El horario de invierno regresará durante la madrugada del domingo 31

0

En las islas, la madrugada del próximo 31 de octubre, el reloj pasará de las 02:00 horas a las 01:00 horas, entrando en el horario de invierno

El horario de invierno regresará durante la madrugada del domingo 31
Llega el horario de invierno. Fotograma RTVC

El horario de verano que comenzó el pasado mes de marzo finaliza este fin de semana y a las 03:00 de la madrugada del próximo domingo 31 será necesario retrasar los relojes hasta las 02:00, (en las islas el reloj pasará de las 02.00 a las 01:00 horas) en cumplimiento de la directiva europea vigente y entrando en el horario de invierno.

Este cambio ha generado polémica durante los últimos años ya que algunos expertos defienden su mantenimiento, fundamentalmente por razones de ahorro económico o de organización social, mientras que otros creen que en una sociedad digitalizada ya ha perdido la utilidad con la que fue ideado y aseguran además que no resulta beneficioso para la salud.

En 2018, la Comisión Europea organizó una consulta pública para conocer la opinión de los ciudadanos europeos, en la que el 80 % de los 4,6 millones de personas que participaron votó a favor de terminar con el cambio horario.

En España, se creó en septiembre de ese mismo año un comité de expertos que llegó a plantear el abandono del horario actual y la asunción para todo el territorio nacional de un único huso horario: el vigente en las islas Canarias, el mismo que rige en Portugal y Reino Unido.

Sin embargo, el Gobierno finalmente no tomó ninguna decisión concreta y, de hecho, todos los Estados miembros de la UE han decidido mantener de momento este cambio estacional dos veces al año: el último domingo de marzo y el último de octubre.

En defensa de la medida

El doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla y profesor titular de su Departamento de Física, José María Martín Olalla, es uno de los defensores de esta medida que considera «útil» para acompasar la vida laboral de la sociedad a la luz diurna.

«Si mantuviéramos ahora el horario de verano, en dos meses más el amanecer se produciría hacia las 10 de la mañana en algunos lugares de España», ha afirmado y, de la misma forma, «si a partir de marzo mantuviéramos el horario de invierno, en otros dos meses más empezaría a amanecer a las 5 de la mañana en otros lugares», con lo que en un caso o en otro sería un desajuste que afectaría a los ciudadanos.

Por ello, ha explicado que el ahorro energético «no es la razón principal» para justificar la alteración de los relojes, aunque a menudo ésta «haya venido acompañada de crisis energéticas o incluso de guerras», sino porque «resulta útil para la vida.»

Según un estudio publicado por el propio Martín Olalla este mismo mes de octubre, el cambio de hora «ha ayudado a mantener la alineación del comienzo de la actividad con la salida del Sol durante todo el año» mientras que mantener la misma hora los doce meses «podría suponer un aumento de actividad durante la madrugada en los meses de invierno, pero con potenciales repercusiones en la salud humana».

Ahorro energético

En todo caso, según datos aportados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el cambio «no supone necesariamente un ahorro energético o, al menos, no existen datos actualizados para demostrar ese ahorro».

Preguntado por la posibilidad de que las estaciones redujeran sus diferencias debido al esperado aumento medio de temperatura que puede provocar en el futuro el cambio climático, el físico ha reconocido que «si realmente se volvieran más homogéneas, el cambio de hora perdería su sentido» aunque ha recordado que tampoco existen «bases para afirmar la relación entre estos dos fenómenos desacoplados». 

Localizan casi 70 terremotos durante la medianoche en la isla de La Palma

0

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche 68 terremotos en La Palma, siendo el de mayor magnitud el registrado a las 00.31 horas de este viernes al alcanzar 3,6 en el municipio de Mazo, de intensidad III-IV, y a una profundidad de 11 kilómetros

Localizan casi 70 terremotos durante la medianoche en la isla de La Palma
Imagen archivo RTVC.

