La transición política en Siria, bajo la lupa de ‘El Análisis Internacional’

El programa repasa la última hora de los avances de la transición política en Siria y los intereses de otros países como Irán e Israel

Reunión internacional sobre Siria, en Riad (Arabia Saudí) el pasado mes de enero. EFE/EPA/Oficina de Prensa del Ministro de Asuntos Exteriores turco.


El Análisis Internacional‘ de la Radio Canaria se centra en su episodio de este jueves 20 de marzo a las 18:30 horas en los avances de la transición de Siria.

Después de casi cuatro meses de la caída de la dictadura de los Al Asad, el país se ha sumido en un periodo de profundos cambios. Lo lidera un grupo islamista que, por lo visto hasta ahora, quiere establecer un régimen político democrático respetando las minorías, creencias religiosas y diferentes opiniones políticas.

Para abordar la actualidad siria, el presentador del espacio Javier Granados entrevista a Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Con él también se hablará sobre los intereses de otros países de la región, como Irán o Israel, en la nueva Siria, y los principales desafíos a los que se enfrentarán sus dirigentes.

Además de este asunto, ‘El Análisis Internacional’ hará un repaso de cómo se encuentran las negociaciones entre Rusia, Estados Unidos y Ucrania para intentar acordar una tregua que detenga la guerra.

Trump suspende una ley antisoborno

Además, el programa entrevistará a Diego Cabezuela, abogado y senior partner en Circulo Legal, para abordar una de las órdenes ejecutivas del presidente de EEUU, Donald Trump, que más ha llamado la atención: ha suspendido una ley vigente desde 1977 que prohíbe a las empresas estadounidenses pagar sobornos a gobiernos extranjeros.

El IAC contribuye al cartografiado más preciso del Universo

El IAC ha podido contribuir al cartografiado más preciso del Universo a través de los datos del satélite Euclid

El IAC contribuye al cartografiado más preciso del Universo

El 19 de marzo de 2025, la misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado el primer lote de datos de su cartografiado, incluyendo un avance de sus campos profundos. En este avance, contribuye el IAC. Cientos de miles de galaxias de diferentes formas y tamaños cobran protagonismo y ofrecen un vistazo de su organización a gran escala en la red cósmica. Estas galaxias, observadas y analizadas por científicos del Consorcio Euclid, demuestran el gran potencial sin precedentes de este telescopio, diseñado para proporcionar el mapa más preciso de nuestro Universo a lo largo del tiempo.

La publicación de datos, que abarca una gran área del cielo en tres mosaicos, también incluye numerosos cúmulos de galaxias, núcleos activos de galaxias (AGN) y fenómenos transitorios, así como el primer estudio de clasificación de más de 380.000 galaxias, 500 candidatos a lentes gravitacionales y más de 5000 candidatos a oscuros objetos de masa subestelar. Todo esto sienta las bases para la amplia gama de temas que Euclid abordará con su rico conjunto de datos.

“Euclid demuestra una vez más ser la máquina de descubrimiento definitiva. Está estudiando galaxias a gran escala, lo que nos permite explorar nuestra historia cósmica y las fuerzas invisibles que configuran nuestro Universo”, afirma Carole Mundell, directora de Ciencia de la ESA. “Con la publicación de los primeros datos del cartografiado de Euclid, estamos desvelando un tesoro de información que los científicos podrán analizar y abordar algunas de las preguntas más intrigantes de la ciencia moderna. Con esto, la ESA cumple con su compromiso de impulsar el progreso científico para las generaciones futuras”, destaca.

Un avance en los datos

“Los datos que ahora publicamos representan una pequeña fracción del total de datos que Euclid recopilará”, comenta Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). “Sin embargo, incluso una fracción tan pequeña de los datos nos ha permitido realizar muchos estudios científicamente relevantes que ahora presentamos”, añade.

“Los datos obtenidos con los dos instrumentos de abordo VIS y NISP cumplen sobradamente con las especificaciones de calidad  y sensibilidad que establecimos hace más de 10 años para esta misión espacial. Es un gran éxito de la colaboración entre ESA y el Consorcio Euclid”, afirma Rafael Rebolo, profesor del CSIC  en el IAC y miembro junto a Castander del Consejo de Dirección del Consorcio Euclid. 

Primer vistazo al estudio cosmológico de Euclid

Los llamados campos Q1, desvelados ahora, ilustran lo que los científicos de la Colaboración Euclid analizarán exhaustivamente para cartografiar la estructura a gran escala del Universo a lo largo del tiempo cósmico e investigar la naturaleza de la materia y la energía oscura en los próximos años. Con una superficie en el cielo de aproximadamente 53 grados cuadrados, equivalente a más de 200 veces el tamaño de la Luna llena en el cielo, estas observaciones representan las mayores áreas contiguas de cielo jamás observadas con un telescopio espacial óptico y de infrarrojo cercano.

Gracias al amplio campo de visión y la alta resolución de Euclid, estos exquisitos datos también son muy valiosos para diversos estudios astrofísicos a escalas menores, desde cúmulos de galaxias hasta objetos de tamaño planetario. Todos los artículos publicados hoy están dedicados a esta ciencia no cosmológica, también llamada ciencia de legado.

