Sánchez comparece por tercera vez ante un Congreso vacío para mantener el estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acudido este Jueves Santo al que es ya el tercer Pleno que celebra el Congreso desde que se decretase el estado de alarma y ha intervenido ante un hemiciclo que deja una estampa similar a la de anteriores ocasiones: poco más de 40 diputados dispersos por todo el Salón de Plenos, apenas unos pocos trabajadores de la casa y sin medios de comunicación.



Antes del inicio de la sesión plenaria, los asistentes a esta nueva cita parlamentaria se han saludado a distancia, conforme a las recomendaciones sanitarias, y se han sentado en sus sitios separados entre sí por al menos dos escaños para evitar nuevos contagios. El Congreso ha llegado a sumar una docena de positivos por covid-19.



El Pleno ha comenzado puntual, a las nueve de la mañana, cuando Sánchez ha subido a la tribuna de oradores para dar cuenta de las últimas medidas sanitarias, económicas y sociales promovidas por su Ejecutivo y lo ha hecho, de nuevo, ante un aforo limitado manteniéndose así el acuerdo que viene aplicándose en el Congreso para que, mientras dure el estado de alarma, sólo acuda al Pleno el 10% de los diputado de cada grupo, con un máximo de medio centenar.



Y efectivamente poco más de 40 diputados han acudido a escuchar al presidente del Gobierno, entre ellos una representación reducida de la Mesa del Congreso y del Gobierno. Junto a Sánchez han acudido al hemiciclo el vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y los ministros Margarita Robles (Defensa), Fernando Grande Marlaska (Interior), Salvador Illa (Sanidad) y José Luis Ábalos (Transportes).

Pedro Sánchez advierte de que la «nueva normalidad» no será plena hasta tener una vacuna

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido hoy de que la desescalada de las medidas adoptadas contra la pandemia de coronavirus será progresiva y llevará a una «nueva normalidad» que no será plena hasta que el mundo no cuente con una vacuna. En este contexto ha pedido a los partidos unidad y que desplieguen su influencia con sus partidos hermanos en la Unión Europea para seguir adoptando las medidas necesarias contra la emergencia sanitaria y también para superar la crisis económica que se ha generado.



Así lo ha afirmado durante su intervención en el Pleno del Congreso para pedir el apoyo de los partidos y prorrogar el decreto de alarma durante los próximos 15 días.



Ha expuesto las medidas adoptadas hasta el momento y ha anunciado que el Gobierno está preparando un plan para ir desmantelando progresivamente las medidas de confinamiento que se están aplicando. Para ello, ha dicho que en esa planificación hay un equipo multidisciplinar que está diseñando la reactivación progresiva.



En este sentido, ha explicado que los científicos que asesoran al Gobinero han establecido varios marcadores que fijarán el ritmo de retorno en función del ritmo de los contagios. Por ello, ha señalado que «cada avance semanal hará posible la apertura de espacios».



Y ha añadido que cada avance vendrá seguido de una «nueva normalidad», pero ha dejado claro que ésta «solo será plena cuando el mundo disponga de vacuna eficaz». Por ello, todos los pasos han de ser «escalonados y muy cautelosos».



Y para llevar a cabo este proceso ha apelado a la responsabilidad colectiva de la oposición a quien ha pedido «unidad y lealtad». Y en esta tarea para vencer al virus y comenzar la recuperación ha pedido también a los partidos que utilicen sus contactos con los partidos europeos para que la Unión Europea alcance un acuerdo para la reconstrucción tras la pandemia.

Casado no ve sincera la oferta de pacto de Sánchez para «tapar su «fracaso»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que no le parece sincera la «repentina vocación pactista» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha emplazado a los partidos a negociar unos nuevos Pactos de la Moncloa, porque cree que es para «tapar» sus fracasos ante la crisis del coronavirus.



En su intervención en el debate de la segunda prórroga del estado de alarma, Casado ha acusado a Sánchez de intentar «fagocitar esos éxitos históricos» de los Pactos de 1977 y ha recordado que lleva dos semanas sin llamar al principal grupo de la oposición para negociar los decretos económicos y sociales que se aprueban este jueves en el Congreso.



