Barcelona estima en medio millón de euros los daños en el espacio público

0

Las protestas violentas de estas semanas por el encarcelamiento de Pablo Hasel han costado a las arcas públicas cerca de medio millón de euros

El Ayuntamiento de Barcelona estima en medio millón de euros, entre 400.000 y 500.000 euros, el coste de los daños causados en el espacio público en las tres noches de disturbios esta semana. Al menos 315.000 de ellos se derivan de la quema de centenares de contenedores de residuos.

Fuentes municipales han indicado a EFE que la noche del martes ardieron 53 contenedores, la del miércoles 86, y este jueves 77.

El teniente de alcalde de Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, ha considerado «posible» que haya nuevas protestas esta noche y durante el fin de semana.

Llamamiento a la ciudadanía

Ante esta previsión, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a hacer un ejercicio del derecho a manifestación «con moderación». Ha animado también a «ejercer la presión que haga falta para que estos hechos no se reproduzcan».

«No hay nada que justifique estas acciones (violentas) que ya vimos en otoño 2019», ha subrayado Batlle. Además, ha sostenido que los que ejercen la violencia «son exactamente los mismos que protagonizaron» los disturbios por las condenas por el «procés». Según él, los violentos son «gente que está entre nosotros» y «una macedonia», en la que no solo hay independentistas.

También ha lamentado que «no haya habido una condena rotunda» de los incidentes por parte de los partidos políticos y las entidades sociales.

Los Mossos y el orden público

Preguntado sobre la necesidad de repensar el modelo de orden público de los Mossos, como este jueves señaló el conseller de Interior Miquel Sámper, Batlle, que fue director general de la policía catalana, ha considerado que para hacer cualquier revisión «hay que buscar el momento y ahora es el de apoyar a los servicios públicos».

«Los responsables de seguridad hemos de mantener un tono de ponderación y de contención y, sobre todo, decir lo mismo por la mañana, por la tarde y por la noche», ha respondido a la pregunta de si ha encontrado a faltar más condenas por parte del Govern.

Respecto a la decisión de borrar un gran mural pintado en los pasados días en Barcelona crítico con el rey y en apoyo a Hasel, Batlle ha dicho «que desde el primer momento se hizo responsable del error» de eliminarlo. «Fue una mala interpretación de la normativa de espacio público. Me hago responsable«, ha concluido. 

La Casa del Carnaval reabre sus puestas tras un año sin actividad

Informa: Redacción Televisión Canaria

La Casa del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife reabre sus puertas tras casi un año sin actividad, debido a la pandemia y lo hace haciéndole un guiño a nuestra fiesta más internacional. Las tres reinas del pasado año recorrieron este recinto que alberga, además de sus trajes, numerosos recuerdos.

Cuenta atrás para las cabinas telefónicas

0
Informa: Silvia Luz / Rafael Morales

En Canarias aún quedan 469 cabinas telefónicas, la mayoría se concentran en zonas turísticas, pero solo se mantendrán durante este año cuando el Parlamento apruebe una ley que permita su supresión.

Deportes TN2 | 18/02/21

0

El Parlamento de Angola aprueba despenalizar la homosexualidad

0

Hubo que esperar dos años para que la Ley de 2019 entrara en vigor, pero, al fin, Angola aprueba despenalizar la homosexualidad

Tras dos años de espera desde la aprobación de la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, al fin el Parlamento de Angola aprueba despenalizar la homosexualidad. La comunidad LGTB angoleña respira, por fin, aliviada gracias a la entrada en vigor este mes del nuevo código penal del país.

«Aliviados. Estamos aliviados (…). En Angola, hasta ser aprobado el código han pasado dos años de espera. Ahora que ya ha salido la idea es de que ‘finalmente han cumplido’, que era lo más importante», explica a Efe por teléfono desde Luanda, Carlos Fernandes, activista pro derechos LGTB (lesbianas, gays, transgénero y bisexuales) y líder de la Asociación Iris Angola.

La aprobación de la despenalización de la homosexualidad se remonta a febrero de 2019. En ese momento el Parlamento del país africano aprobó su primer código penal desde la independencia de Portugal en 1975.

