Las Palmas se queda sin delanteros

0
Entrenamiento de la UD Las Palmas. Fotograma RTVC

A las bajas relacionadas con la covid-19, se une el anuncio del italiano Pietro Iemmello, que dice verse fuera del equipo al 99% de posibilidades.

La Unión Deportiva Las Palmas se hace a la idea de que las bajas más recientes provocadas por la covid-19 condicionan su futuro inmediato. A la espera de un segundo resultado, Edu Espiau no va a estar ante el Leganés y Pietro Iemmello ve su futuro fuera del equipo amarillo.

El delantero italiano, en una canal de televisión de su país, confirmaba que dejaba de ser amarillo al 99 % de posibilidades.

De confirmarse la marcha del italiano, dejaría un profundo vacío en la delantera para Pepe Mel. Aunque Iemmello solo ha logrado un gol, en Copa, sin el italiano y sin Edi Espiau, autor de dos tantos, solo Araujo queda como delantero puro.

La situación en la delantera se agravó esta semana por otro positivo en covid, el de Rober. El extremeño es, junto a Araujo, el máximo goleador del equipo con cinco tantos.

La educación de 0-3 años necesita crear en las islas unas 8.000 plazas

0
Centro de educación de 0-3 años. Fotograma RTVC

De los 88 municipios de Canarias, 42 (el 48%) carecen completamente de oferta de Infantil 0-3 años y lo mismo ocurre con la isla de El Hierro, la única sin oferta, ha denunciado.

La Plataforma por el 5% en Educación ha defendido este jueves que Canarias precisa crear 8.000 plazas públicas de Educación Infantil 0-3 años en esta legislatura para poder situarse en la media del Estado.

La plataforma, en un comunicado, ha alertado de que un 48% de los municipios de la islas carece de oferta de esta etapa educativa, que es «clave para combatir las desigualdades y prevenir el abandono escolar».

Estas son algunas de las conclusiones de un nuevo estudio de la Plataforma para el 5% en Educación sobre la implantación del primer ciclo de educación infantil en Canarias durante el curso 2019-20.

Asimismo, la plataforma ha solicitado al Gobierno de Canarias la urgente presentación del mapa de la educación infantil y del plan para atender las necesidades de escolarización en el primer ciclo de educación infantil previstos en la Ley Canaria de Educación.

La plataforma ha lamentado «la poca conciencia política de parte de nuestros gobernantes sobre la importancia que tiene la educación como factor compensador de las desigualdades sociales y de impulso al desarrollo social y económico».

El nuevo estudio, tras una descripción pormenorizada de la situación, establece, entre otras conclusiones, que la implantación del primer ciclo de educación infantil en Canarias es la menor de entre todas las autonomías de España y su distribución es muy heterogénea entre islas y entre municipios.

De los 88 municipios de Canarias, 42 (el 48%) carecen completamente de oferta de Infantil 0-3 años y lo mismo ocurre con la isla de El Hierro, la única sin oferta, ha denunciado.

Según la plataforma, la carencia de un mapa de la implantación y de planes para su extensión está dificultando la expansión de la oferta para cerrar la brecha separa a Canarias del resto de las comunidades autónomas.

Por ello, ha continuado, urge la presentación por parte del Gobierno de Canarias del mapa de la educación infantil en Canarias y del plan para atender las necesidades de escolarización en el primer ciclo de educación infantil previstos en la Ley Canaria de Educación no Universitaria y que debieron haber sido presentados al Parlamento en 2015.

Además, la plataforma ha pedido a la Consejería de Educación a que firme un convenio con la FECAM para, siguiendo el ejemplo de Extremadura, situar a Canarias al final de esta legislatura en las medias del Estado.

Con ese objetivo, llama a los ayuntamientos sin oferta o con oferta inferior al 21% a elaborar de forma urgente un plan de implantación y desarrollo de la oferta de educación 0-3 años, ya sea con fondos propios o en colaboración con otras administraciones.

Para la plataforma, aumentar la oferta del tramo 0-3 años en al menos 8.000 nuevas plazas públicas se convierte en un objetivo estratégico para contribuir al desarrollo de la población infantil, prevenir dificultades de aprendizaje, y compensar las desigualdades derivadas del entorno social, cultural y económico adverso.