De este modo, el ‘enjambre sísmico’ se mantiene plenamente activo al sur de Cumbre Vieja. En este lugar los terremotos se están produciendo a profundidades de entre 10 y 20 kilómetros, reflejando valores elevados.

Localizan casi 70 terremotos en La Palma

El último informe del Departamento de Seguridad Nacional recoge que en las 24 horas últimas la evolución del volcán está marcada por la expulsión de lava hacia el flanco oeste alimentando las coladas existentes.

En este sentido, se expone que de las coladas más activas una se encuentra a 84 metros de la costa y avanza sobre terreno antes sin afectar, si bien todas discurren por la zona de exclusión. Actualmente, el Pevolca descarta la posibilidad de afección de la colada a Puerto Naos.

La superficie afectada asciende a 906 hectáreas, mientras la calidad del aire no ha registrado este jueves valores superiores al umbral límite. En cuanto a las condiciones meteorológicas actuales indican que sigue siendo favorables para la operativa aeroportuaria.

Una mujer herida de carácter moderado tras sufrir un atropello en Tenerife

0

La herida fue trasladada en ambulancia de soporte vital básico del SUC al Hospital Universitario de Canarias

La herida fue trasladada en ambulancia de soporte vital básico del SUC al Hospital Universitario de Canarias
Imagen archivo RTVC.

Una mujer, de 40 años, resultó herida de carácter moderado tras sufrir un atropello en La Laguna, en la isla de Tenerife. Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

Una mujer herida

Los hechos se produjeron en la tarde del jueves en la carretera La Cuesta-Taco, en las inmediaciones del complejo deportivo municipal de La Laguna, lugar hasta el que se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que al llegar a la zona comprobó que la afectada presentaba policontusiones de carácter moderado, salvo complicaciones.

Por ello, la herida fue trasladada en ambulancia de soporte vital básico del SUC al Hospital Universitario de Canarias. Asimismo, en el lugar del incidente se personaron agentes de la Policía Local que realizaron el atestado correspondiente.

La economía española creció un 2% en el tercer trimestre del año

0

El PIB acelera su crecimiento un 2 % en el tercer trimestre pese a la caída del consumo en los hogares pero compensado por una mejora de la inversión

El aumento de las contrataciones en verano apenas se notará en Canarias
La economía crece el 2 % en el tercer trimestre. Imagen Europa Press

La economía española creció un 2 % en el tercer trimestre del año, pese a la recaída del consumo de los hogares, un comportamiento que fue compensado por una mejora de la inversión y, sobre todo, de la demanda externa gracias a las exportaciones.

De acuerdo con el avance de contabilidad nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB acelera su crecimiento en el tercer trimestre respecto al alza del 1,1 % del segundo y a la caída del 0,6 % del primero, en línea con el paulatino levantamiento de las restricciones para contener la pandemia de la COVID-19.

Sin tener en cuenta el tercer trimestre de 2020, cuando la economía creció un 16,8 % tras el confinamiento, el alza del 2 % sería la mayor registrada en casi 50 años.

Indicadores de julio y agosto

El INE explica que para este avance de la contabilidad nacional la mayoría de indicadores coyunturales recogidos son de julio y agosto, aunque se han añadido datos adelantados de septiembre.

El secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha asegurado que, junto con los datos de la EPA conocidos ayer, este dato del PIB confirma que «durante el tercer trimestre la recuperación se ha acelerado» gracias al avance en la campaña de vacunación y la mejora de la movilidad, que «han impulsado el crecimiento de la actividad y del empleo».

Desglose de datos

En el desglose de los datos, la demanda nacional (consumo e inversión) sumó 0,2 puntos al avance del PIB trimestral, mientras que la demanda externa aportó 1,8 puntos.

El consumo de los hogares recayó en el tercer trimestre, un 0,5 %, frente al crecimiento del 4,7 % del segundo, mientras que la inversión en su conjunto repuntó y creció un 2 %, gracias al alza de la dirigida a bienes de equipo y maquinaria (3,6 %), mientras que la destinada a vivienda y construcción de mantuvo sin cambios.