«Difícilmente puede aspirar a reescribir la Transición quien no negocia un decreto», ha advertido Casado, que ha reclamado a Sánchez que «deje de esconderse en el burladero de la historia, abandone la coraza de la propaganda» y lidere la salida a la tragedia que supone esta pandemia «con determinación, coraje y eficacia».



Para Casado la oferta de Sánchez de empezar a negociar un «gran acuerdo» para la reconstrucción de España la próxima semana es «un globo sonda para diluir responsabilidades y exculpar los errores», pero no una oferta sincera para negociar con la oposición.



Así, aunque está a favor de establecer un diálogo social no se ha mostrado partidario de este «subterfugio», «trampantojo», o «cortina de humo» que cree que intenta Sánchez, con el que además considera que está intentando hacer un «ataque o utilización partidista»de los pactos que hicieron posible la Transición.



Por eso, a pesar de reiterar que mantiene la «mano tendida» para negociar medidas ha lanzado duras advertencias a Sánchez para que «esté a la altura» de la generación de políticos -de los que ha situado al PP como heredero- que hizo posible esa etapa y mantenga su obra en pie «sin aprovechar esta crisis para desfigurarla».



Algo por lo que le juzgarán las generaciones futuras «dentro de 40 años», ha advertido. Y, citando a Unamuno, ha recomendado a Sánchez: «Procuremos ser más padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado».



Tras pedirle de nuevo que declare luto nacional hasta que se supere la pandemia, Casado ha insistido en que este lunes apoyarán por tercera vez un estado de alarma «que ya ha desbordado sobradamente su alcance constitucional», aunque han decidido no presentar propuestas de resolución para enmendar el decreto.



Esta restricción de derechos, ha dicho, «no es ilimitada» y por eso estos poderes «máximos» que el Congreso le dará «deben ir acompañados de eficacia y transparencia» porque una cosa, ha advertido Casado, es contener la expansión del virus «y otra muy diferente confinar la democracia».



Muy duro en su intervención, Casado ha recordado a Sánchez lo que éste dijo durante la crisis del ébola, en 2014, cuando acusó al Gobierno de «desamparo, desvergüenza, descoordinación y desinformación, en definitiva desgobierno» y pidió la dimisión del Ejecutivo.



Entonces, ha señalado, solo se contagió su enfermera y solo murió su perro, pero se montaron 25 manifestaciones para llamar al PP «asesinos» porque Sánchez dictó «una sentencia sumaria» contra este partido, algo que los populares no harán ahora ya que no le pedirán responsabilidades «en medio de la tormenta», sino cuando pase.

El Estado destina 128.288 millones de euros a las medidas para hacer frente a la crisis

0

El Gobierno ha cuantificado en 128.288 millones de euros el impacto económico de todas las medidas adoptadas ante la emergencia provocada por la expansión del virus Covid-19, según ha detallado este jueves en el Congreso el presidente Pedro Sánchez.



Durante su comparecencia ante el Pleno de la Cámara Baja, a la que ha acudido para solicitar la prórroga del actual estado de alarma, Pedro Sánchez ha asegurado que se trata de «la mayor movilización de recursos públicos de la historia democrática».



De este importe, 119.000 millones de euros se dirigen a medidas económicas, 4.600 millones a cuestiones sanitarias, 3.400 millones a medidas laborales y más de 1.100 millones a medidas de carácter social.



OTROS 20.000 MILLONES EN AVALES DEL ICO



De todas las medidas, Sánchez ha recordado la apertura de una línea de avales de 20.000 millones de euros desde el Instituto de Crédito Oficial (ICO), anunciando una segunda línea de otros 20.000 millones para el Consejo de Ministros extraordinario previsto para este fin de semana.



Según las estimaciones, más de 1,3 millones de empresas y autónomos se beneficiarán de esta línea de avales públicos, dirigida a garantizar la liquidez de los negocios, y un total de 130.000 empresas de la ampliación del límite de endeudamiento hasta 10.000 millones de euros, para aumentar las líneas de financiación.



«Queremos que todas las actividades que son perfectamente viables, pero que están teniendo dificultades transitorias, puedan

superar este bache, que es temporal, y puedan continuar con su actividad», ha subrayado Sánchez.



