Regresa este martes con más historias de superación el programa conducido por Marisol Ayala. Mostrará los testimonios de los canarios Wynna Zady, David Rodríguez y Mari Carmen
Vuelve a Televisión Canaria ‘Vidas cruzadas’ con historias reales de lucha ante las adversidades, superación y optimismo que son un ejemplo para la sociedad canaria. Este martes 18 de enero a partir de las 23.15 horas, la veterana periodista Marisol Ayala traerá 3 relatos inspiradores a los espectadores.
Wynna Zady tuvo una infancia complicada: nació en una familia disfuncional y vivió una juventud plagada de pequeños delitos. Curiosamente, su vida cambió cuando la magistrada Reyes Martel la condenó a ingresar en un centro de menores. Contra todo pronóstico, en ese centro logró reconducir su comportamiento hasta el punto de que hoy en día se ha licenciado en derecho y aspira a convertirse en jueza para rehabilitar a otros adolescentes que también sueñan con un futuro mejor. Todo un ejemplo de superación que no ha pasado desapercibido para Marisol Ayala.
Cuando el 26 de Septiembre del 2020 el palmero David Rodríguez consiguió completar la carrera “Desafío de los Muchachos” en menos de cinco horas y media, el municipio de Tijarafe celebró la su proeza con orgullo. Además de nacer con el lado izquierdo de su cuerpo paralizado, un accidente con un arado estuvo a punto de amputar su pierna. Su constancia y perseverancia han llevado a Marisol Ayala a interesarse por su historia.
Denunciar la violencia machista es fundamental para erradicarla pero para muchas mujeres dar el primer paso es complicado. Mari Carmen lo sabe bien desde su misma noche de bodas, cuando su ex marido la maltrató por primera vez. A partir de ese momento, y hasta que tomó la decisión de plantarse, su vida se convirtió en una pesadilla.
La portavoz del grupo Popular en el Parlamento, María Australia Navarro, asegura que tras la armonización fiscal se «esconde una subida generalizada de precios»
María Austraiia Navarro, portavoz PP en el Parlamento de Canarias.
La portavoz del grupo Popular en el Parlamento de Canarias, María Australia Navarro, ha pedido al presidente de Canarias que «proteja la autonomía financiera y tributaria» de Canarias.
La protección la reclama ante «la incertidumbre que genera la amenaza que supone la armonización fiscal entre territorios».
Explica Navarro que esa protección la plantea en una proposición no de ley presentada en la Cámara autonómica. En ella reclama al ejecutivo canario elaborar las medidas legislativas que considere necesarias. Todo ello para «proteger el margen político que confiere la Constitución a las comunidades autónomas». «Un margen para regular sus recursos financieros y tributarios de la manera más adecuada para el ejercicio de sus competencias«.
«Detrás se esconde imponer una subida de impuestos»
La portavoz popular considera que Canarias debe dotarse de los elementos legislativos suficientes. Elementos porque debe asegurarse de que «se respete la autonomía de las regiones en materia de impuestos y su capacidad de maniobra».
A su juicio, «detrás de la pretendida armonización fiscal se esconde el viejo sueño de PSOE y Unidas Podemos. «Imponer una subida generalizada de impuestos«. Añade Navarro que entonces con «con una pérdida de poder adquisitivo de las familias canarias en 2021 del 5,8% y con los salarios más bajos del país, las economías familiares no podrían aguantar la subida de impuestos».
Navarro dice que uno de los impuestos que piensa «armonizar» en plena pandemia el Gobierno de España es el de Sucesiones. Avisa de que el «catastrazo que nos ha traído el Ministerio de Hacienda acarrea aumentos de hasta el 40% de la recaudación«.
La nueva carretera conecta de manera más rápida y segura la zona costera, con 2,3 kilómetros de vía
Informa: May Navarro / Héctor Álvarez / Fátima Plata
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado este lunes la puesta en servicio de la nueva carretera que su departamento ha ejecutado en los últimos dos meses para conectar de manera más rápida y segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas de Abajo y de ahí con el resto de la isla a través de la LP-2.
«Estamos ante una obra importante porque conectamos Puerto Naos con Las Manchas de Abajo, una carretera que se ha ejecutado en 27 jornadas de trabajo y que era muy solicitada tanto por el Cabildo como por el ayuntamiento de Los Llanos», indicó Sebastián Franquis.
