Gente Maravillosa

Espacio que muestra el lado bueno del ser humano y premia a gente que actúa de forma excepcional ante una situación injusta. Mediante cámaras ocultas, ‘Gente maravillosa‘ recrea con actores noticias reales de discriminación o injusticia social, contando con el asesoramiento de ONGs y asociaciones. Cuando una persona anónima defiende a la persona discriminada o que está recibiendo un trato injusto, el programa destaca su gesto y lo pone como ejemplo de civismo y buenos valores. Ellos son esa ‘Gente maravillosa’.

En cada programa, dos personas maravillosas que han reaccionado en dos cámaras ocultas diferentes visitarán el plató, las conoceremos y las condecoraremos como tales.

Temporada 2024/25

Temporada 2023/24

Temporada 2022/23

Temporada 2021/22

Temporada 2020/21

Marruecos rechaza las acusaciones sobre su uso del software Pegasus para espiar a políticos y periodistas

Habla de «campaña mediática engañosa, masiva y maliciosa» y pide «pruebas tangibles»

El Gobierno de Marruecos ha rechazado las informaciones sobre su presunto uso del software israelí Pegasus, de la empresa NSO, para espiar a políticos y periodistas. Ha denunciado una «campaña mediática» contra Rabat, después de que la prensa francesa recogiera que uno de los objetivos de este espionaje habría sido el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

El Ejecutivo marroquí ha indicado en un comunicado que existe una «campaña mediática engañosa, masiva y maliciosa» contra el país. Ha incidido en que «rechaza categóricamente estas acusaciones infundadas», según ha informado la agencia estatal marroquí de noticias, MAP.

En este sentido, ha reclamado a la organización no gubernamental Amnistía Internacional y al consorcio Forbidden Stories, que publicaron una investigación sobre el uso de Pegasus para labores de espionaje, que presenten «pruebas tangibles y materiales que apoyen sus surrealistas afirmaciones».

«Marruecos es de nuevo objetivo de ataques odiosos que revelan la voluntad de ciertos círculos mediáticos y ONG de ponerlo bajo sus órdenes y tutela, lo que no es posible», ha sostenido. Al tiempo que ha adelantado que optará por «la vía judicial» frente a estas «acusaciones falaces».

El comunicado ha sido publicado después de que fuentes del Ejecutivo francés confirmaran que las autoridades habrían cambiado los móviles del presidente y la seguridad de los mismos se ha configurado de la manera «más restrictiva posible» ante las sospechas de que pudiera haber sido espiado.

Asimismo, la Fiscalía francesa anunció el martes la apertura de una investigación después de que varios medios de comunicación revelaran el domingo que periodistas del diario digital Mediapart, como Lénaïg Bredoux y Edwy Plenel, se encuentran entre los más de 180 periodistas espiados en todo el mundo a través de este software. Acciones que habrían sido llevadas a cabo de forma encubierta por diversos gobiernos.

El portavoz del Gobierno francés, Gabriel Attal, calificó el lunes la revelación de la existencia de Pegasus como «extremadamente impactante» e indicó que se realizarán «investigaciones» y se solicitarán «aclaraciones».

En la lista de personas afectadas por estos esfuerzos de espionaje con el software Pegasus figuran también periodistas de la CNN, The Associated Press, Voice of America, ‘The New York Times’, ‘The Wall Street Journal’, Bloomberg, ‘Le Monde’, ‘Financial Times’ o Al Yazira.

La investigación en torno a esta herramienta está a cargo del consorcio de medios Forbidden Stories, con sede en París. Aseguran que las pruebas han sido obtenidas de los propios teléfonos a través de un análisis forense realizado por el laboratorio de seguridad de Amnistía Internacional.

La Laguna cuenta con nuevos protectores de las especies autóctonas

Un proyecto de Cruz Roja donde colaboran las áreas de Bienestar Social y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Laguna. Trabajan por el bienestar emocional a través del contacto con la naturaleza

Personas mayores de todo el municipio de La Laguna han trasplantado una treintena de plantas autóctonas canarias al parque de Mayber-Llombet. Durante meses, los residentes han cuidado y visto crecer estas plantas en sus propios domicilios.

Esto ha sido posible con el apoyo de un equipo de voluntariado, que ha guiado a las personas participantes para que actúen como responsables medioambientales. Han hecho ver el cuidado de la naturaleza como una oportunidad de bienestar y colaboración social tras meses de confinamiento.

Esta actividad forma parte del proyecto Mayores ODSadas. Una iniciativa de Cruz Roja que colabora con las áreas de Bienestar Social y Medio Ambiente del Ayuntamiento de La Laguna, así como con la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife, institución insular que ha aportado las distintas especies de flora autóctona.

Las plantas pertenecen a especies autóctonas de bosque termófilo, con un número de 30 ejemplares cedidos por el Vivero del Cabildo, concretamente, de Guaydil (Convolvulus floridus), jazmín silvestre (Jasminium odoratissimum), lavanda (Lavandula canariensis), palo sangre (Martecella moquiniana) y lengua pájaro (Globularia salicina).