CASI 600.000 AUTÓNOMOS HAN PEDIDO EL CESE DE ACTIVIDAD



Por otro lado, el presidente del Gobierno ha detallado que más de 588.000 autónomos ya han solicitado la prestación extraordinaria por cese de actividad aprobada por el Gobierno, habilitada para aquellos que hayan visto reducida su facturación en un 75%. Las previsiones pasan por que hasta un millón de trabajadores por cuenta propia la soliciten.



En materia del alquiler, las estimaciones del Gobierno pasan por que las medidas dirigidas a proteger a los inquilinos beneficien hasta 1,2 millones de personas, aplazando el pago de rentas en caso de dificultades económicas por esta crisis.



Por otro lado, el Ejecutivo prevé que 1.250.000 familias se beneficien de las medidas aprobadas para garantizar el suministro de energía, entre ellas la ampliación durante seis meses del bono social eléctrico, al que se podrán acoger 420.000 familias, ha dicho Sánchez.

La tradición repostera de Semana Santa sobrevive al coronavirus

0

No habrá procesiones de Semana Santa ni misas multitudinarias, pero sí tradiciones que resisten al confinamiento por el coronavirus. Torrijas, pestiños, monas de pascua o conejos de chocolate siguen saliendo de los obradores de muchas ciudades para endulzar a todas las personas estos días nefastos.



Los reposteros españoles ya tenían todo listo para sacar adelante los dulces que se comen por estas fechas, pero la pandemia del COVID-19 les ha dejado sin buena parte de su negocio debido a los cierres por el estado de alerta, así que algunos han sabido reinventarse y salir adelante dando además su vertiente más solidaria.



A este último grupo pertenece la confitería Los ángeles (Sevilla) que ha decido poner en marcha un servicio de reparto a domicilio de torrijas para «mantener la tradición». Su gerente repostero, Francisco Vega, explica a EFE que ha puesto en marcha esta iniciativa por dos razones: no tirar los ingredientes que ya había acopiado y alegrar a las personas en estas fechas.



«Mi objetivo es que todo el mundo pudiera disfrutar de las torrijas y dulces de Cuaresma estando en casa», afirma Vega, que se levanta temprano para hacer los pedidos que él mismo reparte a domicilio. Desde el Domingo de Ramos ha entregado más de 450, porque hace al día «entre 30 y 40 repartos».



Vega, además, ha querido agradecer al personal sanitario y de limpieza del Hospital Universitario Virgen Macarena su labor en estos «tiempos difíciles» llevándoles sus dulces. «Como no podemos entregarlos a los enfermos, decidí dárselos a las personas que cuidan de ellos», declara.



La palabra «reinventar» la conocen muy bien las monjas del convento Santa Clara de Jaén, quienes han logrado distribuir sus dulces artesanos gracias al ofrecimiento del catering Royal Menú, bautizando esta acción como Teleconvento. Los pedidos se hacen a través de un teléfono fijo y en un plazo de 24/48 horas están los dulces artesanos en casa.



El COVID-19 tampoco ha conseguido parar los hornos y fogones de los obradores catalanes, donde más de treinta maestros pasteleros se han unido en una campaña para entregar las tradicionales monas de Pascua a domicilio con el objetivo de «mantener el calor y la tradición» de la festividad, así como paliar el impacto económico que va a dejar el virus.



Y monas de Pascua también recibirán los niños empadronados en el municipio de Castielfabid (Valencia), donde a través de un bando el alcalde, Eduardo Aguilar, ha señalado que hará llegar este dulce a todos los niños.



«Os estáis portando muy bien, estáis demostrando cada día vuestra fuerza y lucha día a día para ganar al COVID-19 quedándoos en casa, por ello os queremos recompensar con este dulce», expone en el bando.



Muy contentos se pondrán también los niños y personas mayores de los 18 hospitales madrileños (Gregorio Marañón, La Paz, el Clínico San Carlos, entre otros) a los que va a llegar una donación de chocolate y huevos de pascua a través de una campaña solidaria que han lanzado varios grupos del mundo de la hostelería.



