Televisión Canaria emite este jueves, a las 00:30 horas, este documental que aborda la tradición del punto cubano, un género de improvisación musical de gran arraigo en Cuba y Canarias
Este jueves, 25 de septiembre, a las 00:30 horas, Televisión Canaria continúa la noche temática dedicada a las músicas del mundo con el documental “Punto Cubano. Historia viva de Tijarafe”, producido por Ibora Producciones.
A través de testimonios, imágenes de archivo y grabaciones de actuaciones recientes, el documental explora la tradición del llamado punto cubano en el municipio palmero y su vigencia en la actualidad. Se trata de un género poético-musical de improvisación de décimas muy arraigado a la tradición oral de Cuba y Canarias, siendo un fenómeno vinculado a la emigración canaria y a la identidad cultural compartida.
La décima se compone de diez versos octosílabos y se caracteriza por la improvisación oral del verseador. En Canarias, el punto se desarrolló especialmente a mediados del siglo XIX y principios del XX, impulsado por la emigración masiva de isleños a Cuba, hundiendo sus raíces en un vínculo cultural compartido que se mantiene en la actualidad.
Con los testimonios del músico Ildefonso Castillo, el verseador Yeray Rodríguez, la escritora e investigadora Sayli Alba, el historiador del punto cubano José Luis Teixé, el repentista cubano y director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado Luis Paz “Papillo”, el verseador y coordinador de la Casa de la Décima de Tijarafe Yapci Bienes, y la repentista cubana Tomasita Quiala, el documental profundiza en ambas tradiciones, la canaria y la cubana, y recoge conciertos improvisados de repentistas de las dos orillas del Atlántico.
“Punto Cubano. Historia viva de Tijarafe”, muestra cómo esta práctica sigue especialmente viva en el día a día del municipio tijarafeño, donde se celebra cada año el Festival Internacional de Punto Cubano, en el que participan poetas de Canarias, Cuba, e invitados de otras latitudes
Subieron en los hoteles canarios tanto las pernoctaciones de extranjeros como las de los residencias en España, igualmente el grado de ocupación y también los precios
Una pareja de turistas en Puerto de la Cruz, Tenerife. Imagen Ashotel
Las pernoctaciones en establecimientos hotelerosaumentaron en Canarias un 2,9 % en agosto respecto al mismo mes de 2024, al pasar de 6.875.312 a 7.076.919, con un incremento de 201.607, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De agosto a agosto subieron en las islas tanto la cifra de pernoctaciones de extranjeros, de 5.506.772 a 5.595.201, como las de lo residentes en España 1.368.540 a 1.481.718, e igualmente se incrementó el grado de ocupación, del 80,31 % al 82,61% de las plazas ofertadas, cuya cantidad total, en todo caso, se redujo el mes pasado frente a un año atrás, pasando de 263.714 a 261.809, de acuerdo a la última Encuesta de Ocupación Hotelera elaborada por el INE.
La cual revela que, en relación al mismo mes del año pasado, también creció el volumen del personal empleado, en conjunto, por los hoteles de las islas, de 58.057 a 59.913 trabajadores, así como la cantidad de establecimientos totales en activo, de 578 a 579, si bien la estancia media de sus clientes se redujo ligeramente, de 6,80 a 6,70 noches.
Un descenso que compensó, en todo caso, la subida del número de viajeros que se alojaron en los hoteles del archipiélago, tanto lo extranjeros, con una suma de 729.160 frente a los 707.265 de agosto de 2024, como los residentes en España, que ascendió a 327.337, 303.756 un año atrás.
[bucle_consulta-general]
Los precios siguen subiendo
Los precios de los hoteles españoles subieron un 5,8 % en agosto -cuando se registró un récord de pernoctaciones- para dar continuidad así a una tendencia que se observa desde la primavera de 2021, tras el parón de la pandemia, para concatenar así 51 meses al alza. Agosto fue el tercer mayor incremento interanual de precios en lo que va de año.
El más pronunciado fue el del 6,9 % registrado en abril, afectado por el hecho de que este año la Semana Santa cayera en ese mes, mientras que en 2024 fue en marzo, lo que distorsiona las comparaciones.