IA y ciencia ciudadana con Euclid

Se espera que Euclid capture imágenes de más de 1.500 millones de galaxias a lo largo de seis años, enviando alrededor de 100 GB de datos diariamente. Un conjunto de datos tan impresionantemente grande genera increíbles oportunidades de descubrimiento, pero también enormes desafíos a la hora de buscar, analizar y catalogar galaxias. El avance de los algoritmos de inteligencia artificial (IA), en combinación con miles de voluntarios y expertos en ciencia ciudadana, está desempeñando un papel fundamental.

En agosto de 2024, miembros del Consorcio Euclid lanzaron una primera campaña de ciencia ciudadana en la plataforma Zooniverse, reclutando a miles de voluntarios para entrenar un algoritmo de aprendizaje profundo que clasifica las morfologías de las galaxias. El catálogo resultante, basado en el primer 0,45 % de los aproximadamente 100 millones de galaxias de bajo corrimiento al rojo que Euclid finalmente capturará con detalle, ya ha demostrado ser valioso para los investigadores. Además, gracias a este gran volumen de datos de alta calidad, los científicos pudieron observar diferencias con respecto a las formas y características de las galaxias simuladas. También investigaron cómo diferentes entornos, tasas de formación de estrellas y morfologías están vinculados y conducen a la evolución de las galaxias en diversas épocas de nuestro Universo.

El estudio liderado por Marc Huertas-Company, investigador del IAC y primer autor de uno de los artículos, empleó la combinación única de amplio campo de visión y resolución de Euclid, junto con los modelos entrenados gracias a voluntarios de todo el mundo que participaron en la campaña de ciencia ciudadana, para cuantificar la abundancia de barras en galaxias y su evolución con el tiempo cósmico.

El IAC y la IA

“La publicación de los datos Q1 demuestra el poder transformador del telescopio Euclid para el estudio de la física galáctica. También confirma el creciente impacto de la IA en el análisis de datos cada vez más voluminosos y complejos en astrofísica. Aproximadamente el 50 % de los artículos científicos publicados con estos primeros datos de Euclid se basan en métodos de IA», explica Huertas-Company. “El IAC ha liderado el desarrollo de redes neuronales profundas para el estudio de la morfología de galaxias gracias a una campaña de ciencia ciudadana. En tan solo unos meses de observaciones, Euclid y la IA han identificado 10 veces más galaxias barradas que en más de veinte años de observaciones con el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial James Webb», destaca.

Otro estudio publicado hoy, liderado por la investigadora del IAC Malgorzata Siudek, presenta AstroPT, un potente modelo de IA que aprende de imágenes y patrones de luz (SED) de galaxias, sin necesidad de grandes cantidades de datos etiquetados por humanos. Gracias a las imágenes ultranítidas de Euclid y a sus observaciones infrarrojas profundas del cielo, el modelo de IA puede aprender de datos de mayor calidad y diversidad que nunca.

“Exploramos el uso de modelos de IA fundacionales, similares a los utilizados en Chat GPT, para la exploración de datos. Estos modelos inteligentes son capaces de realizar multitud de tareas para las que no fueron entrenados específicamente y abren una nueva vía para el uso de la IA en la ciencia”, afirma Siudek. «Las observaciones de Euclid, debido a su volumen y complejidad, son ideales para el desarrollo de esta nueva generación de IA», añade.

Rastreando la red cósmica en los campos profundos de Euclid

Euclid cartografía el Universo a lo largo del tiempo cósmico y rastrea la evolución de las estructuras a gran escala que forman la denominada red cósmica. Utilizando los campos Q1, los investigadores han recuperado con éxito filamentos de galaxias y han explorado su papel en la morfología y la alineación de las galaxias mucho más allá de los límites previos, así como las propiedades y entornos que hacen que los cúmulos de galaxias se conecten a estos filamentos. «Por primera vez, estamos estudiando la red cósmica de forma estadística en un área muy extensa», afirma Simona Mei, profesora de la Universidad Paris Cité (CNRS/IN2P3/APC).

Como componentes clave de la red cósmica, se han descubierto y caracterizado numerosos cúmulos de galaxias previamente desconocidos, algunos de los primeros tiempos de nuestro Universo, y muchos de ellos con fuertes características de lente gravitacional. «Los primeros datos de Euclid demuestran su capacidad de revelar cúmulos de galaxias en formación en el universo lejano con facilidad», señala Helmut Dannerbauer, investigador del IAC y coautor de otro de los artículos publicados.

Gracias al vasto campo de visión de Euclid y a su capacidad para detectar objetos tenues y distantes, los investigadores han identificado miles de nuevas galaxias enanas candidatas, así como miles de misteriosos candidatos a «pequeños puntos rojos»: objetos del universo temprano observados por primera vez hace unos años con el JWST. Euclid también ha permitido determinar las galaxias anfitrionas de varias fuentes brillantes transitorias que anteriormente no las tenían, así como las propiedades físicas de galaxias rojas masivas y polvorientas del universo temprano, lo que demuestra una vez más la capacidad de Euclid para proporcionar datos muy valiosos de una amplia gama de objetos y edades cósmicas.