«Nuestra campaña de donación de chocolate y huevos de Pascua solidarios es una ‘dulce’ iniciativa que quiere mostrar su agradecimiento al mundo sanitario y a las personas ingresadas en los centros médicos, niños, adultos y mayores, quienes están demostrando a diario su implicación y capacidad de resistencia en la lucha contra el virus», exponían los donantes en un comunicado.



La pastelería madrileña La Mallorquina y la sevillana La Campana también quieren aportar su terrón de azúcar en estos tiempos repartiendo 2.500 y 4.000 torrijas, respectivamente, entre las personas de las residencias, gente necesitada y los hospitales.



«Gracias a la coordinación y la ayuda del Ayuntamiento de Madrid hemos hecho llegar nuestras torrijas a sitios donde más se necesitaban como las residencias de ancianos. Queremos agradecerles su ayuda, ya que nos reconforta saber que estamos ayudando a otras personas», explican a EFE desde La Mallorquina.



La cadena de restauración Rodilla también se ha sumado a la donación de torrijas a 45 residencias de la Comunidad de Madrid. La cadena, como ya hizo anteriormente con el reparto de sándwiches a las familias más necesitadas, contribuye ahora a endulzar estos días a los más mayores.



La cuarentena ante la pandemia ha sacado el lado más solidario de la gente, a la vez que ha obligado a agudizar el ingenio culinario, y todo cocinillas que se preste puede elaborar sus propios dulces en casa. Poniendo la torrija como dulce estrella de esta época, para elaborarla solo se necesitará pan asentado, leche, canela, miel y azúcar.



Y si el confinamiento se está haciendo en familia, y los más pequeños de la casa están dispuestos a pringarse de chocolate o de harina, lo más divertido será elaborar las típicas monas de pascua o chocolatinas. Así que… ¡Manos a la masa!

Sánchez da por hecho que en 15 días tendrá que pedir otra prórroga del estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado este jueves por hecho que dentro de quince días tendrá que volver al Congreso para prorrogar el estado de alarma porque «no habremos puesto fin a la pandemia».



Sánchez, por otro lado, ha reconocido que en este momento de confinamiento la mayor parte de los contagios se están produciendo en los hogares, no fuera de ellos, y por eso hay que complementar con otro tipo de medidas que no ha especificado.



En su réplica a los grupos en el pleno del Congreso que debate la segunda prolongación del estado de alarma, el jefe del Ejecutivo ha respondido así al diputado de Bildu, Oskar Matute, que ha criticado que el Gobierno acuda cada quince días a la Cámara Baja a prorrogar el decreto.



Sánchez ha explicado que no pide un decreto de un mes porque entonces la oposición le diría que se quiere «saltar el Parlamento». «Prefiero venir cada quince días», ha dicho.



Ha insistido en que está «convencido» de que habrá una nueva prórroga pero «si no fuese así sería porque las cosas han mejorado de forma sustancial».



Sánchez ha insistido así en la idea que ya dio en su comparecencia de prensa del pasado 4 de abril, cuando advirtió de que el Gobierno prevé prorrogar el estado de alarma más allá del 25 de abril aunque no será igual que ahora, sino que espera que se pueda recuperar «algo» de vida personal, económica y social.



En el pleno de este jueves, Sánchez ha señalado que en el proceso de «desescalada» ha ofrecido a los presidentes autonómicos compartir decisiones, y ha lamentado que se critique al Ejecutivo por prever escenarios, como hizo al pedir un mapa de infraestructuras posibles para aislar a asintomáticos, y al mismo tiempo se le acuse de improvisar. «O una cosa o la otra», ha dicho.



Ha insistido en que el Gobierno «actúa de buena fe» en un escenario de «extraordinaria complejidad e incertidumbre» y no aspira a que la oposición le apoye pero sí que al menos «empaticen» ante el desconocimiento que hay, incluso por la ciencia, sobre cómo actuar ante un virus nuevo.

El Gobierno quiere aprobar ya un ingreso mínimo extraordinario para los más vulnerables

0

El Gobierno quiere poner en marcha de forma urgente un ingreso mínimo vital puente hasta cumplir su promesa de establecer uno definitivo para mitigar los efectos de la crisis del coronavirus en los más vulnerables, una medida que ya cuenta con el visto bueno de sindicatos, ONG y «grandes empresarios».