Las exportaciones se impulsaron al 6,4 %, tras haber crecido el 0,9 % en el segundo trimestre, mientras que las importaciones se moderaron al 0,7 %, tras subir un 4,2 % en el periodo anterior.

El empleo de la economía, medido en horas trabajadas, aumentó un 0,3 % respecto al trimestre anterior, tasa que fue más elevada en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (4 %), debido a la caída de las horas trabajadas y de la jornada media.

2,7 en su tasa interanual

En comparación con un año antes, el PIB aumentó un 2,7 %, una tasa 14,8 puntos más moderada que la del segundo trimestre del año cuando se disparó un 19,8 % debido al efecto comparación con un segundo trimestre de 2020 con la economía afectada de lleno por el estallido de la pandemia.

En esta comparativa interanual, la demanda nacional aportó 1,5 puntos al crecimiento económico (frente a los 17,3 puntos del trimestre anterior) debido a una moderación tanto del consumo privado como de la inversión, mientras que la demanda externa sumó 1,2 puntos.

Respecto a hace un año, el empleo creció un 6,2 %, lo que supone un incremento de 1,07 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año, mientras que las horas trabajadas aumentaron un 3,3 %.

Desde el lado de la oferta, solo los servicios (10 %) y la industria (0,4 %) siguieron creciendo en tasa interanual, aunque a tasas mucho más moderadas que el trimestre precedente, mientras que decrecieron la agricultura (10 %) y la construcción (8,2 %).

Dentro de los servicios, destacó el avance del comercio (10,6 %) y las actividades artísticas, recreativas y otros servicios (8,8 %), aunque muy por debajo del registrado en el segundo trimestre.

El deflactor implícito del PIB, indicador que mide el comportamiento de la inflación, aumentó el 1,5 %, cuatro décimas por encima del trimestre anterior. 

Ribera dice que suministro de gas está garantizado y no hay que preocuparse

0

Respecto al alza de precios que se está registrando en toda Europa, Ribera ha afirmado que los Gobiernos no pueden intervenir

Respecto al alza de precios que se está registrando en toda Europa, Ribera ha afirmado que los Gobiernos no pueden intervenir
Imagen de archivo. Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró este viernes que «no hay que preocuparse» por la cantidad de suministro de gas que tendrá España este invierno, ello a pesar de que este domingo se cierre el gasoducto Magreb-Europa por las malas relaciones entre Argelia y Marruecos.

La también vicepresidenta cuarta del Gobierno ha dicho, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Efe, que Argelia se ha comprometido con España a complementar, por barco si fuera necesario, el suministro que recibirá por el gasoducto de Mezgaz.

Ribera afirma que hay gas garantizado

Si a esto se le une el que España ha aumentado las reservas de gas y los «slots» para recibir barcos metaneros con gas natural licuado (GNL), no hay que preocuparse por el suministro, ha afirmado la ministra.

Respecto al alza de precios que se está registrando en toda Europa, Ribera ha afirmado que los Gobiernos no pueden intervenir porque se trata de relaciones comerciales entre las navieras y las energéticas que se abastecen de estos productos.

Para la ministra el suministro de luz está garantizado y el sistema español es «casi una isla», por lo que ante la caída del sistema eléctrico de terceros países se establecería un «cordón sanitario» que paliaría esa situación.

El PIB de Francia creció un 3% en el tercer trimestre y recupera el nivel prepandemia

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, calificó el dato de crecimiento del PIB en declaraciones a France Info como «excepcional»

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, calificó el dato de crecimiento del PIB en declaraciones a France Info como "excepcional"
Imagen cedida EuropaPress.

El producto interior bruto (PIB) de Francia registró un crecimiento del 3% en el tercer trimestre, frente a la expansión del 1,3% observada entre abril y junio, según la primera estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee), lo que supone que la segunda mayor economía de la eurozona ha recuperado prácticamente el nivel de PIB del cuarto trimestre de 2019.