Revelando el Universo de bajo brillo superficial

Otro de los grandes retos de Euclid será el de develar millones de galaxias enanas, en particular las de bajo brillo superficial, así como estructuras remanentes de fusiones galácticas, colas, y el medio intergaláctico. Otro de los artículos publicados revela una gran cantidad de galaxias enanas que se esconden en el Universo: “Con solo una pequeña parte de los datos de Q1 hemos podido detectar y estudiar casi 3000 galaxias enanas. Esto corresponde a unas 180 galaxias por grado cuadrado, ¡así que la cantidad de galaxias enanas que se descubrirán a lo largo de la misión va a cambiar totalmente el paradigma en el campo de la evolución de galaxias! Con Euclid, las galaxias enanas pasarán a ser las protagonistas indiscutibles”, enfatiza Anna Ferré-Mateu, investigadora del IAC y coautora del artículo.

SUBSTELLAR, el proyecto del IAC encargado de explotar los datos de la misión con el objetivo de identificar un número sin precedentes de objetos de masa subestelar (enanas marrones y astros de masa planetaria), también lidera dos de las publicaciones basadas en los datos Q1 de Euclid. Este programa cuenta con financiación del European Research Council a través de una Advanced Grant.

Una herramienta para identificar objetos

Según Eduardo L. Martín Guerrero de Escalante, profesor de investigación del IAC y uno de los dos Independent Legacy Scientist de la misión Euclid responsable de SUBSTELLAR: «Los datos Q1 de Euclid nos han proporcionado imágenes profundas de gran campo donde hemos podido identificar más de 5000 objetos que por sus colores peculiares encajan con lo esperable para objetos ultrafríos que podrían tener masas subestelares y contribuir a las materia oscura de la Vía Láctea; varias docenas de estos objetos tienen también espectros que confirman su naturaleza subestelar. Dos investigadores postdoctorales del proyecto, Carlos Domíguez Tagle y Marusa Zerjal, lideran los primeros trabajos de ciencia subestelar con los datos Q1.”

El IAC, ha tenido también una destacada contribución en otro de los artículos en el que se identificaron 161 eventos transitorios explosivos, obteniendo mediciones de las variaciones de brillo en diferentes fases de su evolución, incluyendo antes, durante y después de sus detecciones en estudios terrestres. «Uno de los hallazgos más relevantes es la detección temprana en infrarrojo de la supernova SN 2024pvw, captada 15 días antes de su brillo máximo, lo que representa un avance significativo en el estudio de estos fenómenos”, señala Carlos. M. Gutiérrez, investigador del IAC y coautor del artículo.

“Otro resultado significativo e impresionante es la detección con medidas muy profundas de la enigmática supernova de colapso del núcleo SN 2023aew, observada 436 días después del máximo de la curva de luz”, indica Frédérick Poidevin, investigador del IAC que también ha participado en el estudio. “Estos datos, y en este trabajo hablamos solamente de una época de observaciones, demuestran el potencial de Euclid para la astronomía transitoria y abren nuevas oportunidades para estudiar la evolución de supernovas y su impacto en la evolución del Universo”, subraya el astrofísico.

Futuros hitos de la misión Euclid

“Es impresionante cómo una sola observación de las áreas de campo profundo nos ha proporcionado una gran cantidad de datos que pueden utilizarse para diversos fines astronómicos: desde formas de galaxias hasta lentes de alta intensidad, cúmulos y formación estelar, entre otros”, afirma Valeria Pettorino, científica de proyecto de la ESA para Euclid. “Observaremos cada campo profundo entre 30 y 52 veces a lo largo de los seis años de la misión Euclid, mejorando cada vez la resolución con la que vemos esas áreas y el número de objetos que podremos observar. Imaginen los descubrimientos que nos aguardan”, destaca.

La próxima publicación de datos del Consorcio Euclid se centrará en el estudio nominal y la ciencia central de Euclid, incluyendo resultados sobre la naturaleza de la energía oscura. La primera publicación mundial de datos está prevista para octubre de 2026. Se esperan al menos otras dos publicaciones rápidas y otras dos publicaciones de datos antes de 2031, fecha prevista para la finalización del estudio principal de Euclid.

Sobre Euclid y la contribución española

Euclid es una misión europea, construida y operada por la ESA, con contribuciones de la NASA. El Consorcio Euclid, formado por más de 2.000 científicos de 300 institutos en 15 países europeos, EE.UU., Canadá y Japón, es responsable de proporcionar los instrumentos científicos y el análisis de datos científicos. Euclid es una misión de clase media del Programa de Visión Cósmica de la ESA.

La contribución española a la carga útil del telescopio Euclid se ha organizado en torno a dos nodos que se unieron al consorcio científico en 2010. Por una parte, ICE-CSIC, IFAE, IEEC, PIC han sido responsables del diseño, construcción, ensamblaje y tests de validación de la rueda de filtros del instrumento NISP, así como de las simulaciones cosmológicas de la misión.