Así se han comprometido el vicepresidente de Derechos Sociales y para la Agenda 2030, Pablo Iglesias y los ministros de Trabajo, Yolanda Díaz, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en las reuniones que han mantenido este jueves con Comisiones Obreras y UGT, y con las organizaciones del Tercer Sector Cáritas, Cermi, Oxfam, AEPN, Facua y Plataforma del Tercer Sector.



No solo ellas, ya que, según ha informado la Vicepresidencia, Iglesias, que está en contacto con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha constatado además que «grandes empresarios de grupos económicos muy relevantes también ven adecuada y positiva esta medida».



Con este Ingreso Mínimo Vital Puente (IMVP), el Ejecutivo pretende garantizar que las personas más vulnerables cuenten con recursos para poder afrontar esta crisis, sin que ello signifique renunciar a su compromiso de instaurar un Ingreso Mínimo Vital (IMV) de carácter permanente.



Sin embargo, «las garantías técnicas y el alto grado de consenso político, social e institucional» que requiere el desarrollo de esta renta «podrían implicar un plazo aproximado de tres meses para su aprobación», un plazo que no pueden esperar los grupos más vulnerables, según ha informado la vicepresidencia segunda.



En un comunicado, La Plataforma del Tercer Sector, compuesta por 30.000 ONG, ha aplaudido esta medida y ha deseado que el nuevo salario social extraordinario «se pueda convertir en una renta mínima vital estable y duradera», que se contemple en los Presupuestos Generales del Estado, y que se presente como un «derecho subjetivo a la protección y garantía de las condiciones básicas del desarrollo vital».



Además, ha defendido que sea accesible para todos los hogares en pobreza con el objetivo de garantizar un ingreso y condiciones adecuadas para poder tener una vida digna.

PSOE, PP, UP, Cs, PNV y la mayor parte del Grupo Mixto apoyan la prórroga

0

Los grupos parlamentarios del Partido Popular, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y la mayor parte del Grupo Mixto, donde están representados los nacionalistas canarios, valencianos, gallegos, asturianos, el representante de Teruel y cántabros, han apoyado la decisión del Gobierno de ampliar hasta el próximo 26 de abril la prórroga del Estado de Alarma.



En una sesión donde la mayoría de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados coincidieron en criticar la gestión del Ejecutivo en torno a la pandemia del coronavirus, Pedro Sánchez logró ganar la votación para mantener al país en el actual confinamiento.



Pablo Casado aseguró que no le parece sincera la «repentina vocación pactista» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha emplazado a los partidos a negociar unos nuevos Pactos de la Moncloa, porque cree que es para «tapar» sus fracasos ante la crisis del coronavirus.



En su intervención en el debate de la segunda prórroga del estado de alarma, Casado ha acusado a Sánchez de intentar «fagocitar esos éxitos históricos» de los Pactos de 1977 y ha recordado que lleva dos semanas sin llamar al principal grupo de la oposición para negociar los decretos económicos y sociales que se aprueban este jueves en el Congreso.



«Difícilmente puede aspirar a reescribir la Transición quien no negocia un decreto», ha advertido Casado, que ha reclamado a Sánchez que «deje de esconderse en el burladero de la historia, abandone la coraza de la propaganda» y lidere la salida a la tragedia que supone esta pandemia «con determinación, coraje y eficacia».



Tras pedirle de nuevo que declare luto nacional hasta que se supere la pandemia, Casado ha insistido en que este lunes apoyarán por tercera vez un estado de alarma «que ya ha desbordado sobradamente su alcance constitucional», aunque han decidido no presentar propuestas de resolución para enmendar el decreto.



La portavoz del grupo socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha acusado al líder del PP, Pablo Casado, de «deslealtad» con el Gobierno en la lucha contra la pandemia, de generar división y «alimentar bulos, mentiras y odio» y ese «error», ha asegurado, «le perseguirá toda su vida».