Así, expuso que se culmina «una obra de emergencia para crear una autentica carretera donde antes había un camino sin asfaltar, una obra que consigue que sea mucho más rápido y seguro circular por ella y que era un objetivo clave para garantizar la conectividad con esta parte de la costa oeste de la isla, y que estará en servicio para toda la población en los próximos días, a medida que se retiren los puntos de control de la zona de exclusión».
Nueva vía en tiempo récord
El consejero Sebastián Franquis, acompañado del vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Obras Públicas, Borja Perdomo, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, el director general de Infraestructura Viaria, José Luis Delgado y el concejal de Obras del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Francisco Leal, recorrió la nueva vía de 2,3 kilómetros que se ha construido en tiempo récord –se empezaron los trabajos el 9 de noviembre–.
La nueva vía atiende a la emergencia provocada por el volcán de Cumbre Vieja y se ha realizado aprovechando un camino rústico, Hoya del Verdugo.
Con esta actuación, coordinada con el Cabildo de La Palma, se crea una conexión entre la carretera de Puerto Naos, LP-213, con Las Manchas, LP-211. Con la nueva vía se logra un acceso más rápido y seguro desde la LP-2 a la costa y a las fincas de plataneras adyacentes.
🚧 La carretera que conecta la LP-2 con la costa del Valle ya es una realidad que permitirá mejorar el acceso de quienes utilizan esta vía
▶️ Los trabajos ejecutados por el Gobierno de Canarias se ha hecho en tiempo récord pic.twitter.com/aqZbNaPpSr
La vía tiene características similares a la LP-2, con una calzada de siete metros de anchura, dos carriles de 3,5 metros cada uno, y el sobreancho en las curvas.
La vía se ha ajustado a una pista existente en la zona, separándose en la zona de la vieja colada del Volcán de San Juan. Esta medida se adoptó para evitar la afección a un espacio natural protegido y atravesando esta colada, donde no quedaba más remedio por un tramo en que la zona estaba deteriorada debido a la presencia de una antigua instalación de tratamiento de áridos.
El presupuesto de esta obra de urgencia ha sido de 1.795.243 euros y se adjudicó el día 8 de noviembre a la empresa TRAYSESA.
Esta carretera de emergencia tenía un plazo de ejecución de un mes cuando se adjudicó el 8 de noviembre, cuando aún estaba activa la erupción.
La presencia de gases y a la irrupción de la colada que arrasó el cementerio de Las Manchas, retrasó la obra.
Además, al estar dentro de la zona de exclusión establecida por el Pevolca, los horarios de trabajo han estado limitados.
Una vez que finalizó la erupción y se pudo trabajar con cierta normalidad, se han ejecutado culminado las obras en unas 27 jornadas.
Reconstrucción de infraestructuras
El consejero Franquis informó también de las dos jornadas de trabajo que se van a desarrollar entre el lunes y el martes en la isla para planificar la reconstrucción de las infraestructuras de carreteras destruidas por la erupción.
«Hoy y mañana estamos aquí para hablar de las infraestructuras de La Palma con varias reuniones en la que estarán presentes técnicos del Ministerio para analizar con los científicos que están integrados en el Pevolca, los plazos en los que podemos empezar a actuar», añadió.
Además, dijo que este martes se reunirá con el Cabildo y los ayuntamientos para planificar en el tiempo las infraestructuras que hay que desarrollar. Franquis señala que algunas de serán de emergencia y algunas que se incluirán dentro del plan de reconstrucción de La Palma.
Para el consejero de Obras Públicas del Cabildo de La Palma, Borja Perdomo, es un «día importante» de la fase de reconstrucción porque «se empiezan a dar pasos en la conectividad».
«Desde el Cabildo no podemos más que agradecer el esfuerzo del Gobierno de Canarias por hacer esta obra de emergencia, ahora hay que trabajar por lograr la comunicación entre la zona norte y la zona sur del Valle de Aridane que han quedado aisladas por las coladas, y para ello ya estamos planificando varias actuaciones», señaló.