Por otra parte, el IAC y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se han encargado de la unidad electrónica que controla el instrumento NISP y su software de arranque. En el proyecto estuvo involucrado José Javier Díaz, responsable técnico, y Carlos M. Gutiérrez, investigador principal y coordinador. De hecho, la participación tecnológica del IAC ha sido galardonada con el EUCLID Consortium EULER Award por su destacada contribución a la instrumentación de la misión.

Además, en Euclid participan alrededor de 80 empresas europeas, de las cuales 9 son españolas, entre ellas Airbus, Alter Technology, Crisa, Deimos Space, GTD, Navair, Sener y Thales Alenia Space España. En más de 20 instituciones españolas hay alrededor de 100 científicos preparando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.

El Parlamento canario llevará a Koldo García a la Fiscalía si no comparece en su comisión

Koldo García no ha podido ser notificado como ya ocurriera en su primera citación en junio de 2024

El empresario Víctor de Aldama, presunto conseguidor del 'caso Koldo, a su llegada al Parlamento de Canarias para comparecer ante la comisión de investigación. Imagen Europa Press
El empresario Víctor de Aldama, presunto conseguidor del ‘caso Koldo, a su llegada al Parlamento de Canarias en enero de 2025.

La comisión de investigación del Parlamento de Canarias sobre la compra de material sanitario durante la pandemia de covid-19 llevará a la Fiscalía a Koldo García, quien fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, si vuelve a eludir su comparecencia en la misma. Una comparecencia prevista para el próximo lunes.

Fuentes de la comisión de investigación creen que esa denuncia ante Fiscalía «forma parte de lo probable». Todo ello en vista de que no ha podido hacer efectiva la notificación. La primera citación de Koldo García fue en junio de 2024 y tampoco se le pudo entregar.

Entonces se pidió a la Policía Nacional personarse donde se sabía que podía estar. Así lo hizo el pasado 18 de febrero, cuando el exasesor de Ábalos compareció en el Tribunal Supremo para someterse a unas pruebas caligráficas. Sin embargo, el abogado de García se negó a que su cliente recibiera ningún documento, explican las fuentes.

Apercibimiento

Así pues, ante la previsible incomparecencia del exasesor el próximo lunes, los miembros de la comisión barajan trasladar a la Fiscalía un informe de los servicios jurídicos del Parlamento de Canarias. En él se le apercibe del artículo 58.3 del reglamento de la Cámara. En cuanto a que se podrá requerir la presencia de cualquier persona para ser oída.

Y también, de los artículos 502.1 y 502.3 del Código Penal relativos al delito de desobediencia. Y a las penas a las que se podría enfrentar, de seis meses a un año de prisión o multa de 12 a 24 meses.

Además de Koldo García, para el próximo lunes están citados por la comisión de investigación del Parlamento de Canarias las exconsejeras de Educación y Turismo del Gobierno de Canarias Manuela Armas y Yaiza Castilla.

El pasado 30 de enero compareció en la misma el empresario Víctor de Aldama, presunto cabecilla y comisionista del ‘caso Koldo’, quien se acogió a su derecho a no declarar. Entre los próximos citados figuran el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, y el expresidente canario y actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.

Canarias, a la cabeza de la litigiosidad en España con 212,5 asuntos por cada 1.000 habitantes

0

Canarias se coloca por sexto año consecutivo como la región con más casos de litigiosidad de todo el territorio nacional. En concreto, se reportan 212,5 asuntos por cada 1.000 habitantes

Canarias, a la cabeza de la litigiosidad en España con 212,5 asuntos por cada 1.000 habitantes
Canarias, a la cabeza de la litigiosidad en España con 212,5 asuntos por cada 1.000 habitantes. Foto de archivo

Los órganos judiciales de Canarias registraron durante 2024, en los cuatro órdenes jurisdiccionales, un total de 475.761 asuntos. Esto supone un 13,9% más que en el año anterior. Además, dejaron en trámite de resolución 248.641 litigios y resolvieron 440.489.

Canarias volvió a ser en 2024 el territorio del Estado con más casos de litigiosidad: 212,51 asuntos por cada 1.000 habitantes. Es decir, 52,1 más que la media nacional (160,41) y 38,62 más que la segunda en el escalafón, Madrid, que computó 178,39 litigios por cada 1.000 habitantes.

En el ámbito de lo civil, las oficinas judiciales de las Islas registraron en 2024 un total de 219.059 asuntos (+16% que en el año anterior), resolvieron 195.829 (+22% que en 2023) y dejaron pendientes de resolución 158.943, un 18,4% más que al final del año precedente.

En el orden penal, se computaron 203.803 asuntos nuevos (+7,3% ), se resolvieron 200.809 (+8,4% ) y quedaron en trámite de resolución a final de año 49.667 casos (+7,1%). Por su parte, en la jurisdicción contencioso-administrativa se abrieron 19.970 procedimientos (+115,3%). Este es un dato significativo ya que el año anterior el aumento había sido del 8%. Asimismo, se resolvieron 12.330 (+44,7% ) y quedaron pendientes 16.226 (+85%).

Ratifican un despido por colgar vídeos bailando con tacones estando de baja por juanetes
La litigiosidad en Canarias sigue siendo elevada

Inmigración irregular

Desde la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias se vincula este aumento de la litigiosidad en la jurisdicción contencioso administativa con el incremento de la inmigración irregular. Tal es así que, el Consejo General del Poder Judicial aprobó aplicar medidas de refuerzo para atender la avalancha de recursos contra las órdenes de expulsión del territorio nacional.