En su intervención Lastra dirigió su mensaje, casi en exclusiva al líder del PP, a quien recriminó que «día tras día» se dedique a decir que «el Gobierno lo hace todo mal» y ha reprochado «al partido del plasma» que se atreva a decir que el Ejecutivo no está informando «cuando los datos se actualizan casi inmediatamente».



Y precisamente ha recordado a Casado que la Comunidad de Madrid, la más afectada, lleva semanas sin dar una sola rueda de prensa.



Posteriormente, en su réplica a las críticas de los grupos, Pedro Sánchez ha vuelto a insistir en pedir a los partidos de la oposición que se avengan a negociar un acuerdo de reconstrucción y ha insistido en pedirles lealtad: «No podremos vencer la pandemia si no hay un unidad en torno al Gobierno», ha dicho.



El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha acusado al PP de haberse situado «fuera de la Constitución Española» en su estrategia de competición con Vox, y ha reivindicado acuerdos políticos basados en la defensa de la sanidad, los cuidados y la justicia fiscal.



En su intervención Echenique ha cuestionado el papel del principal partido de la oposición en un «momento histórico» como el actual. «Si hace 43 años el PP no fue todo lo constitucionalista que podría ser, parece que hoy tampoco están a la altura. En su persecución a Vox, a la extrema derecha, hoy, como hace 43 años, ustedes están fuera de la Constitución», ha dicho Echenique dirigiéndose a la bancada del PP.



«Lo grave del asunto es que cuesta mucho distinguirlos de Vox porque Casado, en vez de luchar contra el coronavirus, se dedica a luchar por la hegemonía de la derecha», ha afirmado Echenique en referencia a Vox.



Para Echenique es «obvio» que después de una crisis como ésta corresponde fortalecer la sanidad pública, el sistema de los cuidados y «cumplir el artículo 31 de la Constitución Española, porque sin justicia social no puede haber estado del bienestar».



El portavoz adjunto de Cs, Edmundo Bal, ha pedido a Pedro Sánchez que «coja la mano de Ciudadanos, porque es una mano leal», pero le ha advertido también que «no es un cheque en blanco» y que si no cumple los compromisos adquiridos con el partido naranja no apoyarán al Ejecutivo.



«Yo también estoy enfadado, pero ahora no toca enfado», ha subrayado Bal recuperado del coronavirus, aunque no pudo hacerse el test por falta de estas pruebas, ha dicho tras comprometer el apoyo de Cs a la segunda prórroga del estado de alarma.



Según ha subrayado el portavoz adjunto, único diputado de Cs en el hemiciclo, no entiende que se pueda votar de otra manera y que alguien quiera que el lunes ya esté todo el mundo en la calle. «No arruinemos este esfuerzo», ha avisado.



La diputada de Coalición Canaria Ana Oramas ha lanzado un reto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al líder de la oposición, Pablo Casado, a quienes se ha dirigido para decirles: «¿Ni siquiera esta vez van a ser capaces de ponerse de acuerdo por el bien de España? Pues que triste».



Oramas ha confirmado que apoyará el real decreto ley que ha aprobado el Gobierno pero lo hace con un «apoyo resignado e incómodo», ha puntualizado, porque Sánchez viene al Congreso con medidas «unilaterales» sin contar con el resto de partidos.



Así, ha reprochado a Sánchez que viene a «beber en la fuente de la democracia» en el Congreso solo «cuando tiene sed» y ha considerado «inexplicable» que haya sido capaz de negociar con el presidente catalán, Quim Torra, y no con los grupos de la oposición que han sido «más leales» con el Gobierno que Unidas Podemos.



Oramas ha criticado, sobre todo, la «talla moral» de este partido por la «desvergüenza» de hacer una campaña de publicidad de los ministerios sociales, que dirigen, «en medio de una pandemia». Y ha advertido que no hay salida de izquierdas o de derechas a esta crisis sino una única que es «sangre, sudor y lágrimas».



El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha anunciado el voto afirmativo de su grupo a la segunda prórroga del estado de alarma porque es necesaria para restringir el derecho de circulación y evitar la propagación del coronavirus, pero también ha reclamado más diálogo al Gobierno al aprobar sus medidas.



