Fallece ahogado en aguas de la playa del Inglés en Gran Canaria

0

Los socorristas lo sacaron del agua pero no pudieron hacer nada por salvarle la vida

Playa del Inglés. Gran Canaria.

Un hombre ha fallecido ahogado pasado el mediodía de este martes en aguas de la Playa del Inglés del sur de Gran Canaria. Fue sacado del agua en parada cardiorrespiratoria sin que se pudiera hacer nada por recuperarlo.

Socorristas de Cruz Roja lo rescataron del mar. También participó personal del Servicio de Urgencias Canario que se desplazó al lugar con dos ambulancias, una de soporte vital básico y otra medicalizada.

Maniobras de reanimación sin éxito

Practicaron maniobras de reanimación a la víctima aunque sin éxito, por lo que solo pudieron certificar su fallecimiento, según el 112, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad regional.

El suceso, registrado sobre las 12.40 horas, movilizó además a efectivos de las policías Local y Nacional que colaboraron con el resto de los recursos de emergencias e instruyeron las diligencias correspondientes.

Un sacerdote y profesor de Vigo condenado a 32 años de cárcel por abuso sexual a menores

0

Los abusos se produjeron cuando los niños tenían 15 años y en un campamento

Un sacerdote y profesor de Vigo condenado a 32 años de cárcel por abuso sexual a menores

Un sacerdote, profesor de religión en el colegio Salesianos de Vigo, Segundo C.V., ha sido condenado a 32 años de cárcel por abusar sexualmente de seis menores. Menores que estaban a su cargo, según la sentencia divulgada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG).

Los abusos se produjeron en 2019, cuando los niños tenían 15 años: Fueron a un campamento del municipio pontevedrés de Cambados, en peregrinación a Santiago de Compostela y con una asociación juvenil de Vigo que dirigía el religioso, según la sentencia de la sección cuarta de la Audiencia de Pontevedra facilitada por el TSXG.

El sacerdote ha sido condenado por la autoría de siete delitos de abuso sexual. Tres de ellos continuados. Además de la prisión, el tribunal le impone 36 años de libertad vigilada y una orden de alejamiento de las víctimas durante 31 años más. Añade el pago de una indemnización de 76.000 euros al conjunto de los seis menores.

«Daño psicológico evidente»

La sentencia considera que el religioso «aprovechó» su situación de superioridad derivada de su profesión, de la confianza de los menores en él y de la relación de amistad que les unía. Una relación «que iba más allá de la de profesor-alumno», para hacerles tocamientos, lo que generó en las víctimas «sin duda alguna» un daño psicológico «evidente».

Las pruebas se basan en el testimonio de las víctimas de los abusos. Declararon que se quedaron en estado de «choque» cuando el sacerdote llevó a cabo los abusos. No fueron capaces de reaccionar porque no podían creer que pudiera hacerles algo así, apunta el TSXG.

Para «conseguir satisfacer su deseo sexual», según las magistradas, el sacerdote actuaba sobre los menores en horas nocturnas, «cuando el estado de alerta disminuye y el nivel de conciencia decrece», venciendo cualquier «resistencia posible» de las víctimas.

Además, destacan que a estos abusos se suma la existencia de esa situación de superioridad . Una situación derivada de esa relación de amistad y de ascendencia «que el acusado construía en torno a todos y cada uno de los menores».

El tribunal subraya que las víctimas narraron «con firmeza y de forma acorde a su edad» lo que les ocurrió». «También lo que vieron respecto de los otros, siendo «coherentes» y mostrando incluso un «sentimiento de culpa» por no haber sabido reaccionar en ese instante.

La sentencia también aprecian que los estudiantes carecen de «motivación espuria, animadversión o interés» en perjudicar al acusado, al que consideran «su amigo o su referente» y con los que todos ellos mantenían una «buena relación».

La sentencia confirma que el religioso ejecutó actos sexuales sobre cada uno de los menores. Todos ellos consistentes en tocamientos en los órganos genitales. Normalmente por encima de la ropa, aunque, en alguna ocasión, también por debajo.

«Los actos realizados no dejan lugar a la duda». «No solo por el proceder subrepticio, aprovechando las horas nocturnas y el sueño de los menores, sino por los actos de contenido inequívocamente sexual”, recalca la Audiencia.

