El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, ha declarado la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Entrará en vigor a partir de las 07.00 horas de este viernes, 1 de octubre
Incendio en Los Bebederos, en La Orotava CECOPAL 9/9/2021
Según ha informado el Ejecutivo canario, para declarar la situación de alerta se ha tenido en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (Infoca).
La situación de alerta se produce debido a un episodio de calor en el que se registrarán temperaturas altas, con máximas de 30-32 grados en medianías y zonas altas, excepto en Gran Canaria y Tenerife, que podrán alcanzar 34-35 grados en las medianías y zonas altas orientadas al sur, este y oeste, y en particular, en la cuenca de Tejeda.
También se prevé una humedad relativa con valores bajos, en torno al 10-20 por ciento en zonas de medianías (unos 800-900m) y alrededor del 30-40 por ciento en cumbres (unos 1500 m). El viento soplará del noreste en medianías, con intensidades de 30-40 km/h y con rachas ocasionales de 55-65 km/h en extremos noroeste y sureste. Por encima de 1.200-1.500 metros será de componente este con intensidades medias de 25-35 km/h.
Desde la Dirección General de Seguridad y Emergencias se recuerda que el municipio de Arico, en la isla de Tenerife, se mantiene por el momento en situación de emergencia, Nivel 0 (declaración 1/2021/Infoca). Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de Seguridad y Emergencias.
El sector platanero ocupa el 43 por ciento de las 7.000 hectáreas de superficie agrícola de La Palma
Foto de Kile Pérez. EP
Una fotografía de Kike Rincón de un recolector de plátanos de La Palma cubierto de ceniza se ha hecho viral en las redes sociales. La foto dio la vuelta al mundo y su protagonista, Yulian Lorenzo, ha contado la historia que se esconde detrás de ese momento que ya no olvidaremos.
Convirtió a Yulian Lorenzo en un símbolo de la resistencia del sector platanero ante la erupción del volcán de La Palma. Un momento que captó el objetivo con maestría, un instante que representa el punto de partida del largo camino que les queda por delante a los agricultores de la isla. Los que se salvan de la lava tienen otro problema; la ceniza.
Ser el protagonista de una foto viral lo vive Lorenzo como una anécdota, un recuerdo personal y colectivo de uno de los momentos más duros de su vida.
Ocupan el 43% de la superficie agrícola de la isla
El sector del plátano ocupa el 43 por ciento de las casi 7.000 hectáreas de la superficie agrícola de La Palma. Además genera casi la mitad del Producto Interior Bruto del sector primario de la isla y que también el volcán ha puesto en jaque.
Los daños del volcán al sector del plátano no se limitan solo a la desaparición de los terrenos bajo la lava, y la acumulación de cenizas. También está la evacuación de algunas zonas lo que imposibilita acceder a las plantaciones. Por eso durante este jueves y de manera escalonada durante dos horas, cargadores, transportistas y cortadores han podido pasar.
El empleo de casi doce mil personas depende de manera directa o indirecta del sector del plátano. Para muchos la única salvación está dependerá de las ayudas.
El cementerio de Las Manchas no se ha visto afectado por el momento por la lava del volcán, pero es imposible acceder por lo que los sepelios se celebran en otros municipios
Informa: Yanira Rodríguez / Isaías Santana / Christian Hernández
La erupción volcánica lo altera todo, hasta lo más básico y lo más intimo y emocional. Ejemplo de ello son las personas que quieran dar sepultura a sus familiares en el cementerio de Las Manchas, en Los Llanos de Aridane.
El cementerio de Las Manchas no se ha visto afectado de momento por la lava, pero es imposible acceder a él.
Los sepelios, de momento, se están realizando en otros municipios.
Los restos a los que se dé sepultura en estas circunstancias podrán ser trasladados a Los Llanos dentro de cinco años. Este cementerio contiene, además, el único crematorio de La Palma.
Las autoridades buscan ya una alternativa para conmemorar el día de los difuntos en esta zona del valle, en previsión de que, dentro de un mes, la lava siga impidiendo el acceso.
El semáforo entrará en vigor a las 00:00 horas de este viernes 1 de octubre con los siguientes niveles: Tenerife y Fuerteventura, nivel 2; Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro, nivel 1
Gran Canaria y Fuerteventura bajan de nivel tras la mejora de sus indicadores epidemiológicos
El Consejo de Gobierno ha dado hoy visto bueno a la revisión de niveles de alerta sanitaria tras el informe del consejero de Sanidad, Blas Trujillo. El resultado del mismo es que Gran Canaria baja a nivel 1 y Fuerteventura a nivel 2 debido a la mejora de sus indicadores epidemiológicos. De esta forma, el conocido semáforo de niveles queda de la siguiente manera: Tenerife y Fuerteventura, nivel 2; Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro, nivel 1.