Un 60 % más caros que hace cuatro años
Por comunidades, la mayor subida se registró en Madrid (12,2 %) y la menor en Cataluña (1,5 %), y por categorías, los que más subieron fueron los establecimientos de tres estrellas (8,2 %).
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 155,7 euros en agosto, lo que supuso un aumento del 6,1 % interanual, al tiempo que el ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 125 euros, con una subida del 7 %.
Esos 125 euros facturados por cada habitación disponible son más de un 60 % superiores a los 77,6 euros facturados en agosto de 2021, cuando la actividad hotelera española ya recuperaba el pulso tras la pandemia desatada en marzo de 2020.
El otoño ha llegado a Canarias con temperaturas propias de esta época del año.
Tras unos días de intenso calor en las islas el otoño entró ayer a las 19:19 horas con un aumento de la humedad y temperaturas más propias de la época del año que vivimos.
La previsión meteorológica apunta a un aumento de la humedad durante los próximos días y de la probabilidad de precipitaciones en las islas. Para mañana miércoles, por ejemplo, se esperan intervalos nubosos en el norte de las islas con mayor relieve y no se descartan lluvias débiles y ocasionales durante la tarde.
Las temperaturas, que este martes ya son más propias de finales de septiembre en las islas, no variarán en los próximos días. Irán desde los 27 grados de máxima que se esperan en Tenerife hasta los 16 grados de mínima en El Hierro.
Huracán Gabrielle
Respecto al huracán Gabrielle que está a punto de entrar en España convertido en borrasca, no se prevé que afecte a Canarias. En cualquier caso, se sigue de cerca su evolución ya que podría afectar al oeste de España, a Azores y a Portugal.
En Canarias, el Gobierno mantiene activa la prealerta por riesgo de incendio forestal en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria debido a que aún estamos en temporada de riesgo de incendios forestales.
El programa de la Radio Canaria emprende un viaje al origen de los canarios para explorar el significado guanche de la zona arqueológica de La Rasca
También se adentra en la tragedia del vapor Flachat, y da a conocer al artista Garfa, con su obra inspirada en la tradición africana, entre otros asuntos
Como cada miércoles, de 23:00 a 00:00 horas, ‘La Maleta‘ de la Radio Canaria ofrece a sus oyentes una hora dedicada a la historia, el arte y la identidad de Canarias a cargo de Juan Carlos Saavedra.
Secretos de la tierra y los nombres
Con motivo del equinoccio de otoño, Fernando Hernández González, antropólogo y miembro del equipo del programa ‘Crónicas de San Borondón‘, pone en valor el significado religioso y espiritual que esa zona arqueológica tenía para los guanches.
Además, el autor Domingo OlivaTacoronte presenta la segunda edición de «Onomástica aborigen de Canarias», una obra que explora los nombres propios que nos conectan con nuestros antepasados.
Obra de Domingo Oliva Tacoronte sobre los nombres propios canarios.Ruta por La Rasca.
Historias del mar y el arte
En el espacio de “otras historias”, Juan Alberto Crespo nos traslada al naufragio del vapor Flachat, un suceso que marcó la historia de las costas de Anaga y quedó inmortalizado en el “Cristo del Naufragio”.
El programa también pone en valor el arte local, dando a conocer la obra de Garfa, un artista de Telde cuya creación se nutre de la tradición africana y de los símbolos de la Canarias más ancestral.
Dibujo de Garfa.
Personajes y reflexiones
El programa pasa por el Zaguán de Daniel Martín Castellano y su sección dedicada a la reflexión que invita a los oyentes a pensar.
Por último, ‘La Maleta’ se despide con el recuerdo a un personaje popular de Las Palmas de Gran Canaria que las nuevas generaciones han ido olvidando, Lolita Pluma. Se rinde homenaje a su memoria a través de una canción de Braulio de su disco «Canto a Canarias».
El tradicional evento reunió una vez más a cientos de personas, en torno a la fe, cultura y tradición
Diez días después de su descenso, tras la visita de miles de feligreses y su salida en procesión por las calles del casco fundacional de Telde, el Santo Cristo regresó en la noche de este lunes a su trono, en su altar mayor de la Basílica Menor de San Juan. El tradicional evento reunió una vez más a cientos de personas, en torno a la fe, la cultura y la tradición.