Respecto a la defensa del sacerdote, la Audiencia de Pontevedra afirma que el hecho de que éste no presente rasgos psicopatológicos característicos de un abusador. También que no tenga una personalidad que le impida controlar sus impulsos.

El tribunal también rechaza la línea defensiva que sugería que los abusos los pudo haber cometido otra persona. Además de que los menores se habrían equivocado en su identificación.

La ayudas para los autónomos afectados por la erupción se amplían hasta febrero de 2022

0

Podrán beneficiarse de las ayudas aquellos trabajadores autónomos cuya actividad se vea totalmente paralizada, suspendida temporalmente o que se vean afectados y hayan reducido sus ingresos debido a la erupción volcánica

La ayudas para los autónomos afectados por la erupción se amplían hasta febrero de 2022
Cultivos de plataneras sobre terrenos ganados al volcán. Fotograma RTVC.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la ampliación de la cobertura de las ayudas para los autónomos afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, incluyendo nuevas ayudas que conllevan una prestación y la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social.

Las nuevas prestaciones estarán vigentes hasta el 28 de febrero de 2022, y podrán beneficiarse de ellas aquellos trabajadores autónomos cuya actividad se vea totalmente paralizada, suspendida temporalmente o que se vean afectados y hayan reducido sus ingresos debido a la erupción volcánica.

Cese de actividad

Concretamente, se crea una prestación por cese de actividad para aquellos autónomos que han tenido que parar su actividad, y se amplía la prestación hasta los 5 meses sin necesidad de acreditar un periodo mínimo de carencia y sin que la percepción de la prestación compute a efectos del periodo máximo.

Suspensión temporal

Además, se crea una nueva ayuda para aquellos afectados por una suspensión temporal de la actividad debido a los daños ocasionados por la erupción, que recibirán la prestación desde el día siguiente a a la suspensión y hasta el último día del mes en el que se reinicie su actividad, o hasta el 28 de febrero.

La ayuda será del 70 % de la base mínima correspondiente a la actividad, generando un beneficio económico mínimo de unos 1.000 euros al mes entre prestación y exoneración, y no será compatible con el trabajo por cuenta ajena salvo que se cobre menos de 1,25 veces el Salario mínimo interprofesional (SMI).

Cese de actividad extraordinaria

Por último, se habilita una nueva prestación para el cese de actividad extraordinaria, a la que podrán acceder aquellos autónomos cuyos ingresos del cuarto trimestre del año no superen el 75 % del SMI, y además supongan una caída de la facturación del 50 % respecto a los del cuarto trimestre de 2019.

En este caso, la prestación también será del 70 % de la base reguladora, conlleva la exoneración de cotizaciones a la Seguridad Social y se percibirá hasta la fecha límite fijada.

86 nuevos casos de coronavirus en Canarias

0

El total de casos acumulados en las islas es de 96.792 con 850 activos, 18 de ellos en UCI y 77 en ingreso hospitalario

86 nuevos casos de coronavirus en Canarias
86 nuevos casos de coronavirus en Canarias

La Consejería de Sanidad ha comunicado este martes 86 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 96.792 con 850 activos, de los cuales 18 están ingresados en UCI y 77 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID19 en Canarias.


La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 26,61 casos por cada
100.000 habitantes y a los 14 días en los 43,84 casos por 100.000 habitantes.

Datos por islas

Por islas, Tenerife suma 47 casos con un total de 46.246 casos acumulados y
391 casos activos epidemiológicamente. Gran Canaria cuenta con 36.949 casos acumulados, 30 más que el día anterior y 342 activos.

Lanzarote suma ocho nuevos casos con 7.052 acumulados y 48 activos epidemiológicamente. Fuerteventura tiene 4.558 casos acumulados, tres casos nuevos, y 63 activos.

La Palma cuenta con 1.112 acumulados, restando dos casos por ajuste estadístico, y dos casos activos. El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 467 y un activo. Por su parte, La Gomera tampoco suma nuevos casos, por lo que sus acumulados son 407 y sus activos son tres.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.234.590 pruebas diagnósticas en las Islas, de
las que 5.291 se corresponden al pasado lunes.