Este cambio tendrá lugar a las 00.00 horas de este viernes 1 de octubre tras la publicación del conocido semáforo en la web de la Consejería de Sanidad.
Con respecto a Fuerteventura, el informe recoge que en la evaluación del 23 de septiembre la isla presentaba una incipiente mejoría en los indicadores de transmisión con una tendencia descendente que se ha mantenido en los últimos 11 días. Las tasa de IA7d y a 14d han ido decreciendo, con una disminución porcentual promedio de la tasa de IA7d respecto a la de 14d del 20%, manteniéndose en niveles de riesgo medio en los últimos 7 días.
La ocupación de camas en planta hospitalaria en las últimas dos semanas ha ido variando de riesgo bajo o muy bajo, manteniendo entre 0 y 4 camas convencionales ocupadas y entre 0 y 1 las camas de UCI ocupadas (nivel de riesgo muy bajo). Por todo ello, se propone el descenso a nivel de alerta 2, observando estrechamente la evolución de los indicadores por si se produjera algún cambio que condujera a un potencial ascenso de nivel.
Por su parte, Gran Canaria presentaba indicadores de nivel 1 conforme a los criterios del CISNS en la evaluación del 23 de septiembre, pero no habían transcurrido las dos semanas requeridas para comprobar la estabilización de una evolución hacia la disminución del riesgo de transmisión y del impacto en la asistencia hospitalaria. En estas dos semanas las tasa de IA7d y a 14d han ido decreciendo, con una disminución porcentual promedio de la tasa de IA7d respecto a la de 14d del 30%.
La ocupación de camas en planta hospitalaria ha ido variando en el contexto de riesgo bajo y la ocupación en las UCI presenta en este periodo una evolución descendente. Por todo ello, se propone el descenso a nivel de alerta 1.
Informa: Javier Hernández
Disminuyen en todas las islas los casos de COVID-19
El informe semanal de la Dirección General de Salud Pública refleja que “en el conjunto de la Comunidad Autónoma entre el 22 y el 28 de septiembre se han notificado 578 casos nuevos de COVID-19. Supone una disminución en torno al 9% en el promedio diario de casos notificados con relación a la semana anterior”.
El promedio de la tasa de incidencia acumulada a 7 días en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en las islas disminuye, en torno a un 13,5% respecto a la semana anterior. El mayor descenso se observa en la isla de Fuerteventura. En general, por tanto, la tendencia es decreciente en los últimos 15 días.
El promedio diario de la tasa de IA14 días disminuye en mayor o menor proporción en todas las islas y, por tanto, también en el conjunto de la Comunidad Autónoma (un 18%), y continúa en riesgo medio desde el 30 de agosto; solo El Hierro, La Palma y La Gomera se encuentran en riesgo bajo o muy bajo para este indicador.
Con respecto a los indicadores de presión asistencial hay que remarcar que el número de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 disminuye un 23% respecto a la semana anterior, con un promedio diario de 127 camas ocupadas (3% de ocupación, riesgo bajo). El número de camas UCI ocupadas prosigue y consolida el descenso que inició hace cinco semanas semanas.
El número de defunciones diarias también desciende con respecto a la semana pasada de 2 a 1 defunciones diarias de media. En total esta última semana se registraron 7 exitus, 5 en Tenerife y 2 en Gran Canaria.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 72 años, aumentando 6,5 años respecto a la evaluación anterior. La mediana de edad de las personas ingresadas en UCI en los últimos 14 días es de 60,5 años.
Gran Canaria y Fuerteventura bajan de nivel tras la mejora de sus indicadores epidemiológicos
Vacunación y hospitalizaciones
De las 47 personas ingresadas en camas convencionales las últimas dos semanas, el 48,9% no tenían la pauta de vacunación completa. El 75% de las personas ingresadas en unidades de críticos durante las últimas dos semanas, no había recibido la pauta de vacunación completa. Además, el 47,4% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticados en los últimos 14 días no tenía patologías previas, este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar en los que el 70% no tenía otras patologías conocidas.
