De aprobarse esta medida, según las autoridades, se daría una «potencial distorsión del principio de despacho económico…»
Imagen archivo RTVC.
Las autoridades de Estados Unidos han alertado de que la reforma eléctrica que prepara el Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, podría disparar los precios de la luz un 54 por ciento y provocar un aumento de hasta el 65 por ciento de los niveles de emisión de dióxido de carbono.
En un documento del Departamento de Energía al que ha tenido acceso la agencia de noticias Bloomberg, el Gobierno estadounidense ha señalado que la reforma, que ofrecerá una mayor participación en el mercado energético de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), supondrá un menor uso de los parques solares y eólicos del país.
Estados Unidos alerta
Esto tendrá un impacto sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y de los costes de la generación de energía, tal y como indica el texto, que señala que estos cambios podrían provocar un aumento de los cortes del suministro.
De aprobarse esta medida, según las autoridades, se daría una «potencial distorsión del principio de despacho económico, aumentando los costes de producción y amenazando los compromisos con la lucha contra el cambio climático a corto plazo en el país».
Energías renovables
Ante esta situación, grupos de defensa del medio ambiente y compañías de energías renovables han criticado a la Administración de López Obrador por impulsar una agenda energética basada en combustibles fósiles.
Los golpistas cometen «horribles violaciones» contra los manifestantes sudaneses, según afirma el Gobierno de transición de Sudán
Acusan a los golpistas de «crímenes de guerra» durante las protestas. Fotograma RTVC
El Gobierno de transición de Sudán ha denunciado que los golpistas están cometiendo «horribles violaciones» que «equivalen a crímenes de guerra y contra la humanidad» en el marco de la represión de las protestas contra la asonada del lunes, encabezada por el presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan.
El Ejecutivo ha indicado en un comunicado publicado a última hora del miércoles que «desde que declaran hace tres días su intención de socavar la autoridad civil, los golpistas siguen cometiendo las más horribles violaciones contra manifestantes sudaneses, que equivalen a crímenes de guerra y contra la humanidad».
Así, ha resaltado que «hay barrios residenciales rodeados por vehículos militares blindados y soldados fuertemente armados, hay mujeres arrastradas por las calles, niños arrestados y manifestantes pacíficos siendo tiroteados con fuego real, lo que ha causado la caída de muchos mártires y decenas de heridos».
«En lo que sólo puede ser descrito como uno de los crímenes más graves contra los Derechos Humanos, los líderes golpistas han recurrido a aislar Sudán internacionalmente al cerrar los aeropuertos y los servicios de transporte aéreo, además de imponer un bloqueo de información al bloquear el acceso a las comunicaciones y los servicios de Internet a todo el pueblo sudanés para ocultar los graves crímenes y violaciones que han estado cometiendo constantemente contra manifestantes civiles en todas las ciudades y aldeas de Sudán», ha manifestado.
En este sentido, ha argüido en su comunicado, publicado por el Ministerio de Información a través de su página en la red social Facebook, que «el regreso del servicio de Internet durante varias horas durante el día de ayer reveló sólo una fracción de los crímenes, que incluyen abrir fuego contra manifestantes pacíficos, golpear a manifestantes con culatas de rifles y porras, un tratamiento brutal a viandantes, sacar a la fuerza a mujeres estudiantes de sus lugares de residencia en medio de la noche y violar la santidad de las casas de la gente».
Por ello, ha aplaudido la «resiliencia» de la población por sumarse a la «desobediencia civil ante el golpe» y ha alabado a los que «han organizado protestas en muchos países del mundo para mostrar apoyo a su pueblo contra el golpe y apoyar el retorno al camino civil a la democracia».
Manipulación de la opinión pública
El Ejecutivo ha denunciado, además, «intentos persistentes» de los líderes golpistas para «manipular a la opinión pública» respecto a la situación del primer ministro, Abdalá Hamdok, quien fue trasladado el martes a su vivienda en medio de un gran despliegue de seguridad tras pasar un día como «invitado» en casa de Al Burhan tras ser detenido durante la asonada.
Así, ha resaltado que las afirmaciones que apunta a que Hamdok cuenta con «libertad total» son «declaraciones falsas destinadas a ganar tiempo para reajustar la posición» de los golpistas ante su «debilidad» por «las presiones de la población y la comunidad internacional».
