionera en Canarias y podría decirse que en el mundo.
Redifusión y más ‘aliño’ con nuevos contenidos (sábado 4-5-25, de 00:00 a 02:00 horas)
La reanudación del espacio gastronómico arranca en su segunda hora con las reflexiones de Sergio Lojendio, y Alejandro Bello, chef de El Lajar de Bello (Arona, un Sol Repsol), junto a la jefa de Sala, que también estuvieron presentes en el Hotel Escuela comentó la relevancia de la cabra en el recetario tradicional de las Islas. “Diario de Avisos” anunció recientemente que su experto en gastronomía y presidente de los Premios con el mismo nombre, José Luis Conde, ha llegado a su merecido descanso de la jubilación aunque no dejará la actividad creativa en esta disciplina que tiene al buen periodista como uno de los más prestigiosos de Canarias
El jefe de sumilleres del Grupo Venture, Rodrigo González, nos sugiere las mejores opciones de vinos y espumosos para esta época primaveral y ya rumbo al verano, mientras que la “Entrevista Vintage” (Programa 268, del 27 de julio de 2023), rescata la conversación con Lorna Muñoz, chef de las islas Chiloe, en Chile, después de su ponencia en el congreso Encuentro de los Mares
El 34º Rallye Internacional bp Villa de Adeje Tenerife Trofeo CICAR se celebra del 1 al 3 de mayo. Es la segunda prueba puntuable para el Campeonato de España de Rallyes de Asfalto (CERA-Recalvi) y la tercera del Campeonato de Canarias (CCRA)
Rallye Villa de Adeje de 2024. Fotografía: Organización
El 34º Rallye Internacional bp Villa de Adeje Tenerife Trofeo CICAR se celebrará del uno al tres de mayo. Será valedero para el Campeonato de España de Rallyes de Asfalto (CERA-Recalvi), para el Campeonato de Canarias (CCRA). También para el Provincial y el AON de Tenerife de la especialidad, y para los trofeos de Promoción, N3 Costa Adeje Tenerife y Clio Trophy Canarias.
Los campeones 2024 y actuales líderes del CERA-Recalvi, Jorge Cagiao y Javier Martínez, parten como uno de los equipos favoritos a alzarse con el triunfo en Adeje. Lograron terminar segundos el pasado año con su Alpine A110 GT. Esta temporada participarán con el A110 GT+, una versión del deportivo francés que estrenaron con victoria en la primera cita del Nacional, el Rally La Llana.
Allí sus principales rivales fueron Enrique Cruz y Yeray Mujica, que saldrán con el dos en las puertas de su GR Rally2. Cruz y Mujica, vencedores del Villa de Adeje 2024, tienen un doble frente abierto, pues de nuevo luchan por el CERA-Recalvi y por el CCRA. Tratarán de reeditar ese primer puesto alcanzado el pasado año en la prueba de casa y sumar de este modo unos valiosos puntos que les sirvan para colocarse al frente del Campeonato de España y afianzar su liderato en el Regional.
Favoritos al título
El bicampeón de Europa, Alexey Lukyanuk, y Yury Kulikov saldrán con el tres en el Hyundai i20N Rally2. Tras ellos partirán el actual campeón de Canarias, Yeray Lemes, copilotado por David Vázquez en el Citroën C3 Rally2. Ambos fueron los ganadores de la primera cita del Regional en Lanzarote. Sin embargo, igual que el binomio ruso, se quedaron fuera de carrera en el Norte por accidente. Con el cinco saldrán Daniel Berdomás-Brais Mirón (Hyundai i20N Rally2), terceros actualmente en el CERA-Recalvi.
El hexacampeón de España, Miguel Fuster, y Alba Sánchez lucirán el seis en la segunda unidad Alpine A110 GT+ del Recalvi Team, precediendo en la salida a los vencedores del CCRA 2023, Miguel Suárez-Eduardo González (Citroën C3 Rally2). Se reincorporan al certamen tras su abandono en Lanzarote y su posterior baja en el Norte. Con el ocho participarán Sergio Fuentes-Tecorice Hernández (Skoda Fabia Rally2), vencedores del Orvecame Norte que les ha situado al frente del Campeonato de Canarias, en el que figuran empatados con Cruz y Muijica.