El retraso de dos años hasta la entrada en vigor de esta histórica medida lo ha provocado, paradójicamente, la lucha contra la corrupción. Y es que desde ese momento las leyes tuvieron que ser debatidas de nuevo para aumentar las penas asociadas a casos de corrupción, muy extendidos en Angola.

Leyes de hace 135 años

La espera de la comunidad LGTB angoleña terminó el pasado 11 de febrero, cuando entró en vigor la nueva normativa.

Anteriormente, Angola se regía aún por un corpus de leyes que databa de 1886 y que castigaba a quienes practicasen «actos contra natura». Las penas oscilaban entre los seis meses y los tres años de cárcel,

Una fórmula que se utiliza mucho en las legislaciones africanas para criminalizar las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Si bien en Angola no había, en la práctica, una persecución legal real contra los homosexuales, para la comunidad esta ley supone la «oportunidad» de empezar a luchar contra otras barreras estructurales. Importantes personajes públicos, incluso uno de los hijos del anterior presidente, José Eduardo dos Santos (1979-2017), reconocen públicamente su homosexualidad.

Activistas como Fernandes hablan de combatir la «discriminación» que, aunque no se vea tanto en la esfera pública, sí que se da en los ámbitos privados. Especialmente en las zonas más rurales y menos desarrolladas del país.

«Hay respeto, pero las cosas cambian un poco cuando el gay está en tu casa. Mientras sea en las casas de los otros no hay problema», explica el líder de la Asociación Iris. Asociación que no sólo fue uno de los principales impulsores de la despenalización, sino que en 2016 había hecho historia convirtiéndose en la primera organización LGTB reconocida oficialmente en el país austral africano.

Ahora, Iris se centrará en «ocupar espacios» sociales nuevos, explica Fernandes. Su objetivo es seguir trabajando para que la comunidad LGTB deje de ser considerada un «grupo al margen» en temas como la educación o la salud.

«El principal problema es la familia, cómo entablar diálogos con las familias para que sean un soporte», opina el activista angoleño.

«(La despenalización) no significa que los problemas vayan a desaparecer. Significa que ahora van a tener un mecanismo legal para defender sus derechos», declara a Efe la investigadora de Human Rights Watch (HRW) Zenaida Machado. Después de que el Parlamento aprueba despenalizar la homosexualidad, la comunidad LGTB cuenta con la Ley de su parte.

Penalización de la homofobia

El nuevo código penal angoleño no sólo elimina las menciones potencialmente discriminatorias de los «actos contra natura», sino que, en un giro de 180 grados, pasa a castigar la homofobia.

«Esta es una de las herramientas más importantes que podrán tener para poder conseguir una carrera, oportunidades de trabajo (…) Como cualquier otro angoleño», recalcó Machado.

«Con suerte, esto incentivará a la comunidad LGTB a continuar peleando por sus derechos. Por una sociedad más justa que los mire de la misma forma que mira a los demás», agrega la investigadora.

Con la despenalización de la homosexualidad, Angola se suma al club de países del sur de África que en los últimos años han demostrado al continente que, pese a los prejuicios que todavía impregnan buena parte de sus sociedades, el Estado puede diseñar sociedades más inclusivas y tolerantes.

En esa lista figuraban ya naciones como la pionera Sudáfrica (que en su primera Constitución democrática de 1996 ya especificaba el derecho de la comunidad LGTB a no ser discriminada), Mozambique (despenalización en 2015) o Botsuana (en 2019).

En el lado opuesto de la balanza figuran todavía más de la mitad de los países de África. Dándose demasiados casos como Tanzania o Zambia, donde la ley criminaliza expresamente la homosexualidad.

Angola, sin embargo, aún tiene mucho que trabajar en otras áreas como la protección de la comunidad trans. Un colectivo que sigue sin tener reconocimiento oficial incluso respecto al cambio de nombre legal.

«Para la comunidad trans es muy pesado (duro), porque no tiene casi ningún soporte. Hasta sus tratamientos hormonales los tienen que hacer de formas no apropiadas, con gente que no son técnicos», detalla Fernandes.