El Santo Cristo de Telde regresa a su altar tras diez días de devoción. Imágenes cedidas por el Ayuntamiento de Telde.
El solemne acto comenzó con una misa oficiada por Cristóbal Déniz, obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias. Al término de la eucaristía, la histórica talla volvió a su lugar. La imagen del Santo Cristo ascendió por el altar de la mano de los seis portadores habituales, quienes asistidos por sus sogas y escaleras, consiguieron devolver la imagen a la cúspide del altar mayor.
La imagen del Santo Cristo ascendió por el altar de la mano de los seis portadores habituales, quienes asistidos por sus sogas y escaleras, consiguieron devolver la imagen a la cúspide del altar mayor.
En palabras de Juan Antonio Peña, alcalde de la ciudad de Telde, “los actos de las fiestas en honor al Santo Cristo de Telde son un reconocimiento a nuestra historia y nuestras tradiciones».
La asistencia a su programa de eventos siempre es máxima, lo que le coloca como uno de los acontecimientos culturales destacados del calendario festivo de Canarias, con repercusión regional a través de los medios de comunicación, a quienes agradecemos profundamente su difusión e interés”.
Imágenes del acto de subida del Santo Cristo de Telde al altar mayor de la Basílica Menor de San Juan
“El programa de actos en honor al Santo Cristo de Telde es religión y cultura, pero también es dinamización y desarrollo social y económico para la ciudad”, añadió Peña.
El Ayuntamiento de Telde apoya todos aquellos eventos que defienden las tradiciones y cultura del municipio, en una apuesta clara por la protección de los orígenes de esta ciudad y su gente.
El Cabildo considera que la situación de los trabajadores del transporte interurbano de Gran Canaria no tiene que ver con la realidad de los trabajadores de Lanzarote y Fuerteventura
El Cabildo de Gran Canaria ha señalado este lunes que si bien considera que la huelga del transporte interurbano «es legítima», en el caso de la isla grancanaria ha hecho un llamamiento a Global para que no siga secundando la huelga, ni trasladando a la ciudadanía de la isla las consecuencias de una reclamación que «ya sus trabajadores tienen reconocidas».
La máxima institución insular hace un llamamiento «a la responsabilidad», ya que los trabajadores de Global «son al mismo tiempo propietarios de la empresa, situación que no se da ni en Lanzarote ni en Fuerteventura», donde desde la institución insular se exige a patronal y sindicatos que dialoguen para alcanzar un acuerdo que «evite seguir lesionando» los derechos de la ciudadanía a una movilidad esencial.
Subraya que las condiciones de los trabajadores del transporte interurbano en la isla de Gran Canaria son aquellas a las que «aspiran y reclaman» los trabajadores de Fuerteventura y Lanzarote, lo que sitúa los derechos laborales en Gran Canaria «como un referente a alcanzar», incidiendo desde el cabildo que «esos derechos han sido reconocidos y son abonados» por la institución grancanaria.
[bucle_consulta-general]
Realidades diferentes
En este sentido, matiza que si bien el compromiso del Cabildo de Gran Canaria al respeto de los derechos actuales «se mantienen de forma indefinida, sea cual sea el modelo futuro del transporte interurbano» en la isla, también apunta que «no comparte» que las demandas laborales de los trabajadores de Fuerteventura y Lanzarote afecten a la ciudadanía de Gran Canaria con jornadas de paro y carencia de transporte público esencial para la movilidad de la ciudadanía.
Finalmente indica que desde la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria ante la situación actual de paros parciales e intermitentes se está valorando la modificación de los servicios mínimos para «evitar abusos» en el ejercicio del legítimo derecho a huelga.
Este lunes se iniciaba una semana más de paros intermitentes en el transporte interurbano de la provincia con el mismo calendario de paros de la semana pasada: de 06:00 a 10:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, con un 75% de servicios mínimos decretados por la administración.
Los sindicatos han anunciado que, si no hay avances, convocarán un parón total del 6 al 8 de octubre en Lanzarote y Fuerteventura y del 7 al 9 en Gran Canaria. Además, los paros parciales, a partir de esa fecha, se reducirán a dos horas por la mañana y dos durante la tarde.