La deformación del terreno podría predecir un aumento del caudal de lava

0

Casi diez centímetros de deformación del terrero detectada en el área de la erupción volcánica de Cumbre Vieja

La deformación de casi diez centímetros del terreno detectada en el área de la erupción volcánica de Cumbre Vieja podría anticipar un aumento del canal de lava o a la apertura o cierre de algún punto de emisión.

La directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional, María José Blanco, ha explicado, junto al director del Plan de Prevención Volcánica de Canarias, Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, que esta deformación del terreno ya se ha producido en dos ocasiones y ha estado acompañada de un aumento de la lava y del cierre o apertura del algún punto de emisión, siempre en la zona de exclusión.

No obstante, Blanco ha explicado que se va a intensificar una campaña para analizar la veracidad de los datos de la deformación del terreno que se observa en la estación cercana a la erupción pero no las otras estaciones, lo que hace pensar que, de confirmarse las mediciones, se trata de un fenómeno muy superficial.

En la rueda de prensa, Morcuende ha señalado que las emisiones de dióxido de azufre procedentes de la erupción demuestran que el fin de esta emergencia volcánica «está lejos».

En concreto ha detallado que la emisión de dióxido de azufre es de 40.400 toneladas diarias. 

Alberto Rodríguez solicita al Supremo la suspensión provisional de la ejecución de la sentencia

0

Rodríguez carga contra Batet a la que acusa de haber modificado la pena impuesta de inhabilitación por una de pérdida del escaño

Alberto Rodríguez solicita al Supremo la suspensión provisional de la ejecución de la sentencia
Alberto Rodríguez solicita al Supremo la suspensión provisional de la ejecución de la sentencia

El exdiputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez ha solicitado este martes ante el Tribunal Supremo la suspensión provisional de la ejecución de la sentencia. Una sentencia que lo condenó por atentado a agente de la autoridad a los efectos de no privarle de la tutela judicial efectiva. Lamenta que ya «se encuentra en ejecución sin que se haya esperado a que transcurriese el plazo legalmente previsto. Un plazo para la interposición del preceptivo incidente de nulidad previo al recurso de amparo».

Además, en el escrito se explica que en caso de que no se acepte esa suspensión de la ejecutoria, que paralizaría su inhabilitación, se inste y se advierta a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, a que proceda a su ejecución en los términos en que viene establecido en la sentencia «sin que pueda realizar ninguna modificación de la pena impuesta».

Cabe recordar que el Supremo condenó al ya exdiputado de Unidas Podemos a la pena de prisión de un mes y quince días. Lo hizo como autor de un delito de atentado a agente de la autoridad en una manifestación en 2014. Con la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas.

La condena conlleva la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. En la sentencia, el Alto Tribunal resolvió sustituir la pena de prisión por la pena de multa de 90 días. Con cuota diaria de 6 euros (en total, 540 euros).

Retirada del acta de diputado

Batet decidió el pasado viernes proceder a retirar el acta de diputado a Rodríguez para ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo. Lo hizo después de que el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, dirigiera un oficio a Batet. En él le pedía que remitiera al Alto Tribunal el informe sobre la fecha de inicio de cumplimiento de la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo impuesta al diputado canario.

Este mismo lunes, Rodríguez enviaba un requerimiento a Batet. En cuatro preguntas le solicitaba que aclarara el motivo por el que procede su sustitución como diputado. Concretamente «sin procedimiento previo alguno» para privarle de su escaño, y si esa decisión ha sido «personal».

Con este nuevo escrito, la defensa reprocha ante el TS que Batet haya transformado, siendo «una autoridad no judicial», la pena impuesta en una nueva. Una medida mediante la cual «se le priva de su escaño en el Congreso de los Diputados».

La cautelar ante el TC

Si bien fuentes de la defensa decían que pedirían ante el TC como medida cautelar que le devolvieran el escaño mientras se resuelve sobre el fondo, la realidad es que ya en este escrito avanzan que lo harán.

Ante el TS indica la defensa que cuando se llegue a dicha sede constitucional «parece claro que se estaría hablando de una tutela cautelar aparente y no real porque la pena se habría ejecutado íntegramente y el daño (…) sería ya irreparable».

Consideran que la decisión de Batet de retirarle el acta se ha tomado «con evidente invasión de competencias y desapego al principio de separación de poderes» y considera que la «perdurabilidad en el tiempo» de la sentencia es «dudosa» teniendo en cuenta los votos particulares y los derechos en juego.