El Gobierno heleno comenzará a multar con 50 euros al mes a las personas mayores de 60 años que no se vacunen para hacer frente al aumento de ingresos hospitalarios de esta franja de edad
Grecia empezará a multar a los mayores de 60 años que no se vacunen
En Grecia, lrededor de 300.000 griegos mayores de 60 años deberán pagar una multa de 50 euros por no vacunarse. Este lunes venció el plazo que el Gobierno del conservador Kyriakos Mitsotakis había dado a este grupo de edad para que se vacunara.
La multa será de 50 euros para enero, pero a partir de febrero, la cantidad ascenderá a 100 euros al mes.
Grecia empezará a multar a los mayores de 60 años que no se vacunen
El primer ministro heleno justificó la imposición de la obligatoriedad de vacunación a los mayores de 60 años porque la mayor parte que necesita tratamiento hospitalario son personas no vacunadas de esta franja de edad.
Según los expertos, la vacunación de una persona de 70 años equivale a 34 vacunaciones de gente más joven en lo que afecta a la sanidad pública.
El 30 de noviembre un 17% de los griegos mayores de 60 años permanecía sin recibir la vacuna, alrededor de 520.000 personas.
Actualmente, el 10%, unos 300.000, griegos de esta franja de edad ha recibido la vacuna. Y es que desde que el Gobierno anunció la obligatoriedad, alrededor de 220.000 mayores de 60 años fueron a vacunarse, algo menos de la mitad de los requeridos.
La recaudación se destinará a la sanidad pública
Las multas serán impuestas por la autoridad independiente encargada de los ingresos públicos y el dinero se destinará a la sanidad pública.
El próximo 1 de febrero entra en vigor otra medida según la cual el pasaporte covid griego caducará a los siete meses si no se ha puesto una vacuna de refuerzo.
Esta norma, que hasta ahora tan solo se aplicaba a los mayores de 60 años, pretende reforzar la inmunidad de toda la población, ya que se aplicará a todos los mayores de 18 años.
En Grecia, el 95% de los casos son de ómicron
Actualmente, alrededor del 95 % de los casos de covid en Grecia son de la variante ómicron. Los expertos esperan que para finales de mes la situación de contagios mejore sensiblemente.
La tasa de vacunación entre los griegos permanece bajo el promedio europeo, con el 67% de la población con la pauta completa y el 40% la inyección de refuerzo.
‘Ídolos de Tara’, espacio que cada semana analiza la actualidad con perspectiva de género en Canarias Radio, se ocupa esta semana del balance oficial de feminicidios en el año 2021 en España
Martes a las 21:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión, sábados a las 16:00 horas)
Noemí Galván, delegada de Igualdad en Radio Televisión Canaria, nos muestra un nueva y repulsiva fotografía de esta lacra social con los datos aportados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Y frente al espanto del crimen proyectos llenos de vida. Conoceremos el ‘Vulvas Revolution’, iniciativa emprendedora de educación sexual que ve la luz gracias al empuje de tres mujeres de las Islas.
Compromiso
Tras seis años en antena, Ídolosde Tara se ha consolidado en Canarias Radio como programa bandera del grupo RTVC en la defensa de los derechos de Igualdad y Equidad. En cada entrega semanal, el programa dedica una parte de sus contenidos a poner voz a las situaciones de desigualdad y, muy especialmente, a los casos de violencia de género que sacuden como la lacra que son pata cualquier sociedad.
Victoria Rosell, Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género
Ídolos de Tara trae cada semana un bloque de entrevistas, protagonizado mayormente por mujeres, para conocer de primera mano los distintos ámbitos desde los cuales se trabaja para atajar la violencia y las desigualdades de género, también para poner en valor el papel de mujeres que desempeñan su trabajo en ámbitos profesionales tradicionalmente representados por varones.
En Canarias el 86% de la población diana ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el covid
El 43% de la población pediátrica de 5 a 11 años tiene al menos una dosis de la vacuna.
La Consejería de Sanidad ha informado este lunes de que los equipos de vacunación han administrado hasta el pasado domingo un total de 3.987.564 dosis de vacunas contra la COVID-19 . De ellas 59.431 se corresponden con la población pediátrica de entre 5 y 11 años, un 43,41% de la población diana.