Este grupo es, además, blanco frecuente de violencia. Sólo en diciembre pasado, Angola tuvo que lamentar el asesinato de un hombre y una mujer trans en distintos puntos del país.

Por el momento, no hay, sin embargo, cambios previstos a corto plazo para este vulnerable sector social. 

Suso Santana, Dani Hernández y Carlos Ruiz, a la espera de la renovación

0
Tres de los cuatro capitanes del CD Tenerife. Fotograma RTVC

Los tres capitanes acaban contrato al finalizar la presente temporada con el CD Tenerife.

Tres grandes nombres que acaban contrato esta temporada en el CD Tenerife esperan su renovación. Es el caso de los capitanes Suso Santana, Dani Hernández y Carlos Ruiz.

La lista de jugadores por renovar el la entidad blanquiazul se alarga si miramos a la próxima campaña. Aitor Sanz, Álex Muñoz y Borja Lasso acaban de ser renovados, hasta 2022, mismo año en el que acaban contrato Bermejo, Pomares y Shashoua. También acaban contrato en 2022 los cedidos José Naranjo, Carlos Abad y Nahuel.

A largo plazo en la plantilla, pero por futbolistas no siempre formados en la base tinerfeñista, están Sipcic y Shaq Moore, con contrato hasta 2024. Joselu y el majorero Alberto, este sí canterano blanquiazul, tienen contrato en vigor hasta 2023.

El CD Tenerife visitará el próximo domingo al CD Leganés con cuatro de sus futbolistas al borde de la sanción por acumulación de cartulinas amarillas, que son Álex Muñoz, Shaq Moore, Aitor Sanz y Nikola Sipcic.

Si alguno de estos jugadores ve una amarilla el próximo fin de semana, se perderá por sanción el choque de la siguiente jornada ante la AD Alcorcón, que se disputará en el Heliodoro Rodríguez López.

África sobrepasa los 100.000 muertos por la covid-19

0
Cargamento de vacunas llega a Senegal. Fotograma RTVC

La región africana ha evitado, de momento, el efecto devastador de la pandemia visto en otras zonas como Europa o América.

África sobrepasó este viernes la barrera de los 100.000 muertos por el impacto de la covid-19, mientras el continente afronta una segunda ola de la enfermedad e intenta acelerar el despliegue de vacunas contra el coronavirus.

Desde que se detectó el primer contagio continental, el 14 de febrero de 2020 en Egipto, los 55 países miembros de la Unión Africana (UA) acumulan 100.294 fallecimientos (4 % del total mundial), informaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC).

Hasta la fecha, la región ha registrado 3,79 millones de contagios (3,5 % del total mundial), de los que 3,34 millones de pacientes consiguieron recuperarse, señaló África CDC en un boletín con datos vigentes a las 06:00 GMT de este viernes.

Último continente en alcanzar los 100.000 decesos

África es el último continente, excepto Oceanía, en alcanzar el umbral de las 100.000 muertes -que Europa, por ejemplo, ya cruzó en abril de 2020-, aunque su tasa de mortalidad es del 2,6 %, superior al 2,2 % mundial, según África CDC, organismo dependiente de la UA.

A tenor de los datos oficiales, la región africana ha evitado, de momento, el efecto devastador de la pandemia visto en otras zonas como Europa o América.

No obstante, el continente solo ha efectuado algo menos de 37 millones de test en una población de unos 1.300 millones de personas, circunstancia que sigue impidiendo tener una idea clara sobre el verdadero alcance de la pandemia en África.

Cinco países representan el 67 % de todos los casos notificados en África: Sudáfrica (40 %), Marruecos (13 %), Túnez (6 %), Egipto (5 %) y Nigeria (4 %).

Acelerar la vacunación

Los esfuerzos del continente se centran actualmente en tratar de acelerar el despliegue de vacunas, si bien se encuentra muy a la zaga en comparación con los países desarrollados, que ya han lanzado campañas masivas de inoculación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que durante semanas instó a los países más desarrollados a donar sus excedentes de vacuna a naciones pobres, pidió este jueves que esas donaciones se coordinen bien a través de plataformas globales como COVAX, a fin de evitar repartos desiguales.