El proyecto consiste en la sensibilización, educación y mejora ambiental mediante la acogida temporal en el hogar. Un paso previo para luego hacer una plantación en el entorno urbano.

Se darán de esta forma buenos motivos a los mayores de 60 años, para que se sientan útiles. También que se conviertan en agentes activos en la mejora ambiental.

Así contribuirán a mejorar su salud y a la práctica de un desarrollo más sostenible. Todo ello de acuerdo a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Participantes del proyecto ODSadas La Laguna

El concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, señaló que este proyecto “ha fomentado una atención cercana con estos vecinos y vecinas en momentos muy difíciles, aportando un nuevo enfoque ambiental a las políticas de cuidados y de lucha contra la soledad no deseada que estamos llevando a cabo. En esto se ha involucrado el Área de Medio Ambiente y de Lucha contra el Cambio Climático, con la que estamos desarrollando otros proyectos como la creación de un huerto urbano gestionado por personas mayores”.

El desarrollo del proyecto en el ámbito local se enmarca en el programa La Laguna: Municipio en transición 2030 (LLMT 2030). Un programa plurianual que tiene el propósito de crear una comunidad y una cultura desde la que generar y consolidar proyectos y políticas que pongan el cuidado de la vida en el centro de las personas y de los ecosistemas.

El Congreso decide hoy si ratifica el fin de la mascarilla en exteriores

0

El pasado 26 de junio el Gobierno eliminó la obligatoriedad de usarlas en exteriores cuando haya una distancia de seguridad de metro y medio

El Pleno del Congreso también vota hoy la convalidación de otros tres decretos: el vinculado a los interinos; el que ha reducido el IVA de la luz del 21% al 10% de forma temporal para los pequeños consumidores y el que contempla la garantía que da cobertura al acuerdo entre el Estado y la baronesa Carmen Thyssen-Bornemiza para un nuevo contrato de alquiler

Mascarillas en la Playa
Fotograma RTVC

El fin de las mascarillas al aire libre llega hoy al Congreso, que debe ratificar el decreto ley que desde el pasado 26 de junio eliminó la obligatoriedad de usarlas en exteriores cuando haya una distancia de seguridad de metro y medio.

El debate y la votación se produce en medio de una nueva polémica por la quinta ola, cuando algunas voces se alzan para pedir que vuelva a ser obligatoria en cualquier circunstancia ante una incidencia que ha escalado hasta los 622,4 casos, con peticiones de toques de queda y nuevas restricciones en casi todas las comunidades autónomas.

De hecho la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que defenderá el decreto en la tribuna durante esta sesión extraordinaria de Pleno, insistirá en que la regla general es que las mascarillas siguen siendo obligatorias y que «solo en supuestos muy determinados dejan de serlo», como ha recordado al término del Consejo Interterritorial de ayer.

Reacciones de los partidos políticos

El Gobierno insta a hacer cumplir la norma y llevar mascarilla cuando no hay distancia de seguridad en el exterior y responde así al lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, que ha enviado una carta al presidente del Gobierno para pedirle que vuelva a ser obligatoria.

La Junta de Andalucía también ha insistido en la necesidad de utilizar esta medida de protección, que el Govern balear recomendó el lunes que se use en cualquier circunstancia.

Aunque el decreto ley será convalidado con mayoría suficiente, algunos socios parlamentarios de Pedro Sánchez han recordado que lo primero es la salud, aunque haya que dar marcha atrás a algunas medidas.

ERC aún no ha avanzado su posicionamiento pero su portavoz, Gabriel Rufián, recordaba ayer las duras medidas restrictivas que había adoptado el Gobierno de la Generalitat de Cataluña para salvar vidas.

El PNV y EH Bildu siguen reclamando mayor seguridad jurídica, «suficiente» para poder limitar la movilidad nocturna y el número de personas por reunión -señala el lehendakari vasco-, al tiempo que el PDeCAt, que votará a favor del decreto, incide en la necesidad de una Ley de Pandemias, como también pide el PP.

Los cuatro diputados de JxCAT también se posicionarán a favor de convalidar el decreto que flexibiliza el uso de la mascarilla; al igual que Más País y Compromís, pese a que el portavoz valenciano Joan Baldoví cree que la desescalada se hizo demasiado pronto.

Por otra parte, la CUP todavía no tiene la posición definida sobre este decreto aunque el diputado Albert Botran ha recordado que muchas evidencias científicas demuestran que en el exterior la mascarilla no es el mecanismo necesario para prevenir los contagios y ve más necesarias medidas pedagógicas para prevenir.

Temporalidad en el sector público

Pero el Pleno del Congreso también vota hoy la convalidación de otros tres decretos: el vinculado a los interinos; el que ha reducido el IVA de la luz del 21 % al 10 % de forma temporal para los pequeños consumidores y el que contempla la garantía que da cobertura al acuerdo entre el Estado y la baronesa Carmen Thyssen-Bornemiza para un nuevo contrato de alquiler de sus 425 obras durante quince años.