En el Archipiélago ya hay 1.808.150 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 86,20 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños de esa edad.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.701.674 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 81,12 por ciento de la población diana de Canarias.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,33 por ciento con al menos una dosis y 70,07 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,51 por ciento con al menos una dosis y 88,55 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 67,96 por ciento con al menos una dosis y 64,82 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,53 por ciento con una dosis y 59,68 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,47 por ciento con una dosis y 79,57 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 59.431 personas han recibido al menos una dosis, el 43,41 por ciento.
Dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 615.903 se corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus.
Las dosis de refuerzo están indicadas para personas de más de 40 años y para quienes se vacunaron con AstraZeneca, con Janssen (independientemente de su edad). También para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria. Igualmente para trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad y personas internas en centros de atención a la discapacidad. Lo mismo ocurre con pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.
El programa de Televisión Canaria recorre algunas islas del Archipiélago para conocer oficios del pasado que continúan muy presentes al haber pasado de generación en generación
‘Noveleros’ presenta un programa lleno de tradiciones este martes 18 de enero sobre las 22.15 horas con el capítulo “Viene de viejo”. El espacio de Televisión Canaria visita algunas islas como La Gomera, El Hierro o Gran Canaria para descubrir diferentes oficios que son toda una tradición y que aún perduran gracias al traspaso de conocimientos de generación en generación.
Ángel y Arcadia desarrollan su actividad como artesanos en La Gomera desde hace más de quince años. Ángel trabaja la madera, una pasión que tiene desde muy pequeño, y Arcadia confecciona todo tipo de complementos de cuero, un oficio que le enseñó su hija. A sus sesenta y nueve años, este matrimonio se recorre todas las ferias de Canarias poniendo en valor el trabajo hecho a mano.
Dámaso Padrón es la única persona que sigue fabricando tambores en El Hierro de forma tradicional. Este herreño de ochenta y cuatro años aprendió en su niñez, y ahora enseña a Alberto, un vecino de El Pinar que quiere que esta tradición continúe vigente y pase a la generación de sus hijos.
Los hornos de la ‘’Dulcería Benítez’’ llevan encendidos desde hace más de ochenta años. Esta familia lleva tres generaciones tras el mostrador haciendo dulces en Teror. Ahora es el más joven de ellos, Abián, quién ha cogido las riendas de la pastelería después del confinamiento para que no se cerrara un establecimiento con tanta historia.
Santi ha continuado con la profesión que su abuelo y su padre le enseñaron: la carpintería de ribera que consiste en la construcción y reparación de barcos de madera. Con él son ya cuatro generaciones las que se dedican a este oficio que se está quedando en desuso. Él junto a más miembros de su familia sacan adelante el taller que con tanto esfuerzo fundó su progenitor.
La ministra portavoz dice que estudiarán las críticas del CGPJ pero matiza que al Gobierno tampoco le gusta la forma en que está compuesto este órgano constitucional que lleva tres años en funciones
Vídeo RTVC.
La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha confirmado que el Ejecutivo aplazará la aprobación de la Ley de Vivienda y analizará con detenimiento el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Un informe que critica la falta de claridad en el anteproyecto en cuanto al control de las rentas, pero ha avisado de que se trata de una recomendación que es preceptiva y no vinculante.
«Lo estudiaremos con atención y le daremos seguridad jurídica», pero «sin duda» el proyecto de ley seguirá adelante porque «tenemos un mandato con los ciudadanos» en el ámbito de la vivienda y los alquileres.
Plan estatal de vivienda
El Consejo de Ministros por lo tanto no aprobará mañana la nueva ley. Sí dará luz verde a un nuevo plan estatal de vivienda que renovará al anterior y que contempla el bono de acceso al alquiler de hasta 250 euros, además de que aprobará la nueva Ley de Arquitectura.
«Un paquete que da respuesta a los compromisos del Gobierno con la ciudadanía», ha dicho Rodríguez tras incidir en que la Ley de Vivienda es muy importante porque tiene carácter de ley de bases para garantizar un derecho básico.
Rodríguez ha incidido en que se trata también de una ley compleja y es «lógico que pueda haber dudas jurídicas».
CGPJ, tres años en funciones
«Vamos a esperar a ver. El Gobierno quiere ser responsable con cada una de los informes y lo vamos a estudiar con mucha atención», ha insistido tras puntualizar que el informe del CGPJ no es vinculante y recordar que al Ejecutivo tampoco le gusta la forma en que está compuesto este órgano constitucional que lleva tres años en funciones.