La vacuna española más avanzada muestra una eficacia del 100% en ratones

0
Centro de investigación. Fotograma del vídeo del CSIC

La producción de esta vacuna se está desarrollando en colaboración con la empresa biotecnológica española Biofabri -perteneciente al grupo Zendal- para comenzar las primeras fases de los ensayos clínicos.

La vacuna española más avanzada contra el SARS-CoV-2 responsable de la covid-19, la que desarrollan los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha mostrado una eficacia del 100 por cien en los ensayos en ratones.

Los avances conseguidos en este proyecto, que está utilizando una variante del virus que sirvió para erradicar la viruela, se han publicado en la revista Journal of Virology.

La producción de esta vacuna se está desarrollando en colaboración con la empresa biotecnológica española Biofabri -perteneciente al grupo Zendal- para comenzar las primeras fases de los ensayos clínicos (fases I y II) en las próximas semanas.

Este candidato a vacuna (MVA-CoV-2) utiliza como vehículo el virus «vaccinia modificado de Ankara» (MVA) para transportar una proteína del SARS-CoV-2 (la proteína «s») que consiga estimular la defensa inmunitaria contra el coronavirus, ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuando se desencadenó la pandemia se activaron tres proyectos de investigación diferentes en el CSIC para desarrollar vacunas, y durante los últimos meses numerosos científicos han coincidido al señalar que estas vacunas no serían las primeras que estarían disponibles pero sí se situarán entre las mejores.

El CSIC colabora con la biotecnológica española Biofabri para producir la vacuna en condiciones de uso en seres humanos, y el siguiente paso será la solicitud del permiso a la Agencia Española del Medicamento para comenzar los primeros ensayos clínicos, que podrían iniciarse en unas semanas.

“Hemos observado que el candidato vacunal MVA-CoV-2 genera una respuesta inmunitaria robusta con producción de anticuerpos neutralizantes y activación de linfocitos T en ratones”, ha explicado el investigador Mariano Esteban, que dirige un equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) que incluye virólogos, expertos en macromoléculas y en biocomputación.

Juan García Arriaza, investigador del grupo, ha explicado, en una nota difundida por el CSIC, que han comprobado que la vacuna «confiere una protección del 100 por ciento contra el SARS-CoV-2 en un modelo de ratón humanizado susceptible a la infección por SARS-CoV-2, lo cual es muy importante”.

En esta ocasión, el virus MVA ha sido modificado para expresar la proteína S completa del SARS-CoV-2, que es la llave que permite la entrada del coronavirus en las células humanas.

Incorporada en el «vehículo MVA», esta proteína se produce tan pronto como el virus penetra en la célula y es la que enseña al sistema inmunitario cómo debe reconocer al coronavirus real y cómo debe eliminarlo, ha detallado el CSIC.

El estudio ha demostrado que la administración de una o dos dosis de este candidato vacunal protege al 100 por cien de los ratones humanizados de la enfermedad y de la letalidad causada por el coronavirus.

El CSIC ha subrayado que con dos dosis de la vacuna se produce una inhibición completa de la replicación del virus en los pulmones.

“Estos resultados demuestran que la vacuna para la covid-19 basada en el vector MVA produce una inmunogenicidad robusta y una eficacia completa en modelos animales, y respaldan su futura aplicación en ensayos clínicos”, han indicado los investigadores en el artículo que han publicado en Journal of Virology.

Los investigadores han mostrado además en el estudio que la vacunación combinada con dos vacunas diferentes, una en primera dosis basada en ácido nucleico (ADN-S) y otra en segunda dosis (MVA-CoV2-S), produce niveles más altos de activación de linfocitos T que la administración de dos dosis de MVA-CoV-2, lo cual tiene relevancia cuando se pretende conseguir una respuesta inmune más amplia y duradera.

Para definir un mayor espectro de acción de la vacuna y cumplir con los requisitos de las agencias reguladoras para los ensayos clínicos, se están llevando a cabo experimentos de inmunogenicidad y eficacia en el modelo de hámster y próximamente se efectuarán también con macacos.