El documental, que contó con la participación de Televisión Canaria, recorre el universo musical de una de las figuras más carismáticas del rock español y el mestizaje sonoro
Televisión Canaria estrena este jueves, 25 de septiembre, a las 22:30 horas, el documental ‘Semillas del son’, dirigido por Juanma Bethencourt y realizado con la participación de la cadena autonómica.
La cinta tiene como protagonista a Santiago Auserón, músico, filósofo y referente del mestizaje sonoro en nuestro país. Auserón, fundador de Radio Futura y creador del proyecto Juan Perro, se adentra en sus investigaciones etnomusicales iniciadas en los años 80 en Cuba, que derivaron en la histórica producción discográfica Semilla del Son (1991), precursora de fenómenos internacionales como Buena Vista Social Club.
Está concebida que traza un recorrido que conecta la tradición española con el son cubano, el blues del Mississippi y el jazz de Nueva Orleans. Un viaje sonoro de Maclrid a Nueva Orleans, atravesando Cuba de punta a punta, para adentrarnos en el universo de una de las figuras más carismáticas de la cultura postmoderna española
Este documental es un homenaje a la figura de un artista que ha sabido tender puentes entre culturas, y que ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2022), el Premio Nacional de Músicas Actuales (2011) o el Premio Internacional CubaDisco (2017).
Producido por Insularia Films, en colaboración con La Huella Sonora y con distribución de Karma Films, ‘Semilla del son’ se estrenó en 2023 en el 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián,
Cuatro españoles consiguieron título en la entrega del Balón de Oro. Además de Aitana, Lamine Yamal, Vicky López y Luis Enrique consiguieron trofeo. El canario Pedri quedó en el puesto 11
El francés Ousmane Dembélé y la española Aitana Bonmatí se alzaron con el Balón de Oro de 2025, el primero para el jugador del París Saint-Germain, que como equipo sumó cuatro galardones, el tercero para la del Barcelona, que lideró los cuatro triunfos españoles en la gala de París.
Aitana y Dembelé, posan con el Balón de Oro 2025 / Ballon D’or
Dembélé, de 28 años, superó al español Lamine Yamal, que se hizo con el premio de consolación del trofeo Kopa al mejor joven, al igual que su compañera Vicky López en el femenino, que se otorgaba por vez primera y que junto al premio de Aitana completaron un póker blaugrana de mucha altura.
Dembelé consigue su primer Balón de Oro
El jugador francés, el sexto que gana el Balón de Oro tras Raymond Kopa, Michel Platini, Jean-Pierre Papin, Zinedine Zidane y Karim Benzema, vio culminada su mejor temporada individual que contribuyó a llevar al PSG a su primeraLiga de Campeones, a los que añadió la liga y copa francesas y la supercopa de Francia.
«El Balón de Oro no era un objetivo de mi carrera pero es algo excepcional«, dijo el futbolista, que no pudo reprimir las lágrimas cuando se refirió a su madre, que le crió sola en el deprimido barrio de Evreux en el que creció y donde desde muy joven demostró un enorme talento.
Dembelé muestra su emoción tras recibir el galardón / Ballon D’or
En esta temporada, se convirtió en el estilete de un PSG que dominó el continente, sobre todo después de que a principios de año Luis Enrique le colocara como ariete, a lo que el jugador respondió con un gran acierto ofensivo, con 35 goles y 16 asistencias.
Suficiente para convencer al jurado de que merecía un premio que parecía que ya le iba a escapar en su carrera, que no iba a completar las promesas que siempre levantó, que se habían enfriado en los últimos años.
Aitana, tres años consecutivos consiguiendo el Balón de Oro
Aitana lleva consiguiendo el título de Balón de Oro tres años consecutivos / Ballon D’or
El femenino recayó en Aitana, por tercer año consecutivo, pese a que la española no pudo ganar la Liga de Campeones ni la Eurocopa, ambas perdidas en la final. Le valió con su aporte personal al juego del campeón de liga y copa en España y a su carrera para superar a su compatriota del Arsenal Mariona Caldentey y a la inglesa del mismo equipo Alessia Russo. El Arsenal fue elegido mejor equipo del año.