La lesividad de la pena

A lo largo del escrito de 25 páginas, la defensa de Rodíguez incide en que Batet «se ha arrogado» la potestad de sustituir la pena de inhabilitación por otra de «privación del acta de diputado» que «no está prevista en el ordenamiento penal y es de mayor intensidad», y denuncia que lo hizo siguiendo la petición de Vox. «La pena impuesta y la ejecutada ni son lo mismo ni conllevan la misma lesividad», indica.

Al hilo lamenta que a la hora de adoptar «ilegalmente» la decisión de retirarle el acta, Batet no tuviera en cuanta sus derechos fundamentales ni el principio de proporcionalidad.

La madre de Yéremi y un testigo declararán la próxima semana ante el juez

Ithaisa Suárez y un testigo, que en el momento de la desaparición de Yéremi era menor, declararán el próximo 5 de noviembre tras la reapertura del caso

Informa: Yanira Rodríguez / Elena Pulido

La madre de Yéremi, Ithasa Suárez, y un testigo –que era menor cuando desapareció el niño– declararán el próximo 5 de noviembre ante el magistrado del Juzgado número 2 de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) después de que el pasado mes de septiembre se ordenara la reapertura del caso de Yéremi Vargas, el menor de siete años desaparecido en 2007 en Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana, mientras jugaba.

Así lo ha indicado en rueda de prensa el abogado Marcos García Montes, letrado de la familia, en una comparecencia en la que ha estado acompañado de Ithaisa Suárez y José Suárez, el abuelo del menor desaparecido.

García Montes ha expuesto que tras el «fracaso» de la investigación, el juzgado ha reabierto el procedimiento judicial para practicar las diligencias solicitadas por la parte acusadora después de entender que el testigo –que era menor cuando ocurrieron los hechos– puede aportar una serie de detalles «trascendentales», así como que Antonio Ojeda, conocido como ‘el Rubio’, se encontraba «allí», en el lugar donde Yéremi desapareció, según se desprende de las declaraciones aportadas por dos internos que fueron sus compañeros –uno de la cárcel de Juan Grande en Gran Canaria y otro de Algeciras–.

«Color azul» del menor

En una de estas declaraciones, agregó, uno de los internos apunta a que presuntamente ‘el Rubio’ le habló de que el menor se puso de «color azul» –cianosis–, le habla de «disolvente», de un «vertedero» o de la «quema de unos colchones» y expone «se nos fue el tema de las manos».

Esta frase, añade García Montes, la dijo ‘el Rubio’ a un interno ante funcionarios de prisiones, por lo que ha matizado que se entiende que existe la «colaboración de una tercera persona». Para el abogado de la familia el principal sospechoso en estos momentos ha dado datos «sin que nadie le pregunte».

Por ello, ha considerado que existen elementos «más que suficientes», por lo que espera que Ojeda «cuando se vea abordado, se derrote y cuente la verdad» a pesar de que continúe negando todo. Además entiende que el silencio del principal acusado si bien es un derecho constitucional, si se «pone de relieve con otras pruebas puede perjudicarle».

Afección que solo conocía el círculo cercano

En cuanto a la cianosis, Ithaisa ha reconocido que es un tema que pensó que «no era importante» y «nunca» lo reveló a los investigadores ni a los medios de comunicación, sin embargo leyendo con el abogado la declaración de uno de los presos donde se recogía que presuntamente ‘el Rubio’ había indicado que el menor se había puesto de color azulado, le llamó la atención, ya que era un dato que solo conocía el entorno cercano a YEremi.

Para Ithaisa con la reapertura del caso se «ha abierto una puerta a la esperanza bastante grande», «es como un nuevo camino», porque ha admitido que la familia tiene ganas de llegar al final, ya que lo necesitan.

En este sentido, ha apuntado que espera que «diga dónde está el niño» porque lo que quieren saber es «dónde está Yeremi para poderle dar sepultura». Tanto Ithaisa como su padre, José Suárez, aseguran que lo que quieren es recuperar lo que quede del pequeño, apuntando ambos que si les dice dónde están, serían capaz «hasta de perdonarle».

El abogado ha señalado que este es el «primer escalón» del futuro de este procedimiento «sin perjuicio» del recurso interpuesto para que se practiquen más diligencias.