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 5,2 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa. Además, existe un gradiente en la tasa de IA7d entre las personas vacunadas, las que han recibido una dosis y las no vacunadas. Así mientras la tasa de IA7d en población no vacunada es de riesgo medio (69,3 casos/105 hab), es de 26,5 en la que solo ha recibido una dosis y de 13,4 entre las personas con pauta completa, riesgo muy bajo.
Los residentes de los barrios de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa continúan confinados por los efectos del volcán
Informa: May Navarro / Lorenzo Lorenzo
Cuatro días llevan los vecinos de cuatro núcleos del municipio de Tazacorte en casa, confinados de manera preventiva. Los residentes de los barrios de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa esperan por los resultados de los análisis que se llevan a cabo en la zona para comprobar que no hay riesgo para la salud.
Calles vacías y solo algunos coches y peatones que se apuran por llegar a sus casas. El volcán está cerca, se ve y, sobre todo, se oye.
Los vecinos de los barrios lo llevan lo mejor que pueden. Hay que tener en cuenta que en La Palma para muchos este no es su primer volcán.
El programa tratará misterios sin resolver que han tenido lugar a lo largo de la historia en Canarias
Presentado por José Gregorio González, contará con testimonios, la opinión de expertos y recreaciones de corte cinematográfico
Televisión Canaria se embarca en una nueva aventura dirigida a los espectadores más curiosos y con ganas de conocer su propia historia con el estreno este viernes 1 de octubre a las 22.15 horas de ‘La Isla Misteriosa’.
Un espacio que ahondará en enigmas, curiosidades, testimonios y crónicas que convierten a las Islas en un auténtico territorio del misterio. El objetivo del programa será cada semana investigar rigurosamente y descubrir junto al espectador personajes reales y sucesos insólitos presentados con rigor histórico, siempre a la búsqueda de respuestas y de hechos en ocasiones poco conocidos. “Serán 13 programas en los que hablaremos de misterios sin resolver, crónica negra o leyendas de los indígenas canarios. Junto al periodista José Gregorio González, nos acompañan expertos y estudiosos de todas las islas y nuestros emisarios del tiempo con recreaciones que esperamos supongan un hito en nuestra televisión”, señaló Luis Luque, director de la producción.
El investigador y divulgador José Gregorio González (presentador de ‘Crónicas de San Borondón’ en Canarias Radio), encargado de conducir ‘La Isla Misteriosa’, suma así un nuevo reto tras treinta años de dedicación al género del misterio, en el que por el rigor de su trabajo es una de las figuras más reconocidas y respetadas a nivel regional y nacional.
Cada tema tratado en ‘La Isla Misteriosa’ se apoyará en testimonios y expertos de reconocido prestigio, pero también en recreaciones de corte cinematográfico ambientadas en distintas épocas que guiarán al espectador a través de distintas épocas: la época de Conquista, la edad moderna y la historia contemporánea. Como “guías” a través de más de 600 años de historia de Canarias se encontrarán los narradores y personajes de ficción, que introducirán al espectador en el misterio real.
Francisco Moreno, administrador único de RTVC, comentó que “este no es un programa para especular sobre lo desconocido, sino para entrar en lo desconocido” y añadió que con este tipo de programas “RTVC cumple con su misión de servicio público fomentando la creatividad local y el tejido audiovisual de Canarias”.
Así, ‘La Isla Misteriosa’ analizará en detalle, entre muchos otros casos, registros sobre brujas de la Santa Inquisición; luminarias y sucesos extraños sin aparente explicación; objetos voladores no identificados en las Islas; oscuros crímenes esotéricos; muertes sin resolver o los extraños planes que los Nazis pudieron tener en el Archipiélago canario. Del mismo modo, cada semana se dedicará un bloque a las crónicas y mitos recogidos durante la Conquista de Canarias, que ofrecen un amplio abanico de gestas, misterios y personajes legendarios únicos.
Este primer capítulo se centrará en el análisis de cuatro misterios: la leyenda de La Fortaleza de Ansite y la última resistencia aborigen; el proceso inquisitorial contra María García, acusada de brujería y vampirismo; un documento de 1787 que relata la presunta visita de habitantes de la luna a Canarias y el inquietante caso de la Playa de Erese en La Gomera, llamada por los vecinos “La Playa del Miedo”.
El magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, considera que la euroorden está «activa» y Puigdemont ya no tiene inmunidad
Una foto de Carles Puigdemont en una manifestación. Imagen EFE
El magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, que instruye la causa contra el expresident de Cataluña Carles Puigdemont, ha pedido al Tribunal de Apelación de Sassari (Italia) que acuerde su entrega a España porque la cuestión prejudicial no suspende la euroorden, que está «activa», y ya no tiene inmunidad.