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, calificó el dato de crecimiento del PIB en declaraciones a France Info como «excepcional», añadiendo que «Francia está en la dirección correcta».

El PIB de Francia

La oficina estadística del país galo explicó que la demanda interna final, excluyendo cambios en inventarios, contribuyó positivamente al crecimiento del PIB en el trimestre, con +3,3% frente a +1,5% en los tres meses anteriores.

En concreto, el gasto en consumo de los hogares franceses se aceleró de manera significativa en el trimestre, con un crecimiento del 5%, frente al 1,3% del trimestre anterior, mientras que la formación bruta de capital fijo se mantuvo estable, con un retroceso del 0,1%, frente al +2,5% del segundo trimestre.

De su lado, las exportaciones se aceleraron un 2,3% en el trimestre, frente al aumento del 1,2% en los tres meses anteriores, aunque la balanza comercial continuó por debajo de sus niveles precrisis, a pesar de que en el tercer trimestre tuvo una aportación positiva de seis décimas, tras el retroceso del 0,2% del segundo trimestre.

Un total de 233 migrantes llegan a Canarias en las últimas horas

0

178 migrantes llegaron la jornada del jueves en embarcaciones precarias a las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, entre ellos 18 mujeres y seis menores

Informa: Redacción Televisión Canaria

Un total de 233 migrantes han llegado a las islas en las últimas horas. En la jornada de este jueves Salvamento Marítimo y la Guardia Civil llevaron a puerto a 178 migrantes de origen subsahariano y magrebí, entre ellos 18 mujeres y seis menores, rescatados en el Atlántico cuando trataban de llegar a las islas a bordo de cuatro embarcaciones precarias.

Según ha informado un portavoz de Salvamento, la primera de las zódiac habría partido desde Tarfaya (Marruecos), de acuerdo con la ONG que avisó de su salida, y fue localizada por un mercante a unos 75 kilómetros al sureste de Arrecife.

A Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria

Sus 54 ocupantes fueron recogidos por la Salvamar Al Nair, que los trasladó al puerto de la capital de Lanzarote. Se trata de 40 varones, nueve mujeres y cinco menores de origen subsahariano, que llegaron a tierra en buen estado, precisa el 112 el Canarias.

En paralelo, el avión Sasemar 103 localizó dos embarcaciones más al sur de Fuerteventura, una neumática con 53 personas de origen subsahariano y una patera con 34 ocupantes de procedencia magrebí.

La primera fue encontrada con la colaboración de un mercante en tránsito por aguas situadas al norte de El Aaiún (Sahara). En ella viajaban 45 varones y ocho mujeres, que fueron socorridos por la Guardamar Talía, detalla el 112.

Cuando regresaba a Puerto del Rosario, el mismo barco de rescate recibió instrucciones de desviarse hacia el sur de Morro Jable, porque el avión había visto otra embarcación de la que inicialmente se pensó que era una neumática con 55 personas pendiente de localizar, sobre la que solo existe la alerta de salida.

Sin embargo, no se trataba de la neumática de esa alerta, sino de una patera con 34 personas de origen magrebí (32 varones, una mujer y un menor), que fueron conducidos junto con el resto de los rescatados por la Guardamar Talía a la capital de Fuerteventura.

Finalmente, sobre las 22.30 horas, llegó al puerto de Las Palmas de Gran Canaria la patrullera Río Segura, de la Guardia Civil, con 37 varones de origen subsahariano a los que había localizado hace dos noches en el Atlántico, a 370 kilómetros al suroeste de las islas.

De acuerdo con el 112, los 178 ocupantes de esas cuatro embarcaciones presentaban buen estado general cuando fueron examinados en tierra por el personal sanitario y de la Cruz Roja

45 rescatados más este viernes

La Salvamar Macondo rescató este viernes a 45 hombres de origen subsahariano localizados en un cayuco a unos 25 kilómetros al este del puerto de Arguineguín (Gran Canaria), en aparente buen estado.