«Afirmamos que el primer ministro, que ha estado cercado, no ha podido reunirse con su base política, hablar con medios de comunicación o comunicarse con las fuerzas activas de la revolución o la comunidad internacional», ha destacado el Ejecutivo.
Horas después de la publicación del comunicado, embajadores de la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Naciones Unidas, entre otros, han reclamado la «plena restauración de la libertad» de Hamdok, quien se encuentra en «buen estado de salud», tras reunirse con él durante la madrugada del jueves en su vivienda en la capital, Jartum.
Pide «unidad a la población»
Por otra parte, el Gobierno ha aplaudido la decisión de la Unión Africana (UA) de suspender a Sudán a causa del golpe y los «firmes y claros mensajes rechazando el golpe» por parte de la UE y las embajadas de varios países occidentales, entre ellos España.
«Pedimos a nuestro pueblo que mantenga su unidad y proteja la revolución y a sus héroes frente al arresto y que mantengan su compromiso con los medios pacíficos, a través de los cuales la revolución emergió triunfante, así como evitar contacto directo con los asesinos», ha reseñado.
Por último, el Gobierno de Hamdok ha hecho hincapié en que «los líderes golpistas no tienen otra opción que sucumbir ante la voz del pueblo, liberar a todos los presos políticos y entregar el poder inmediatamente».
Disolución del Consejo Soberano de Transición
El presidente del Consejo Soberano de Transición, quien es además jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, anunció el lunes la disolución de este organismo y del Gobierno de transición, al tiempo que impuso el estado de emergencia en el país, tras semanas de tensiones entre civiles y militares.
Al Burhan defendió el martes la asonada y denunció que las fuerzas políticas «querían monopolizar» la transición, tras varias semanas de tensiones y acusaciones entre civiles y militares, antes de prometer que el Ejército «no interferirá» en la formación del nuevo Ejecutivo.
Sudán fue escenario a mediados de septiembre de un intento de golpe de Estado, según apuntaron las autoridades de transición, a cargo de un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas supuestamente vinculados con el expresidente Omar Hasán al Bashir, derrocado en 2019 en una asonada tras meses de masivas manifestaciones en su contra.
Las autoridades de transición fueron instauradas tras un acuerdo entre la junta militar anterior, surgida tras el golpe de Estado de 2019, y diversas organizaciones civiles y formaciones políticas opositoras. Este Gobierno ha iniciado una batería de reformas sociales y económicas y ha alcanzado un acuerdo de paz con importantes grupos rebeldes de Darfur y otras zonas del país.
Sin embargo, la intentona de septiembre derivó en un intercambio de críticas y acusaciones entre los elementos civiles y militares que ha ahondado la crisis política, incluidas peticiones por parte de Al Burhan para disolver el Gobierno, que han derivado en los últimos días en manifestaciones enfrentadas a favor de las autoridades de transición y el Ejército.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche más de 60 terremotos en La Palma, siendo el de mayor magnitud el registrado a las 07.22 horas de este jueves al alcanzar 3,6 en el municipio de Fuencaliente, de intensidad III-IV, y a una profundidad de 10 kilómetros
Militares del Ejército de Tierra limpian la ceniza de los tejados de las viviendas, en la localidad de Las Manchas, La Palma. UME 27/10/2021
El ‘enjambre sísmico’ se mantiene plenamente activo al sur de Cumbre Vieja, donde los terremotos se están produciendo a profundidades de entre 10 y 25 kilómetros, reflejando un aumento de los eventos de magnitud de 3,5, por lo que sigue siendo posible que se produzca un seísmo de intensidad VI. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche más de 60 terremotos
El último informe del Departamento de Seguridad Nacional recoge que en las 24 horas últimas la evolución del volcán está marcada por una nueva ruptura del cono principal del volcán, en el que se ha mantenido el flujo de la lava hacia el oeste, alimentando las coladas existentes.
Así, ante la posibilidad de que la lava llegue al mar, Capitanía Marítima ha establecido un perímetro de exclusión por mar que comprende el sur, desde Puerto Naos, al norte, en Tazacorte, y la paralela a la costa a media milla náutica del litoral.
Por su parte, la calidad del aire señala que refleja un aumento de los valores de dióxido de azufre (SO2) en la vertiente oeste de la isla, estimándose la emisión diaria entre 6.000 y 9.000 toneladas de SO2 a la atmósfera. En cuanto a las condiciones meteorológicas actuales indican que sigue siendo favorables para la operativa aeroportuaria.