Además de los anteriores, también podrían meterse en la lucha por los puestos de pódium los equipos formados por Jan Cerny-Jan Hlousek (Citroën C3 Rally2), Armide Martín-Pedro Domínguez (Skoda Fabia R5), Fernando Cruz-Juan Ricardo Luis (Hyundai i20N Rally2), o Manuel Mesa-Dailos González (Ford Fiesta R5 MK II), entre otros.
Rally Villa de Adeje 2024. Fotografía Organización
Calendario del Rallye Villa de Adeje
Jueves 1 de mayo
El jueves uno de mayo, se abrirá el parque de asistencias del rallye, ubicado, al igual que en las últimas ediciones, entre las avenidas de Helsinki y de Moscú, en Costa Adeje. Ese mismo día tendrán lugar, de 13.00 a 19.00 h, las verificaciones técnicas en el cercano centro comercial Siam Mall, tras las cuales se celebrará la ceremonia de salida de la prueba en la calle Grande de Adeje (20.00 h).
Viernes 2 de mayo
El viernes, de 11.00 a 13.00 h, se desarrollará el shakedown en “Arguayo” (TF-375), unas horas antes de que, a las seis de la tarde, dé comienzo la primera de las dos etapas del rallye con la salida del primer equipo participante desde el parque de trabajo.
La etapa inicial del 34º Rallye Internacional bp Villa de Adeje Tenerife Trofeo CICAR estará compuesta por las especiales de «Guía de Isora”, de 8,42 km (TC 1: 18.40 y TC 3: 22.10 h); y “Arona-San Miguel-Vilaflor”, de 19,55 km (TC 2: 19.40 y TC 4: 23.10 h).
Esta última cronometrada, inédita en sus primeros km, se inicia en el Valle de San Lorenzo, discurriendo por la carretera TF-28 hasta llegar al cruce con la TF-565, donde se gira a la izquierda hacia El Roque y se toma el habitual recorrido de la Subida de San Miguel, abandonando este a la altura del barrio de Jama para seguir subiendo hasta alcanzar la carretera TF-51, en Vilaflor. Allí se toma dirección a La Escalona, a partir de donde se continúa descendiendo hacia Arona por el conocido trazado de la prueba de montaña.
Sábado 3 de mayo
La etapa dos, que se celebrará el sábado, tres de mayo, cuenta con otros seis tramos cronometrados:“Santiago del Teide”, de 8,14 km (TC 5: 11.45 y TC 8: 15.30 h); “Costa Adeje”, de 8,36 km (TC 6: 12.20 y TC 9: 16.05 h); y “Adeje bp”, de 9,47 km (TC 7: 12.45 y TC 10: 16.30 h), siendo la primera pasada por “Adeje bp” el TC Plus del rallye para los equipos del CCRA.
El recorrido total de la prueba será de 365,18 km, de los que 107,88 corresponden a los 10 TC que se disputarán durante las dos jornadas de competición.
El 34º Rally Internacional bp Villa de Adeje Tenerife Trofeo CICAR cuenta con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Adeje, además de importantes empresas e instituciones como: bp, Orvecame, Cicar, Gobierno de Canarias, DXT Tenerife, Costa Adeje, Tenerife despierta emociones, Recalvi, Fred Olsen Express & Balearia, Hotel Mynd Adeje, Baobab Suites, Siam Mall, Team Factory, DSantos Muebles y Electrodomésticos, y los ayuntamientos de Arico, Fasnia, Santiago del Teide, Guía de Isora, Vilaflor, Granadilla, Arona y San Miguel.
Dónde ver en directo el Rallye Villa de Adeje
RTVC ofrecerá en directo varias de las pruebas del Rallye Villa de Adeje. Lo podrás seguir todo en rtvc.es.
Además te ofrecemos la posibilidad de ver en directo en nuestro canal de deportes en YouTube un amplio despliegue de conexiones para que no te pierdas nada.
Calendario de emisiones del Rallye Villa de Adeje en YouTube
Jueves 1 de mayo. 19:50. Ceremonia de Salida
Viernes 2 de mayo. 21:00 horas. Asistencias tras primera sección
Sábado 3 de mayo. 13:15. Reagrupamiento tras tercera sección
17:30. Llegada de equipos a Adeje
Emisiones en Televisión Canaria
El domingo 4 de mayo, a las 13:00 horas se emitirá el programa Todo Rally con un resumen completo del 34º Rallye Internacional bp Villa de Adeje Tenerife Trofeo CICAR.