Finalmente, todos han hecho un llamamiento para esas personas que dicen tener datos, a que los aporten, ya que afirman que se les mantendrá su anonimato.

Los alumnos del Heidelberg fueron espectadores cercanos del volcán Teneguía

0

Muchas personas viajaron de otras islas para ver de cerca el Teneguía, uno de ellos un grupo de alumnos del colegio Heidelberg, en Gran Canaria

Informa: Isabel Baeza / Sara Fraile

Muchas personas viajaron de otras islas para ver de cerca el Teneguía. Es el caso de un grupo de alumnos del colegio Heidelberg, en Gran Canaria.

Su caso es singular. Hicieron una excursión de un solo día en avión para ver el volcán con los profesores. Ese viaje se ha convertido en uno de los eventos históricos de este centro escolar. Aún hoy en día, sus alumnos conocen esta experiencia

La dependencia es analizada este miércoles en ‘Noche de reportajes’

El programa aborda las dificultades a las que se enfrenta Canarias para atender a personas con dependencia ante un sistema con largas listas de espera y falta de personal

La dependencia es analizada este miércoles en ‘Noche de reportajes’
Fragmento del reportaje.

Noche de reportajes’ vuelve una semana más a Televisión Canaria para seguir abordando temas de actualidad que afectan a la sociedad canaria. Este miércoles 27 de octubre, a partir de las 23.15 horas, presenta el reportaje elaborado por Edurne Rodríguez, ‘Dependencia: la gran tarea pendiente de Canarias’.

El 14 de diciembre de 2006 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. A punto de cumplirse 15 años de su puesta en funcionamiento, Canarias se enfrenta a graves dificultades para cumplir con las personas dependientes y sus familias.

Tras años de crecimiento de listas de espera, la falta de personal y una pandemia que paralizó un sistema ya dañado, el Archipiélago se sitúa a la cabeza de las Comunidades Autónomas con la lista de espera más larga para la resolución de expedientes. 

Una persona solicitante de la Dependencia en las Islas deberá esperar una media de 927 días para percibir su ayuda, más del doble de la media nacional. A esto hay sumar las más de 8 mil personas que permanecen en el limbo administrativo, con el derecho a la prestación reconocido, pero sin que se les haya asignado ninguna ayuda. Además, los residentes en Canarias son quienes perciben menos inversión, con un total de 968 euros anuales, solo superados por Galicia. 

Detrás de estas cifras, miles de familias siguen atrapadas en el entramado infinito de la burocracia. Se sienten desamparadas y olvidadas por el sistema. ‘Noche de reportajes’ pondrá rostro a algunas de las historias que se esconden tras estos alarmantes datos.

El Gobierno da el primer visto bueno al anteproyecto de ley de vivienda

0

La regulación de los alquileres ha sido el punto más conflictivo en la negociación de este anteproyecto de ley

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez

El Consejo de Ministros ha dado este martes su primer visto bueno al anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda, que permite a las comunidades autónomas limitar el precio del alquiler en las zonas tensionadas a las empresas propietarias de más de diez viviendas.

Será la primera ley estatal que en España desarrolla el derecho a la vivienda, según ha destacado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha celebrado, con un vídeo en su cuenta de Twitter, lo que considera una «buena noticia» y se declara «muy satisfecha por el trabajo realizado conjuntamente con el Ministerio de Transportes».

El texto, que el Gobierno pretende enviar al Congreso «antes de fin de año», seguirá ahora por la vía de urgencia un procedimiento de audiencia pública y de información pública. El texto podría ser remitido al Consejo de Estado, han explicado fuentes del Ministerio de Transportes.

La regulación de los alquileres -que empezaría a afectar a los grandes tenedores 18 meses después de la entrada en vigor de la ley- ha sido el punto más conflictivo en la negociación que han mantenido los socios de gobierno. 

Como mecanismo de contención de rentas, el texto también establece para los nuevos contratos una bonificación general del 50 % en el IRPF de los arrendadores, modulable en función de diversos criterios, hasta un máximo del 90 % para aquellos que rebajen un 5 % el precio de sus alquileres.

Para sacar al mercado viviendas vacías da la posibilidad a los ayuntamientos de aplicar un recargo de hasta el 150 % de la cuota líquida del IBI a las que estén desocupadas sin justificación durante más de dos años.