En el orden social, los órganos judiciales de Canarias incoaron 32.929 procesos (+11,2%), resolvieron 31.521 casos (+20,7%) y dejaron en trámite 23.768 casos (+6,6%)

En las cuatro jurisdiccionales hubo un total de 107.143 sentencias (+23,7%), una media de 489,24 por órgano judicial; 248.047 autos (+14,6%), una media de 1.132,63 por órgano, y 97.399 decretos, 444, 74 por órgano judicial. Se registraron 58.700 ejecuciones de sentencias, se resolvieron 73.407, y quedaron en trámite a final de año 166.099.

Comparativa

Las estadísticas comparativas entre comunidades autónomas apuntan a que la tasa de pendencia de los órganos judiciales canarios fue el año pasado de 0,56, la séptima más baja de España. La tasa de resolución fue del 0,93, la quinta más baja, y la tasa de congestión fue de 1,56, la séptima más baja de España.

Según los datos oficiales del CGPJ, la provincia de Las Palmas fue durante el año pasado la que registró la mayor tasa de litigiosidad de España, con 220,93 casos por cada 1.000 habitantes -60,65 casos por encima de la media nacional-. Sin embargo, la de Santa Cruz de Tenerife se situó muy por debajo, en 180,75 casos por cada 1.000 habitantes. Esto supone 20,34 casos por encima de la media estatal.

Estreno de altura en la Radio Canaria: ‘Cometa Halley’

El espacio estará dirigido y presentado por el periodista Octavio Toledo

Arrancará este jueves con una entrevista al exárbitro Juan Manuel Brito Arceo

Este jueves 20 de marzo a partir de las 22:00 horas, la Radio Canaria estrena ‘Cometa Halley’. Un programa que busca profundizar en la trayectoria vital y profesional de personajes populares de Canarias.

‘Cometa Halley’, dirigido y presentado por el periodista Octavio Toledo, también contará con invitados que, si bien menos conocidos, hablarán en profundidad sobre temas relevantes cuya experiencia aporta nuevos puntos de vista.

Tal y como explica el presentador de ‘Cometa Halley’, el nombre del programa hace alusión a este cometa «que pasa por la tierra cada 76 años y que puede ser el tiempo de vida de una persona. Por ello, invitamos a los protagonistas a subirse al cometa halley para recorrer su historia personal y profesional».

En su primera entrega, el espacio contará con la presencia del exárbitro de Primera División, Juan Manuel Brito Arceo, quien hablará de su etapa gloriosa como uno de los mejores árbitros de Europa a las dificultades y obstáculos que posteriormente tuvo que afrontar en su vida.

Tras él, pasarán por los micrófonos de ‘Cometa Halley’ el cantante Pepe Benavente, el exfiscal general del Estado, Eligio Hernández; el cineasta David Baute, o el historiador y experto en identidad canaria, José Farrujia, entre otros.

La Radio Canaria estrena este jueves ‘Cometa Halley’, un programa de entrevistas a personajes populares de Canarias
Imagen del exárbrito Juan Manuel Brito Arceo.

Figuras laureadas de mundo de la ciencia, el arte o el deporte

El programa busca conocer mejor a esos personajes canarios o relacionados de alguna manera con las islas, de cualquier generación, que destaquen por lo que han hecho o logrado, o por aquello a lo que se dedican en sus respectivos ámbitos, ya sean científicos, artistas, deportistas, comunicadores… Así, el espacio pretende ir más allá del personaje para descubrir a la persona que hay detrás. En definitiva, será un espacio para conocer sus pensamientos y reflexiones acerca del esfuerzo personal y la recompensa al mismo, pero también sobre el amor, la distancia, la amistad, el dolor, etc.

También en videopodcast

Cometa Halley se grabará también en formato videopodcast, y además de alojarse en el canal de Youtube de la Radio Canaria, contará con perfiles propios en redes sociales como cometahalleypodcast, en Youtube, Tik Tok, Instagram y Facebook.

Sobre el presentador Octavio Toledo

Octavio Toledo es Licenciado en Periodismo y Derecho por la Universidad de La Laguna, Máster en Periodismo por El País y la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos por la UOC. Ha trabajado en medios como Cadena Cope, Ideapress-La Opinión de Tenerife o Televisión Canaria, y ha sido colaborador, entre otros, de El País, Cinco Días o Telemadrid. Recibió el premio de Periodismo Leoncio Rodríguez El Día 2018. En los últimos tiempos ha trabajado como guionista y subdirector en documentales, desde el del 40 aniversario del Parlamento de Canarias, el del 100 aniversario del Club Deportivo Tenerife o La tragedia del buen doctor, sobre la vida del expresidente del Gobierno de la República Juan Negrín.

Para la Radio Canaria, presentó y dirigió en la temporada 2018-2019 el programa de entrevistas ‘A un metro de ti’, por el que pasaron personajes como el humorista Manolo Vieira, la artista Olga Cerpa, el montañero Juan Diego Amador, el compositor Diego Navarro, el director de cine Teodoro Ríos o el astrofísico Garik Israelian, entre otros muchos.