Lo ha hecho en un oficio remitido este jueves al representante de España en Eurojust para que traslade al tribunal italiano el auto en el que acordó la prisión provisional del expresident y con el que sustentó la euroorden emitida el 14 de octubre de 2019 contra él.
En el documento, el juez instructor subraya que Puigdemont carece actualmente de inmunidad parlamentaria, además de que la euroorden sigue vigente y que no ha quedado suspendida por el planteamiento de la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE, por lo que solicita a las autoridades judiciales italianas la entrega inmediata del expresident, huido de la Justicia española desde 2017.
El 84,63 por ciento de la población equivale a 1.659.325 personas que han recibido al menos una dosis en Canarias contra la COVID-19
Vacunación en Canarias. Fotograma RTVC
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 3.116.392 dosis de vacunas. En el Archipiélago ya hay 1.659.325 personas que han recibido al menos una dosis de vacunas contra la COVID-19, lo que representa el 84,63 por ciento de la población diana mayor de 12 años.
Asimismo, si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 88,68 por ciento tiene al menos una dosis.
Además, hasta este miércoles se había logrado inmunizar a 1.619.387 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 82,59 por ciento de la población diana del Archipiélago. Tomando como referencia a la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 86,55 por ciento está ya inmunizado.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 83,06 por ciento con al menos una dosis y 65,98 por ciento con pauta completa.
–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 96,17 por ciento con al menos una dosis y 96,96 con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 60,04 por ciento con al menos una dosis y 78,19 con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 65,36 por ciento con al menos una dosis y 61,39 con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 60,98 por ciento con una dosis y 56,34 con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 77,07 por ciento con una dosis y 73,93 por ciento con pauta completa.
El Banco Central de Venezuela dice que la introducción del bolívar digital no afectará al valor de la moneda por lo que la divisa local «no valdrá ni más ni menos»
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
El Banco Central de Venezuela eliminará a partir de este viernes, 1 de octubre, seis ceros a su moneda local e introducirá el bolívar digital.
Según la institución central, el cambio de escala monetaria y la introducción de una moneda digital se apoya en la «profundización y el desarrollo de la economía digital .
Esta semana, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, explicó que la reconversión monetaria no implicaría cambios en el valor del bolívar. «No estamos afectando en absoluto el valor del bolívar. A partir del primero de octubre el bolívar seguirá valiendo exactamente lo mismo», detalló el pasado lunes.
Asimismo, indicó que en la banca nacional pública y privada venezolana ya hay billetes de 5 y 10 bolívares de la nueva reconversión. Circulará a partir del próximo lunes, 4 de octubre, fecha a partir de la cual los bancos abrirán al público. El objetivo es facilitar las transacciones relacionadas con la entrada en vigor de los nuevos billetes.
Tercera reconversión en menos de 20 años
No es la primera reconversión monetaria que el país latinoamericano ha experimentado en los últimos años. En 2007 el país decidió eliminar tres ceros a la moneda. Ya en 2018 volvió a repetir la operación, aunque aquella vez se eliminaron ocho ceros al bolívar.
En la actualidad, Venezuela es el país que posee el ‘récord‘ de la mayor inflación a nivel mundial. Según datos del BCV, en 2020 alcanzó un nivel del 2.959,8%, y según estimaciones del FMI, este año cerrará en un nivel del 5.500%.
El BCV anunció en agosto que la reconversión «constituye un hito histórico necesario en un momento del comienzo de la recuperación económica».
Lo hace tras una crisis provocada por el «brutal ataque» a la economía y la moneda venezolana, aseguró.
así como «la criminal aplicación de un bloqueo económico y financiero».
«El bolívar digital no afectará al valor de la moneda»
El organismo también aprovechó para aclarar que la introducción del bolívar digital no afectará al valor de la moneda, por lo que la divisa local «no valdrá ni más ni menos», solo se utilizará para facilitar su uso en una escala monetaria más sencilla.
Señaló que con el objetivo de mantener la inclusión de todos los venezolanos, el organismo seguirá atendiendo la emisión del bolívar en su expresión física. «Convivirán el bolívar físico y el bolívar digital en un proceso dirigido a rescatar su fortaleza y su referente como expresión de nuestra economía», matizó.
Por otra parte, indicó que, además de las acciones anunciadas, Venezuela se encuentra en un proceso progresivo de modernización de sus sistemas de pago.