Según ha informado Salvamento Marítimo, se trata de una embarcación detectada por el radar del servicio de vigilancia costera SIVE, cuyos ocupantes van a ser trasladados a Arguineguín.

Heridos graves los dos ocupantes de un parapente que cayó en El Hierro

0

Rescatadores del helicóptero del GES izaron a los dos afectados al aparato para evacuarlos a una zona segura

Rescatadores del helicóptero del GES izaron a los dos afectados al aparato para evacuarlos a una zona segura
Imagen de archivo RTVC.

Una mujer de 34 años se encuentra en estado crítico y un hombre de 51 años en estado grave, tras sufrir un accidente de parapente en la zona del Pico, en el municipio herreño de Frontera.

El servicio de urgencias 1-1-2 informó de que el accidente ocurrió a las 16:35 horas de este jueves y en el momento inicial de la asistencia, la mujer presentaba politraumatismos de carácter grave. Así es que fue trasladada en estado crítico a al Hospital Nuestra Señora de los Reyes.

Heridos graves

El otro herido de 51 años presentaba traumatismo craneoencefálico de carácter grave. Se le trasladó en ambulancia de soporte vital básico del SUC al Hospital Nuestra Señora de los Reyes.

Personal del SUC valoró y asistió a los dos afectados, que al caer en un lugar de difícil acceso requería de la intervención de un medio aéreo para su rescate.

Helicóptero del GES

Rescatadores del helicóptero del GES izaron a los dos afectados al aparato para evacuarlos a una zona segura. En mencionado lugar se encontraban dos ambulancias del SUC que los trasladaron con lesiones de carácter grave al hospital citado.

Los vecinos de Moya en Gran Canaria recogen este viernes el Premio Ciudadano Europeo

0

En marzo de 2020, el municipio cedió el albergue del pueblo para cobijar a 50 migrantes adultos y a menores no acompañados

En marzo de 2020, el municipio cedió el albergue del pueblo para cobijar a 50 migrantes adultos y a menores no acompañados
Imagen cedida EuropaPress.

Los vecinos de Moya, (Gran Canaria) recogerán este viernes, 29 de octubre, Premio Ciudadano Europeo 2021 del Parlamento Europeo que han recibido por su acogida e integración de migrantes, entre los que se encontraban menores no acompañados.

Será el Polideportivo de la propia Villa el que acoge la ceremonia de entrega del galardón concedido a estos ciudadanos que, pese a disponer de recursos económicos limitados, ofrecieron instalaciones a los migrantes llegados durante la crisis de las pateras de finales de 2019.

Los vecinos de Moya

Asimismo, en marzo de 2020, el municipio cedió el albergue del pueblo para cobijar a 50 migrantes adultos y a menores no acompañados. Según informó la cámara europea.

En la ceremonia participarán el eurodiputado promotor de la candidatura, Gabriel Mato (PPE), el director de Talento Europa y miembro del jurado, Álvaro Rojas, y el alcalde de Moya, Raúl Alfonso, además de la relaciones públicas de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Maguette Diop, y el representante de los Voluntarios de Moya, David Melián.

«Expresión concreta» de los valores de la UE

Por su parte, los miembros del jurado han reconocido la hospitalidad del grupo de voluntarios y han destacado que «sus actividades dan una expresión concreta a los valores consagrados en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y promueven una integración más cercana entre los ciudadanos, al tiempo que se facilita la cooperación transfronteriza y transnacional dentro de la Unión Europea».

Roberto y Jeus, los drones al servicio de los vecinos de La Palma

0

Ante la necesidad de los vecinos, convirtieron los vuelos de drones en información para que supieran en qué estado se mantenían las viviendas

Roberto y Jeus son pilotos profesionales de drones. Al inicio de la erupción volaban los aparatos con el objetivo de difundir las imágenes entre los medios audiovisuales.

Sin embargo, ante la necesidad de los vecinos, convirtieron esos vuelos de drones en información para que supieran en qué estado se mantenían las viviendas.