La lava cubre 911,6 hectáreas y destruye 2.183 edificaciones
La erupción de lava del volcán de Cumbre Vieja cubre ya un total de 911,6 hectáreas y ha destruido 2.183 edificaciones, según la última actualización del programa europeo ‘Copernicus’ con datos referentes a primera hora de este miércoles.
Con respecto a las últimas 24 horas las hectáreas afectadas han aumentado en 3,4 y las construcciones arrasadas en 21.
Según el ISTAC la población empadronada en vivienda afectadas por la colada asciende a 1.823 personas.
La aerolínea precisa que mantiene esta operativa reducida por indicación de las autoridades y de forma temporal
Imagen archivo.
La compañía Binter ha anunciado que solo operará vuelos en horario diurno con la isla de La Palma, hasta las 18.30 horas aproximadamente, dado que por la ceniza generada por el volcán no se garantiza la visibilidad.
Binter y su operativa
La aerolínea precisa que mantiene esta operativa reducida por indicación de las autoridades y de forma temporal hasta que cambie la evolución de la erupción volcánica.
El aeropuerto de Mazo está plenamente operativo este jueves y tiene previstos diez vuelos interinsulares y dos nacionales con Madrid.
Las zonas próximas a su bodega muestran un paisaje «desértico», lleno de «arena y ceniza» y confía en que la lava no se la haya llevado
Informa: Redacción Televisión Canaria
El bodeguero Juan Emilio Rodríguez es el autor de la que probablemente es la primera fotografía del volcán de Cumbre Vieja. A sus 59 años, su ilusión era jubilarse en su bodega pero ahora no sabe qué será de sus viñedos.
Juan Emilio sacó la imagen solo dos minutos después de la erupción volcánica y ya lo contó para Televisión Canaria el mismo día que explotó el volcán. Abandonó la bodega tan pronto comprobó que la erupción había comenzado, dejando incluso las puertas de la bodega abiertas.
Las inmediaciones de su bodega están irreconocibles, pero a sus 59 años, sigue pensando en la vendimia.
Toda La Palma espera que el volcán pierda fuerza lo antes posible
Permitirá identificar la localización anatómica exacta de las arritmias ventriculares antes de una intervención quirúrgica
Imagen de archivo.
Una nueva tecnología basada en el aprendizaje automático («machine learning») permitirá identificar la localización anatómica exacta de las arritmias ventriculares antes de una intervención quirúrgica cardíaca.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon y de la empresa de software ADAS 3D Medical SL han desarrollado, tras dos años de trabajo, esta nueva herramienta. Se centra en un modelo de «machine learning» que permite correlacionar el electrocardiograma y la anatomía cardíaca.
Desarrollan una tecnología
Ahora ha demostrado por primera vez en un estudio clínico la viabilidad de entrenar e integrar la tecnología en un software disponible comercialmente.
El director del Departamento de Arritmias y de Investigación e Innovación del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, Antonio Berruezo, explicó que «esta nueva herramienta facilitará el tratamiento intervencionista de las taquicardias ventriculares, que producen la muerte súbita y va a permitir procedimientos más eficientes y seguros».
El «machine learning» es una disciplina emergente que define métodos computacionales y estadísticos que permiten a los ordenadores aprender tareas basadas en datos existentes.
La nueva ruptura del cono principal del volcán de La Palma ocurrida este miércoles mantiene el flujo de lava hacia el oeste de la isla, donde además crece la preocupación ante las emisiones de dióxido de azufre (SO2) del penacho volcánico, que oscilan entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias
Imágenes aéreas de la zona ocupada por la lava. Informa: Redacción Televisión Canaria
En las últimas horas han aumentado en La Palma los seísmos de magnitud superior a 3.5 en profundidades medias y profundas -más de 20 kilómetros-, lo que hace que se incrementen las posibilidades de que se produzca un seísmo de intensidad VI (levemente dañino), según señala el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) en su informe emitido a las ocho de esta mañana, hora peninsular.
Constata además que la nueva ruptura del cono principal del volcán de Cumbre Vieja hace que se mantenga el flujo de lava hacia el oeste, alimentando las coladas ya existentes.