Si todo marcha según los previsto, se podrían iniciar las fases clínicas I y II en unas semanas y avanzar posteriormente hacia la fase clínica III.

El CSIC ha informado de que la empresa Biofabri está fabricando los lotes GMP (Good Manufacturing Procedures, por sus siglas en inglés) que serán utilizados en esas pruebas clínicas y de que ya tiene definido el proceso industrial para la fabricación de lotes comerciales tan pronto como la fase de desarrollo clínico concluya.

El Hierro da por superado el brote de covid en el Centro Sociosanitario de Echedo

Centro Sociosanitario de Echedo. Fotograma RTVC

Con el alta epidemiológica, ya han comenzado en el centro a suministrar la segunda dosis de la vacuna.

La isla de El Hierro da por controlado el brote de covid-19 detectado el pasado 31 de diciembre en el Centro Sociosanitario de Echedo que llegó a afectar a 16 usuarios y dos trabajadores.

El brote en ese centro supuso también el fallecimiento de dos personas relacionadas con el coronavirus.

Este miércoles, ya con el alta epidemiológica, se ha empezado a suministrar en el centro la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Kamala Harris, mano derecha de Joe Biden

0

La vicepresidenta de los Estados Unidos Kamala Harris, mujer de 56 años de edad, licenciada en derecho por la Universidad de California, que comenzó su carrera en la Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de Alameda, se convierte en la mano derecha de Joe Biden.

Biden toma posesión como el presidente 46 de Estados Unidos

0

La ceremonia de toma de posesión había generado una enorme expectación, no solo en este país sino en todo el mundo. Finalmente todo se desarrolló como estaba previsto.

El Bentago Express llega al puerto de La Luz y Las Palmas

0
Llegada del Bentago Express al puerto de La Luz y de Las Palmas

Tras once horas de travesía desde Agaete, el barco de Fred. Olsen Express llega a la capital grancanaria para su total reparación.

Biden suspende las deportaciones durante 100 días

0
Joe Biden, nuevo presidente de Estados Unidos. Foto Web RTVC.

Es una de las primeras medidas tomadas por el nuevo presidente norteamericano.

El Gobierno de Joe Biden anunció este miércoles por la noche una suspensión de 100 días de las deportaciones de inmigrantes, aunque con algunas excepciones, según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

«Durante 100 días, a partir del 22 de enero de 2021, el DHS suspenderá las deportaciones de ciertos ciudadanos cuya deportación haya sido ordenada», detalló el secretario interino, David Pekoske, recién nombrado por Biden.

Informa Débora Gómez.

La razón, dijo Pekoske, es «garantizar» que Estados Unidos tenga «un sistema migratorio justo y eficaz centrado en proteger la seguridad nacional, la seguridad fronteriza y la seguridad pública», por lo que ordenó «revisar y reiniciar» los protocolos.

El DHS no aportó en el comunicado detalles sobre las personas que quedan excluidas de la medida de los 100 días.

Durante la campaña, Biden ya se comprometió a esta suspensión de las deportaciones aunque en ese entonces lo hizo sin excepciones.

Biden adquirió este compromiso después de recibir duras críticas durante las primarias demócratas por las deportaciones masivas del Gobierno de Barack Obama, del que él fue vicepresidente.

Durante la Presidencia de Obama fueron deportados tres millones de inmigrantes, más que con ningún otro gobierno de EE.UU., incluido el de Donald Trump.

La pausa por 100 días de las deportaciones se suma a otra medida anunciada este miércoles por el DHS: La suspensión a partir las inscripciones al programa «Permanezcan en México», que permitió a Trump devolver al país vecino a los solicitantes de asilo.

Además, Biden ha aprobado una serie de medidas migratorias dentro del paquete con 17 órdenes ejecutivas que ha firmado tras instalarse en la Casa Blanca, como el refuerzo del programa para jóvenes indocumentados conocidos como «dreamers» o «soñadores» o la revisión de las prioridades a la hora de arrestar a inmigrantes sin papeles.

Asimismo ha presentado un plan migratorio que prevé regularizar a 11 millones de indocumentados, aunque ese proyecto depende del Legislativo