Más nacimientos que en 2024 pero un 17,5% más bajo que hace cinco años en el mismo periodo

El número de nacimientos en enero en Canarias ascendió a 979, lo que sitúa a las islas en cifras similares a las del pasado año

Nacimientos en enero de 2025. Imagen de recurso PABLO CASARES - GVA / Europa Press
Nacimientos en enero de 2025. Imagen de recurso PABLO CASARES – GVA / Europa Press

El número de nacimientos en el mes de enero en Canarias ascendió a 979, una cifra ligeramente superior a la del mismo periodo del pasado año (244 más) y un 17,5% inferior a enero de 2020, cuando hubo 1.188 alumbramientos en el archipiélago.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el conjunto de España hubo 27.048 nacimientos en el primer mes del año, 190 menos que en enero de 2024. La cifra correspondiente a un mes de enero se mantiene estable en torno a los 27.000 alumbramientos desde 2022, aunque en los últimos cinco años ha caído un 11% y desde octubre de 2021 no se alcanzan los 30.000.

Del total de niños nacidos en el país, 13.086 fueron mujeres y 13.965 hombres. Respecto a la edad de la madre, la mayor parte de los alumbramientos corresponden a madre de 30 a 34 años (4.619 nacimientos). A continuación siguen las madres entre los 35 y 39 años (4.201), de 25 a 29 años (2.334) y de 20 a 24 años (1.099). Un total de 199 partos se registraron en madres de 15 a 19 años y tres entre adolescentes de menos de 15 años. Los nacimientos en mujeres de más de 40 años ascienden a 1.357, de los cuales 14 fueron partos de mujeres de más de 50 años.

Comunidades autónomas

Por comunidades autónomas, Andalucía registró 5.029 nacimientos, Cataluña 4.676, Comunidad de Madrid 4.251 y Comunidad Valenciana 3.130 fueron las que registraron mayor número de nacimientos, seguidas de País Vasco (1.154), Galicia (1.103), Castilla-La Mancha (1.259), Castilla y León (1.063), Murcia (991), Canarias (979), Baleares (765), Aragón (683), Extremadura (566), Asturias (378), Navarra (383), Cantabria (277), La Rioja (174), Melilla (74) y Ceuta (67).

Respecto a las defunciones en las primeras nueve semanas del año se han registrado 88.198 muertes, 592 personas más que en el mismo periodo del año pasado. Por comunidades autónomas, en Andalucía se registraron 14.970 fallecimientos, Cataluña 14.023, Comunidad de Madrid 9.658, Comunidad Valenciana 9.535, Galicia 6.441, Castilla y León 5.581, País Vasco 4.610, Castilla-La Mancha 3.945, Canarias 3.696, Aragón 2.672, Asturias 2.624, Murcia, 2.482, Extremadura 2.301, Baleares 1.774, Cantabria 1.235, Navarra, 1.144, La Rioja 644, Ceuta 144 y Melilla 1010.

Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana liderarán este año el crecimiento económico, según BBVA Research

El turismo seguirá apoyando el crecimiento en comunidades como Canarias ( 3,4%) y Baleares (3,2%)

Canarias recibe más de 11,1 millones de turistas hasta noviembre
El turismo seguirá apoyando el crecimiento económico en comunidades como Canarias.

Las comunidades autónomas de Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana liderarán este año 2025 el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Con una evolución económica superior al 3%, de acuerdo con las previsiones publicadas por BBVA Research.

En su nuevo ‘Observatorio regional’, correspondiente al mes de marzo, el servicio de estudios de BBVA ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento en 2025 en casi todas las comunidades autónomas. Teniendo en cuenta que la perspectiva de la entidad para el crecimiento del PIB del conjunto del país para 2025 es del 2,8%.

Según sus predicciones, a nivel regional, el turismo seguirá apoyando el crecimiento en las comunidades insulares. En concreto, se anticipa un alza del PIB en Canarias del 3,4% y en Baleares, del 3,2%.

BBVA Research apunta a que el impacto en el empleo y la demanda interna como consecuencia de la DANA en la Comunidad Valenciana habría sido menos negativo de lo que se había previsto y la recuperación ha sido más rápida que lo apuntado hace tres meses.. Lo que se traslada a una revisión al alza del PIB de la Comunidad Valenciana hasta el 3,2%.

Además, los expertos de BBVA Research anticipan que Cataluña crecerá un 3% y Madrid, un 2,8%. Por su parte, explican que el consumo privado y el fin de algunos efectos de la sequía apoyarán la evolución de la actividad en Andalucía (3%), Murcia (2,9%) y Castilla-La Mancha (2,8%).

Por el contrario, el menor peso de los servicios, la atonía de las exportaciones de bienes –a la espera de los cambios en la política fiscal europea– y la consolidación fiscal lastran el avance de las comunidades autónomas del norte y de Extremadura.

En concreto, Navarra y La Rioja (2,7%), Galicia (2,6%), Extremadura (2,6%), País Vasco (2,5%), Aragón (2,4%), Asturias y Cantabria (2,3%) y Castilla y León (2,2%) mostrarán tasas de crecimiento «sólidas», aunque por debajo de la media.