Un diálogo no solo con las fuerzas políticas, sino también con las comunidades autónomas, que según ha recalcado desde la tribuna del Congreso son las que a la postre están llevando a la práctica muchas medidas relacionadas con el confinamiento, la protección sanitaria y la atención a los ciudadanos durante la crisis.



En este sentido, ha aceptado negociar los grandes pactos que quiere promover Pedro Sánchez, pero ha alertado de que ya «no estamos en 1977», época de los Pactos de la Moncloa, y ahora deben tenerse en cuenta las instituciones autonómicas, para cuyas competencias ha exigido un respeto «escrupuloso».

«Nos falta más diálogo, más conversación y más cruce de información», recalcó.



Más País y el BNG han coincidido en reclamar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no se permita reiniciar las actividades no esenciales a partir de este lunes porque puede suponer un rebrote en el número de contagios por el coronavirus y una vuelta atrás en la lucha contra la pandemia.

Ambos han manifestado su apoyo a este decreto para ampliar el confinamiento hasta el día 26 de abril, al igual que el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, aunque han puesto distintas condiciones.

No de Vox y la CUP y la abstención de ERC y HB

0

El grupo parlamentario de Vox y los diputados nacionalistas catalanes de la CUP han sido los únicos que se han plantado en el no frente a la solicitud del Gobierno de Pedro Sánchez de respaldar la segunda prórroga del confinamiento para salir de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.



En la abstención se han quedado los diputados de Ezquerra Republicana y los de Herri Batasuna.



El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha negado su apoyo a Pedro Sánchez frente al coronavirus y, aunque ha apostado por mantener el confinamiento, su grupo vota no al decreto del Gobierno sobre la prórroga del estado de alarma hasta el próximo 26 de abril.



En su intervención en el pleno del Congreso, Abascal ha asegurado que España puede salir fortalecida de la crisis si dimite al completo el Gobierno de coalición del PSOE y Podemos.



«Paguen las nóminas y váyanse», ha reiterado Abascal, que ha cuestionado las cifras oficiales, que «amenazan con ser el gran bulo» de la pandemia, y ha recalcado que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias son los «responsables de la mayor tasa de mortalidad del mundo por coronavirus».



Y es que, según Abascal, el Gobierno español es el responsable de «la peor gestión del mundo en esta tragedia» y está «incontrolado» con un poder «desmesurado», de ahí que se haya dedicado a «amordazar» al Congreso y a «sobornar» con subvenciones a medios de comunicación.



Ha contrapuesto a esta situación su «estado de alarma alternativo» que contempla, entre otras medidas, la continuidad del confinamiento, test masivos, cancelación de subvenciones, ciberlocalización voluntaria por parte de las autoridades sanitarias y presionar a la Unión Europea sin dejar de buscar acuerdo bilaterales.



La representante de los independentista de la CUP, Mireia Vehí, se manifestó también en el mismo sentido negativo.



La CUP anunció su voto en contra de la prórroga del estado de alarma, ya que considera que las medidas aprobadas en los últimos quince días «no solo han sido insuficientes, sino que en algunos aspectos han sido equivocadas», al priorizar los beneficios de las grandes empresas.



La CUP entiende que el Gobierno prioriza «los beneficios de televisiones privadas, empresas energéticas o entidades financieras, por encima de los intereses de las clases populares».



Por lo que respecta a los decretos en materia laboral, la CUP critica el permiso retribuible recuperable, ya que considera que «vuelve a poner el peso de la crisis encima de la clase trabajadora, que tendrá que recuperar las horas».



Para la CUP, resulta «preocupante» que los despidos pasen a ser considerados improcedentes pero no nulos y, sobre las medidas económicas, entiende que siguen «una lógica de endeudamiento público para rescatar a las grandes empresas y los oligopolios».



El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha asegurado que no habrá pactos de la Moncloa si no hay «un pacto previo en Bruselas» y ha añadido que «no habrá Pactos de la Moncloa en España si no hay pactos en Ajuria Enea en Euskadi o en el Palau de la Generalitat de Cataluña».



Rufián, que ha avanzado que su formación se abstendrá en la votación de la prórroga del estado de alarma, igual que hizo en el pleno anterior, ha querido dejar claro que lo que España tiene por delante «no se cierra con la cúpula de cuatro partidos, un ejército y un rey encerrados en un despacho de Moncloa».