Por otra parte, y ante la posible nueva llegada de lava al mar, Capitanía Marítima ha establecido un perímetro de exclusión desde el sur (Puerto Naos) hasta el norte (Tazacorte) y la paralela a la costa a media milla náutica del litoral.
La preocupación de los científicos, sin descuidar que una nueva reconfiguración del cono podría modificar la trayectoria de la lava, está en la emisión del penacho de gases y cenizas de valores muy altos de gases de dióxido de azufre (SO2), lo que amenaza la calidad del aire en la isla. EFE/ Miguel Calero
Aumentan los valores de dióxido de azufre (SO2)
En lo que respecta a la calidad del aire, el DSN informa de que el proceso eruptivo ha hecho que aumenten los valores de dióxido de azufre (SO2) en la vertiente oeste de la isla, donde el volcán podría estar emitiendo hasta 9.000 toneladas diarias de este gas a la atmósfera.
A primera hora de este jueves el escenario meteorológico seguía siendo favorable para la operatividad aeroportuaria en la isla de La Palma.
La isla de La Palma ha experimentado durante la pasada noche 53 nuevos terremotos, según la información del Instituto Geográfico Nacional, que detalla que el seísmo de mayor magnitud de los registrados desde la medianoche (hora local) se produjo a las 5:05 en Fuencaliente, con una magnitud de 3,6 y una intensidad estimada en III (débil).
Unas horas antes, a la 01:25, los sismógrafos detectaron en Villa de Mazo, otro movimiento de magnitud 3,5, en este caso con una intensidad mayor: IV o «ampliamente observado» (sentido dentro de los edificios por muchos y solo por muy pocos en el exterior; leve temblor o cimbreo del edificio, la habitación o de la cama; golpeteo de vajillas, cristalerías, ventanas y puertas y sin daños).
Todos los movimientos detectados durante la noche (entre las 00:00 y las 6:30) se han producido en profundidades de entre 10 y 14 kilómetros.
Según los últimos datos del Sistema de Observación de Satélites Copernicus la superficie afectada asciende a 911, 6 hectáreas y a 2.183 las viviendas destruidas.
#erupciónLaPalma | El sistema de observación de satélites europeo @CopernicusEMS ha actualizado los datos: 📍911,6 hectáreas afectadas, 3,4 más en las últimas 24 horas 📍2.183 viviendas destruidas, 24 más en las últimas 24 horas pic.twitter.com/m5OCDd8MOs
50.000 empleos que se unen a los más de 20 millones de ocupados que se creó en todo el territorio nacional en el tercer trimestre
Gustavo Santana, viceconsejero de Empleo
Canarias es la segunda comunidad donde más crece en número de empleos creados en el tercer trimestre del año, en concreto, se incrementan en 50.000 en relación al trimestre anterior (+6,04%), de tal forma que el archipiélago tiene actualmente 878.300 empleados, según los datos publicados este jueves por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por regiones, el empleo creció en la mayoría de comunidades autónomas con Cataluña, 62.300 más; Canarias, 50.000 más; y Baleares 47.900 más a la cabeza también reflejo de la recuperación del turismo, especialmente el nacional.
Aumenta el paro
La misma encuesta apunta que el paro ha aumentado en Canarias en 4.000 personas en el último trimestre, lo que supone una subida del 1,46 por ciento en relación al periodo anterior, alcanzando así los 275.800 desempleados en el archipiélago.
De este modo, Canarias es la tercera comunidad, solo precedida por Andalucía y la Región de Murcia, en la que mayor incremento del paro se produce en relación al trimestre anterior pero también en términos anuales, ya que crece en 2.100 los desempleados en el último año.
Esto sitúa a Canarias como la comunidad con mayor tasa de paro, un 23,89 por ciento, seguida de Andalucía (22,41%) y Extremadura (17,92%).
El mercado laboral sumó 359.300 ocupados en el tercer trimestre de este año frente al anterior gracias al tirón del turismo y superando así la barrera de los 20 millones de ocupados, un nivel que no se registraba desde el inicio de la anterior crisis en 2008.
Datos en toda España
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los servicios fueron los que más tiraron del mercado laboral en verano, con 377.200 ocupados más, contribuyendo a ese hito de 20.031.000.
Este nivel de los 20 millones no se veía desde hace casi 13 años, en ese último trimestre de 2008, al inicio del estallido de la anterior crisis.