Se espera una desaceleración de la actividad hacia 2026

De cara a 2026, la revisión del BBVA Research para el PIB de España es ligeramente al alza (+0,1 puntos hasta el 1,8%). Y se prevé cierto agotamiento de la contribución del gasto por parte de extranjeros y un menor crecimiento del consumo público.

Esto afecta a las previsiones para el aumento del PIB en las islas (Canarias, 1,7%; Baleares, 1,6%) y en Cataluña (1,6%). Por su parte, los expertos advierten de que la consolidación fiscal puede limitar el avance ahí donde el peso de las administraciones públicas es mayor, como en Extremadura (1,5%) y Andalucía o Murcia (1,6%).

De su lado, el servicio de estudios señala que la caída de los tipos de interés, junto con las necesidades de vivienda nueva y una política fiscal que será neutral, apoyarán el avance de la inversión en algunas comunidades autónomas.

En el caso de Madrid, con un crecimiento del 2%, BBVA Research indica que podría ser una de las beneficiadas por el aumento de la inversión que se espera, particularmente en la construcción de vivienda.

Por su parte, la mayor demanda por maquinaria y equipo puede beneficiar particularmente a las comunidades autónomas del norte, con mayor peso industrial. Esto permitiría avances del PIB en 2026 por encima de la media en Cantabria y Navarra (ambas, 2%) y el País Vasco (1,9%). Por su parte, la Comunidad Valenciana (2,7%) liderará el crecimiento el siguiente año. Gracias al impulso que supondrán las medidas para apoyar a los afectados por las inundaciones.

País Vasco, Valencia y Andalucía, en el foco por los aranceles

Sin embargo, BBVA Research alerta de que persisten algunos riesgos sobre el escenario que podrían limitar el crecimiento futuro. Uno de ellos es la incertidumbre generada por un posible incremento de los aranceles en Estados Unidos, que podría afectar a las exportaciones españolas.

Si bien se espera que el impacto directo sea menor que en el resto de la eurozona. Debido a la menor exposición de las empresas españolas a la demanda estadounidense, las repercusiones serán desiguales según la región y el sector.

En particular, las ventas de maquinaria y equipo, medicamentos, automóviles y productos alimentarios y bebidas podrían verse más afectadas, con un impacto significativo en el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Estos efectos, además, podrían amplificarse por el aumento de la incertidumbre en la política económica y su repercusión sobre la inversión.

Otro desafío estructural, según BBVA Research, es la dificultad para abordar la crisis de la vivienda. La falta de consenso político ha obstaculizado la implementación de soluciones efectivas. Como se evidenció en el reciente rechazo a la reforma de la Ley de Suelo en el Congreso.

Factores como el elevado coste de construcción, la escasez de mano de obra, el bajo crecimiento de la productividad y la burocracia en la gestión del suelo están ralentizando la producción de viviendas y contribuyendo al encarecimiento de los precios. Este problema es especialmente crítico en la costa mediterránea, las islas y Madrid.

Ashotel considera que la Fecam «ignora» la emergencia habitacional de Canarias

0

La patronal Ashotel arremete contra la Fecam porque «ignora» la emergencia habitacional que viven las Islas al enmendar la ley de alquiler vacacional

Valencia suspenderá un año las licencias para viviendas vacacionales
Ashotel considera que la Fecam «ignora» la emergencia habitacional de Canarias. Foto de archivo

La patronal hotelera y extrahotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Ashotel, ha arremetido este miércoles contra las alegaciones presentadas por la Federación Canaria de Municipios (Fecam) al proyecto de ley de ordenación de la vivienda vacacional.

Ashotel interpreta que la Fecam «ignora la emergencia habitacional» decretada en el archipiélago y comete el «grave error» de pretender «romper» la unidad de explotación en complejos de apartamentos para que las viviendas vacacionales se den de baja en su actividad y se comercialicen «al margen de la norma».

Asimismo, advierten de que una mayor relajación de los límites a las viviendas vacacionales en las llamadas ‘islas verdes’ propiciará que «muchas» que se dedican al alquiler residencial acabarán migrando a esta modalidad de explotación.

La patronal juzga de «incomprensible» que los ayuntamientos «se nieguen» a limitar al 10% esta modalidad en las zonas turísticas «con el argumento» de que las viviendas vacacionales «no compiten» con las de los trabajadores del sector. Ashotel ve «temerario» que los ayuntamientos planteen reducir el porcentaje de reserva de edificabilidad para vivienda con uso residencial. Estos explican que «muchos de sus ciudadanos no tienen acceso a una vivienda digna».

Vivienda vacacional en La Laguna. Imagen Europa Press / DRAGO VERDES CANARIAS (Foto de ARCHIVO)
Vivienda vacacional en La Laguna. Foto de archivo

Islas verdes

Sobre las ‘islas verdes’, donde el límite para vivienda vacacional se eleva al 20%, Ashotel esgrime que en La Palma la erupción del Tajogaite arrasó «1.300 viviendas que aún no han sido reconstruidas y muchas familias siguen viviendo en esas viviendas prefabricadas y precarias».