Rufián ha insistido que la respuesta a la pandemia no pasa por reeditar «lo que ya se hizo, y se hizo mal hace 40 años».



El portavoz ha iniciado su intervención con reproches para el PP por haber anunciado en un principio que unos 40 diputados asistirían hoy al pleno: «Menos mal que al final se han echado atrás».



También ha reprochado al Gobierno que hable de «guerra» cuando se tiene «aire acondicionado para el verano, calefacción en el invierno, Twitter y Neflix para el aburrimiento. Es un insulto para millones de personas que han convivido con la miseria».



Y sobre la abstención anunciada por su formación en la votación de la prórroga, Rufián la ha justificado en varios motivos: «Hay que parar y no se hace» y los decretos que se aprueban son recentralizadores.



Rufián ha referido como tercer argumento para abstenerse a la militarización: «No tenemos manía al Ejército, le tenemos memoria» y ha lamentado que se gasten cada año 11.500 millones en presupuesto militar y llega una pandemia y «no hay mascarillas en los hospitales».



Por otra parte, el diputado de EH Bildu Óskar Matute ha rechazado la reedición de los Pactos de la Moncloa y ha descartado la presencia de su formación en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la próxima semana para buscar un gran acuerdo económico y social con todos los partidos.



Matute, cuyo grupo se abstendrá en la votación sobre la prórroga del estado de alarma, ha recalcado que no estarán en ningún pacto que se plantee como una reedición de los alcanzados en 1977 y que lo único que busquen sea «camuflar la aplicación de más centralización y políticas neoliberales de la derecha para ahogar a la gente y recortar sus derechos».



«Ese fue el objetivo de 1977», ha incidido el diputado abertzale, que ha insistido en que el Gobierno no puede contar con Bildu para atacar a las clases populares y a los trabajadores.



Ha asegurado que siempre estarán con la democracia, pero «nunca con robustecer la Constitución española» porque supondría robustecer la monarquía y el papel del ejército.



Según Matute, en la gestión de la crisis del coronavirus sobran las proclamas militares y las soflamas patrióticas, por lo que ha pedido que se ponga en primera línea a los trabajadores denominados «imprescindibles» y se «desmilitarice» el estado de alarma.


El Eurogrupo logra un acuerdo para movilizar 500.000 millones en préstamos

0

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) han alcanzado un acuerdo sobre un paquete de medidas que desbloquea más de 500.000 millones de euros en préstamos y también para poner en marcha a medio plazo un fondo de recuperación una vez superada la emergencia sanitaria.



El primero en anunciarlo ha sido el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, en un mensaje compartido en la red social Twitter. «Excelente acuerdo entre los ministros de Finanzas europeos: 500.000 millones de euros estarán disponibles inmediatamente. Un fondo de recuperación por venir. Europa decide y se muestra a la altura de la gravedad de la crisis», ha escrito.



Así, el fondo europeo de rescates (MEDE) dará hasta 240.000 millones en líneas de crédito a los Estados miembros, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) movilizará 200.000 millones en préstamos para empresas y el fondo contra el desempleo propuesto por la Comisión Europea pondrá a disposición de los gobiernos europeos otros 100.000 millones.



El Eurogrupo ha logrado este acuerdo sobre la base de un documento previo pactado entre Francia, Alemania, España, Italia y Países Bajos.



La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se ha felicitado por el «buen acuerdo» alcanzado en el Eurogrupo sobre un paquete de medidas que desbloquea más de 500.000 millones de euros en préstamos y también para poner en marcha a medio plazo un fondo de recuperación una vez superada la emergencia sanitaria.



«Hemos alcanzado un buen acuerdo en el Eurogrupo, con una red de seguridad triple para trabajadores, empresas y Estados en la lucha contra el Covid-19», ha detallado Calviño en una primera valoración desde su cuenta de Twitter.






«Seguiremos trabajando en mecanismos comunes de financiación para la recuperación económica», ha adelantado la ministra, que concluye su tuit con el hastag #EsteVirusLoParamosUnidos.