No les valió a estas dos su triunfo en la Liga de Campeones y a la inglesa el de la Eurocopa para superar a una Aitana que iguala con tres trofeos a leyendas como Michel Platini y Johan Cruyff.
Aitana recibió el galardón de manos de Andrés Iniesta, del que dijo que fue uno de sus ídolos de infancia, junto a Xabi Hernández: «He aprendido de ellos y mi fútbol depende de lo que me enseñaron».
«Tres años aquí y el teatro sigue impresionando muchísimo», dijo la jugadora, que consideró que muchas otras de las candidatas podrían haberlo ganado: «Si pudiera compartirlo lo haría, es un año de gran nivel».
Lamine Yamal premio Kopa al mejor joven
Lamine Yamal posa con el Trofeo Kopa / Ballon D’orVicky López consiguió su primer trofeo Kopa / Ballon D’or
Lamine se conformó con el premio Kopa al mejor joven, el segundo consecutivo que gana la estrella blaugrana y de la selección española a sus 18 años, lo que le augura un buen ambiente con este galardón, superando en la votación final a dos jugadores del PSG, Desiré Doué y Joao Neves.
El trofeo femenino, que se entregaba por vez primera, se lo llevó la delantera del Barcelona Vicky López, de 19 años, por delante de la colombiana del Real Madrid Linda Caicedo, completando el triplete del Barça.
El PSG mejor club y Luis Enrique mejor entrenador
El PSG, además del trofeo de Dembélé, se hizo con el de mejor club y con el de mejor entrenador, Luis Enrique, que vio también como la Fundación Xana, que fundó en nombre de su hija fallecida, que se hizo con el trofeo Socrates a la mejor labor social.
Además, Gianluigi Donnarumma, ahora en el City, se hizo con el Yashin al mejor portero, tras dos victorias consecutivas del argentino Emiliano Martínez, galardón que en su versión femenina, que también se daba por vez primera, recayó en la inglesa del Chelsea Hannah Hampton.
La seleccionadora de Inglaterra, la neerlandesa Sarina Wiegman, se llevó el Cruyff femenino, otro premio que debutaba, gracias a su victoria en la Eurocopa.
El jugador canario Pedri en el puesto 11
Pedri, jugador del FC Barcelona, y en muchas de las apuestas para el Balón de Oro de este 2025, se quedó fuera del top ten de los mejores jugadores de fútbol.
Las redes sociales se llenaron de comentarios críticos tras conocerse la posición final del jugador natural de Tenerife en los premios de Balón de Oro de este 2025, al que muchos consideraban que debió quedar al menos entre los diez mejores del año.
El Balón de Oro tiene un sistema de votación en el que participan 100 periodistas de los 100 países que mejor posición tienen en el ranking FIFA.
Desde la alta cocina clásica de la chef herreña Icíar Pérez hasta el menú degustación del hotel Botánico, el espacio explora las últimas tendencias de la restauración canaria
Descubre los secretos de la vendimia en altura de los vinos de Trevejos y reflexiona sobre los desafíos de la alta cocina en el actual panorama gastronómico
Vuelve a las ondas de la Radio Canaria ‘Con Cúrcuma‘ este miércoles 24 de septiembre. El programa que no solo alimenta el apetito, sino que también enciende el debate y profundiza en el arte de la gastronomía, prenderá los fogones a cargo de Francisco Belín a partir de las 21:00 horas.
La gastronomía canaria -y foránea- en todo su manojo de vertientes tiene, una semana más, su despliegue radiofónico en este programa especializado en cultura gastronómica y que comienza con las impresiones de la chef herreña Icíar Pérez (restaurante Moral, SC de Tenerife). Junto a Juan Carlos Pérez Alcalde ha logrado llamar la atención en la restauración de las Islas con su espléndido concepto clásico.
Propuesta del Restaurante Moral.La chef herreña Icíar Pérez, del Restaurante Moral.
Enrique Alfonso, bodeguero de Altos de Trevejos (DO Abona), interna a los oyentes por la vendimia en la altitud de Vilaflor e Ifonche. Además, desvela el por qué de la calidad de estos vinos, incluidos los espumosos. Ría Jancke, chef ejecutiva del hotel Botánico (Puerto de la Cruz), lleva a la audiencia de la mano al menú degustación y renovadas propuestas del espacio gastronómico La Parrilla, que está directamente a cargo de Martín Agudo.