En cuanto al caso de El Hierro, apunta que una parte de la oferta turística de la isla está fuera de regulación. Por lo que considera que «relajar» un porcentaje que limite el surgimiento de vivienda «no hará sino agravar un problema habitacional».

Respecto a la unidad de explotación, indica que la Fecam pretende que las 25.000 viviendas vacacionales que «aparentemente» existen en complejos turísticos sometidos a este principio puedan seguir comercializándose como apartamentos turísticos al margen del mismo.

Por su parte, recuerda que el concepto de unidad de explotación se definió en la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias en 1995 «para proteger» al cliente.

La patronal ve fundamental la regulación

Ashotel interpreta que la pretensión de que se permita a dichas unidades seguir comercializándose como apartamentos turísticos fuera de la unidad de explotación «es una invitación a conculcar las normas vigentes» y un intento de legalizarlas «por la vía de los hechos».

La patronal reconoce que viene advirtiendo desde hace más de una década «la jungla» en la que se ha convertido esta actividad económica. Una actividad que «campa a sus anchas sin ningún tipo de regulación urbanística, económica y de excelencia”. Finalmente, matiza que no se opone a la vivienda vacacional, pero cree «fundamental» su regulación.

‘Orígenes, José Manuel Ramos’ profundiza en el legado cultural de La Aldea de San Nicolás

El programa de este jueves muestra la labor de recuperación, conservación y difusión de la cultura popular llevada a cabo desde la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea

Este jueves 20 de marzo, a las 22:30 horas, Televisión Canaria emite un nuevo episodio de la serie ‘Orígenes, José Manuel Ramos‘, que se adentra en esta ocasión en el legado cultural y las tradiciones vivas de La Aldea de San Nicolás en Gran Canaria.

Cercada por montañas, acantilados y barrancos, la Aldea es conocida como una “isla dentro de otra isla”, que guarda en sus entrañas historias milenarias, tradiciones ancestrales y un profundo respeto por sus raíces.

Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea

El corazón de este episodio es la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea, una iniciativa que ha revitalizado el folclore local a través de talleres, eventos y actividades que conectan a aldeanas y aldeanos con su herencia cultural.

José Pedro Suárez Espino y Lidia Sánchez, directores de este proyecto, comparten con José Manuel Ramos su experiencia al frente de esta iniciativa, que cuenta ya más de 40 años promoviendo la cultura popular de Canarias. Durante la entrevista, hablarán de los desafíos superados y de las alegrías vividas dentro de un espacio en el que vecinos y vecinas del municipio se convierten en guías de su propio patrimonio.

Acompañando a Lidia y José Pedro está también su hijo Ancor Suárez Sánchez, presidente de la Fundación y transmisor del legado heredado de sus padres a las nuevas generaciones.

Las voces de La Aldea

El episodio también da voz a otras figuras esenciales en el paisaje cultural de La Aldea, como Dominga, una bailadora cuya pasión mantiene vivas las tradiciones folclóricas; Juan Ramírez, un talentoso guitarrista que comparte su música como un reflejo del alma aldeana; Alberto Isidro Ojeda «Isidrillo», cuya interpretación conecta profundamente con las raíces culturales del municipio y Carmelo Sánchez, el ranchero mayor y cantador de alante, guardián de los ranchos de ánimas, una tradición religiosa y musical única en las islas. Carmelo, además, elabora artesanalmente los panderos y panderetas que se utilizan, manteniendo viva esta práctica ancestral.

La travesía culmina en El Charco, un rincón sereno y emblemático de La Aldea, donde las aguas reflejan no solo la belleza del entorno, sino también el espíritu de un pueblo unido por sus raíces.

Este capítulo de «Orígenes, José Manuel Ramos» es una muestra de la riqueza cultural de La Aldea de San Nicolás, un lugar donde el folclore encuentra refugio y las tradiciones se mantienen vivas gracias al esfuerzo colectivo de sus gentes.

Cierre provisional de la salida 64 de la TF-1 en sentido a Adeje

El cierre se producirá este jueves, 20 de marzo, desde las 7:00 horas hasta el viernes, 21 de marzo, a las 18:00 horas por las obras del tercer carril en el tramo San Isidro-Las Américas, Enlace Oroteanda-Enlace Las Chafiras

Plano TF-5
Cierre provisional de la salida 64 de la TF-1 en sentido a Adeje.

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad ha informado de, a partir del jueves, 20 de marzo, a las 07:00 horas, se cerrará al tráfico la salida 64 de la TF-1, en sentido a Adeje.

El Ejecutivo realiza esta actuación para continuar con los trabajos previstos para la ejecución del tercer carril de la TF-1. Tramo San Isidro-Las Américas. Enlace Oroteanda-Enlace Las Chafiras, para realizar labores destinadas a la colocación de marcos prefabricados en galerías de servicio y obra de drenaje en el P.K. 65+350.

Durante el desarrollo de los trabajos diurnos el tráfico será desviado por la salida 62A (subida a San Miguel). Desde la Dirección General de Infraestructura Viaria, se ruega a los conductores extremar las precauciones para evitar accidentes y atender a la señalética de la vía.