La ministra ha incidido en que sin su renovación «esta institución no contribuye a su reputación«.
El pleno del CGPJ acordó por 15 votos a 6, rechazar la propuesta de informe al anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda y elaborar un nuevo texto, que debatirá el próximo 27 de enero. Critica la falta de concreción de las reglas de intervención de los precios del mercado de alquiler incluidas en el anteproyecto, aunque avala su compatibilidad con el derecho a la propiedad.
El Gobierno aplaza la aprobación de la Ley de Vivienda tras las criticas del CGPJ.
En este muelle de Gran Canaria llegaron a hacinarse más de 2.500 inmigrantes en 2020. La Audiencia de Las Palmas ha archivado la denuncia. Considera que sus condiciones eran «lamentables», «pésimas», pero «no se pudo actuar de otra forma»
Archivada la denuncia contra el campamento de Arguineguín en Gran Canaria por parte de la Audiencia de Las Palmas. En un auto al que ha tenido acceso Efe, el tribunal declara que las condiciones que soportaron hasta noviembre de 2020 en Arguineguín quienes llegaban en patera a Gran Canaria eran «lamentables», «por utilizar un calificativo discreto». Aunque según relatan no incurrieron ni en delito de trato degradante ni en detención ilegal. Se trata del mismo tribunal que en febrero del año pasado reabrió el procedimiento por entender que había circunstancias «deplorables» que «requerían una explicación».
Los magistrados recuerdan que, solo en noviembre de 2020, llegaron a Arguineguín 6.357 inmigrantes. Una situación que se produjo en medio de una situación de pandemia Esto «obligaba a un previo control sanitario» de todos ellos, con «carencia de recursos» para alojarlos.
La Audiencia de Las Palmas argumenta para archivar la denuncia que no se pudo actuar de otra forma
«Las carencias del campamento no obedecieron, por tanto, a una arbitraria y manifiesta voluntad de vulnerar los derechos de los/as inmigrantes, se intentó ofrecer amparo, protección y asistencia, si se quiere insuficiente, pero no había otra alternativa, no era posible prever tan masiva llegada, no era posible ofrecer otro espacio (…) Entendemos que, atendiendo a las circunstancias concretas no se pudo actuar de otra forma». Es lo que argumentan para dar por archivada la denuncia desde la Audiencia de Las Palmas.
El recurso lo había interpuesto la representación procesal del Ayuntamiento de Mogán, en Gran Canaria. Además se presentó después de que en abril de 2021 el Juzgado de Instrucción Nº2 de San Bartolomé de Tirajana dictara el sobreseimiento libre tras no observar delito alguno por la instalación del mismo.
Se trata de un espacio de debate «necesario para el futuro de Canarias» sobre educación, turismo, financiación autonómica o servicios sociales
CC propone abrir la participación ciudadana en «Proyectemos el futuro».
Coalición Canaria ha presentado la iniciativa de participación ciudadana «Proyectemos el futuro«. Con ella la fuerza política pretende generar debates en la sociedad sobre asuntos como educación, turismo, financiación autonómica o servicios sociales.
En el acto de presentación, el secretario general Fernando Clavijo, junto a la portavoz del partido, María Fernández, ha declarado que Canarias está en un momento de «incertidumbre» a causa de la pandemia. Por ello es necesaria «la reflexión de todos los agentes sociales» con el objetivo de conformar una hoja de ruta para las islas.
Participación también de instituciones públicas
Clavijo ha añadido que se espera la participación de instituciones públicas como las universidades. También de todos aquellos ciudadanos interesados en los diferentes asuntos a tratar, que serán un total de 20.
Vídeo RTVC
La portavoz del grupo, María Fernández, ha explicado que desde este enero hasta junio se mantendrán las diferentes conversaciones y que estas se realizarán de forma presencial o telemática en las ocho islas.
Una vez finalizadas, se crearán los textos que se presentarán en julio y que servirán como «una meta» a seguir para el partido.
Según Fernández, se trata de «un procedimiento necesario» debido a que la situación actual de Canarias «obliga a crear un plan«.