Espumosos de Altos de Trevejos.Viñedos de Altos de Trevejos.Ría Jancke, chef del hotel Botánico.Enrique Alfonso, bodeguero de Altos de Trevejos.Lubina de La Parrilla.
Sergio Lojendio, periodista y escritor de cabecera, establece hipótesis acerca de posibles vínculos entre las papas arrugadas con mojo de Canarias y el célebre aperitivo de las bravas, según los documentos en los que ha profundizado.
Más ‘Con Cúrcuma’, sábado a las 00:00 horas
En la reanudación, el jefe de cocina de El Lajar de Bello, Alejandro Bello (Arona, Un sol Repsol), reflexiona sobre los formatos culinarios y esfuerzos humanos para sostener determinados niveles de hostelería en los tiempos actuales en los que la gastronomía se ha implantado como fenómeno de masas y exigencias de los consumidores.
Alejandro Bello, jefe de cocina de El lajar de Bello.Especialidad de Bello.
Manuel Marrero, máximo responsable de Cumbres de Abona, habla de las bondades y calidad de los aceites de oliva. Y por su parte, Víctor Álvarez, chef ejecutivo del grupo que lleva Hierbabuena, en la Casa del Vino de El Sauzal, comenta las propuestas de un lugar realmente emblemático en Canarias.
Samuel Hernández, con su buen quehacer en Zoco, de inspiración árabe, y la «entrevista Vintage», esta vez con la cocinera Chary Peón, culmina otro pase radiofónico que avanza la celebración de una nueva edición de Gastronomika San Sebastián (6-8 de octubre).
Papas y mojos de Hierbabuena.Samuel Hernández ultimando un plato en Zoco.Otra propuesta de Hierbabuena.Víctor Álvarez, chef ejecutivo de Hierbabuena.Manuel Marrero, responsable de Cumbres de Abona.
Dirigido por el periodista Nicolás Castellano, recoge el testimonio de 14 jóvenes migrantes que llegaron solos a España y fueron acogidos por diferentes comunidades autónomas
Este miércoles 24 de septiembre, a las 00:30 horas, Televisión Canaria emite ‘M’, el documental del periodista Nicolás Castellano que recoge el testimonio de 14 jóvenes migrantes que llegaron solos a nuestro país.
Los chicos y chicas que narran su experiencia en el documental, llegaron a España entre los años 2000 y 2010, desde distintos puntos de África: Algunos cruzaron el Estrecho en patera, otros atravesaron fronteras ocultos en los bajos de un camión. Una vez en territorio español, fueron acogidos en centros de protección de diferentes comunidades autónomas, donde tuvieron que enfrentarse al racismo y a la incertidumbre que marcaba sus vidas.
Años después de su llegada, en 2023, ‘M’ ofrece una retrospectiva del camino vital emprendido desde entonces por cada uno de ellos, convertidos en deportistas, mediadores sociales, cantantes o estudiantes.
Los rostros de la migración
El documental pone nombre y apellidos a las historias, las luchas y sueños de Mohamed El Harrak, Hicham Benay Harrak, Asma Bouzazi, Abdelliah Allouch, Ismail El Majdoubi, Coussama Mazari y Bilal Baulini, de Marruecos; Aboubakar Konate, Manadu Camara, Kane Baba Dit Siaka y Aboybaxar Drame, de Mali; Chouaibou Oumaru, de Camerún; Linili Baulini, de Malawi; y Bouba Barry, de Guinea.
Sus testimonios y experiencias conforman un relato que muestra la dureza del viaje, el paso por los centros de acogida y las realidades a las que se enfrentan día tras día. Castellano insiste en señalar las fisuras y contradicciones de los sistemas de protección, a la vez que visibiliza los logros y la resiliencia de quienes un día llegaron siendo menores.
El título ‘M’ viene de la primera letra de las palabras «migrante, moro o mena». Una sola letra aglutina términos muchas veces cargados de prejuicios, que Nicolás Castellano trata de derribar con esta pieza documental.