En cuanto al número de desempleados disminuyó en 127.100 personas hasta los 3.416.700, lo que rebajó 69 centésimas la tasa de paro, al 14,57 %, en el mayor descenso trimestral en la serie desde el verano de 2018.
No obstante, el total de parados sigue aún por encima de los niveles del inicio de la pandemia.
De vuelta a la ocupación, también aumentó en la industria, con 63.000 más, mientras que bajó en la agricultura, 49.600 menos, y en la construcción, con un descenso de 31.200.
Más empleo en el sector privado y entre las mujeres
El tirón del empleo vino del sector privado, con 314.800 personas más, hasta 16.547.000 mientras que el empleo público aumentó en 44.500, hasta 3.484.000.
Por sexo, aumentó en el tercer trimestre algo más entre las mujeres con 185.400 ocupadas más que entre los hombres que suman 173.900.
Por edad, el empleo creció en todos los grupos, salvo en el de 40 a 44 años (en el que baja en 22.700). El mayor aumento (132.400 ocupados más) se dio entre las personas de 20 a 24 años.
En los 12 últimos meses el empleo ha crecido en 854.100 personas (328.300 hombres y 525.900 mujeres).
En el paro, también bajó más el número de mujeres desempleadas, con 95.100 menos, hasta 1.809.200, mientras que entre los hombres el desempleo se redujo en 32.000, hasta 1.607.500.
Y por grupos de edad, el mayor descenso del paro en ese trimestre se dio entre las personas de 25 a 54 años (119.500).
En cuanto a los trabajadores por cuenta propia, caen en 49.600 personas en variación trimestral mientras que crecen en 38.700 en el último año
En estas elecciones se decidirán los representantes en gobernaciones, alcaldías y consejos legislativos y municipales
Imagen RTVC.
Venezuela iniciará este jueves la campaña electoral de cara a los comicios del 21 de noviembre. En ella los venezolanos elegirán regionales y locales, tal y como afirmó el presidente del país, Nicolás Maduro, durante la jornada del domingo.
Maduro detalló en una intervención en la cadena Venezolana de Televisión que en estas votaciones se podrá elegir entre 72 partidos políticos y habrá más de 70.000 candidatos repartidos a lo largo del territorio venezolano.
Así, hizo un llamamiento a los candidatos a que aporten alternativas y proposiciones en sus campañas y orientada a la «búsqueda de soluciones». «Votar el 21 de noviembre es la mayor muestra de amor a la Democracia venezolana», afirmó.
Venezuela inicia este jueves su campaña
«Es muy importante que el 21 de noviembre lleguemos con una firme convicción: que votar es por la paz, por la consolidación del sistema democrático, de la verdadera liberación venezolana», aseveró Maduro.
En estas elecciones se decidirán los representantes en gobernaciones, alcaldías y consejos legislativos y municipales, es por esto que Maduro aconsejó a los ciudadanos que «se vayan familiarizando con el sistema de voto» en el que se tiene diferentes posibilidades en función del municipio y el estado en el que se esté.
«Tenemos el mejor sistema electoral del planeta tierra. El más seguro, transparente. Blindado desde el punto de vista tecnológico», zanjó el mandatario.
Mayor subida desde 1992 impulsada por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes
Los combustibles, uno de los causantes del aumento de los precios. Imagen Europa Press
Los precios continuaron su escalada en octubre, impulsados por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes, hasta aumentar un 5,5 % con respecto al mismo mes de 2020, un repunte un punto y medio superior al de septiembre (4 %) y la tasa más alta desde 1992.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves el avance del índice de precios de consumo (IPC) de octubre, un dato que de confirmarse el próximo 12 de noviembre consolidaría la aceleración de la inflación en los últimos meses, cada vez más intensa.
Detrás de este repunte de la inflación está el encarecimiento de la electricidad y, en menor medida, de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que en octubre del pasado año se abarataron.
Inflación subyacente
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos por ser los más volátiles, se situó en octubre en el 1,4 %, cuatro décimas por encima de la de septiembre y más de cuatro puntos por debajo del IPC general, la mayor diferencia entre ambos datos desde el inicio de la serie en 1986.
En términos mensuales, los precios aumentaron en octubre un 2 % con respecto a septiembre, con lo que sumaron tres meses consecutivos al alza.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en toda la zona euro, se situó en el 5,5 % interanual, un punto y medio más que en septiembre, y en el 1,7 % mensual.