Y de todas las votaciones la más difícil será la que regula la temporalidad en el sector público y que no goza con el visto bueno ni de la derecha, ni de los socios de Gobierno, ni de los partidos independentistas catalanes como JxCAT, el PDeCAT o la Cup.

De momento los principales apoyos de Sánchez; ERC y EH Bildu, son favorables a dejar caer un decreto que falla en «contenidos y vulnera competencias».

De esta forma Bildu ha avanzado a EFE que si el decreto se mantiene tal cual y no hay cambios votarán en contra, aunque también dejan abierta la puerta a poder convalidarlo vía proyecto de ley -con enmiendas- siempre que haya un «compromiso claro de modificarlo».

El Gobierno está negociando in extremis con sus socios, que además se quejan de que no se les ha llamado para consensuar la norma, y mientras ERC avisaba ayer que la votación «pinta mal», el PDeCAT, JxCAT, BNG y la Cup ya anunciaron que votarán en contra.

El PP y Ciudadanos siguen analizando el sentido del voto y la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado que votarán con «responsabilidad», según consideren que es mejor para los españoles.

Lo cierto es que CC también votará en contra y Teruel Existe ha dicho a EFE que se decanta por la abstención.

Todos estos debates llegan tras la remodelación del Ejecutivo y el cambio de 9 ministros, lo que ha llevado al PP a pedir la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que dé explicaciones al respecto.

Subida de la factura de la luz

Precisamente tras este Pleno extraordinario se reunirá la Diputación Permanente que debatirá y votará esta petición de comparecencia y las de una decena de ministros, así como las comparecencias de la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, para explicar la subida de la factura de la luz y la del director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Óscar López, como responsable del Departamento de Seguridad Nacional.

Entre las comparecencias, los populares piden la del nuevo ministro de Exteriores, José Manuel Albares, para que aclare la posición de España frente a la crisis de Cuba.

La modificación el REF se aprueba hoy en el Congreso

0

La modificación del Régimen Económico y Fiscal que afecta a las bonificaciones del cine en Canarias se vota hoy en el Congreso de los Diputados

La modificación del Régimen Económico y Fiscal que afecta a las bonificaciones del cine en Canarias se vota hoy en el Congreso de los Diputados. Hasta que se haga firme el acuerdo alcanzado con el Gobierno del Estado, Nueva Canarias ha anunciado que votará en contra.

La Ministra ha insistido en que el Estado ha sido sensible argumentando el apoyo financiero. Algo que ha sido contestado por los diputados del grupo mixto especialmente por Pedro Quevedo.

Una petición que ha derivado en el compromiso inminente del Ministerio de Hacienda para que se respete el diferencial del 80% establecido en el REF. Además, salvo sorpresas, el Gobierno logrará convalidar también en esta sesión el Real Decreto que regula la situación de los interinos. En este sentido, los trabajadores con más de 10 años de experiencia no tendrán que opositar.

El Día del Ajedrez también se celebra con acento canario

0

Este martes se celebra el Día del Ajedrez, un deporte que en Canarias cuenta con dos abanderadas que con su esfuerzo en grandes maestras.

Sabrina Vega y Adhara Rodríguez reivindican las bondades del ajedrez e invitan a popularizarlo. Sería fundamental, aseguran, que el ajedrez fuera deporte olímpico.

‘Una propuesta antropocéntrica’ en La Laguna

0
Informan: R. Toste/ J.L. Barrio/ D. Martínez-Pardo

El Espacio la Cámara Fotográfica en La Laguna, en Tenerife, acoge la muestra ‘Una propuesta antropocéntrica’ con las reflexiones de siete fotógrafos sobre el ser humano en diferentes países y situaciones, y su relación con el entorno a través del cuerpo.

La Ley de Memoria Democrática equipara la legislación española con las del resto de Europa

La nueva norma obliga al Estado a acometer las labores para la recuperación de los restos de los desaparecidos o la extinción de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos para resignificar el enclave

Informa: Helena Díez

El Consejo de Ministros ha aprobado la Ley de Memoria Democrática, una nueva norma que sitúa a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura como eje de la «acción política» del Gobierno. Según el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, la propuesta homologa la legislación española al del resto de países europeos.

Bolaños ha puesto énfasis en que la nueva ley, heredera de la Ley de Memoria Histórica de 2007, cumple con los cuatro principios fundamentales que postulan los organismos internacionales: verdad, justicia, reparación y deber de memoria.

Para ello, contempla un amplio catálogo de medidas ya recogidas en el anteproyecto que recibió el visto bueno del Ejecutivo el 15 de septiembre y que «ha mejorado» tras recoger sugerencias procedentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del Consejo Fiscal y del movimiento memorialista.

Ha citado el ministro las más significativas, entre ellas la obligación del Estado de acometer las labores para la recuperación de los restos de los desaparecidos, la extinción de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos para resignificar el enclave o la creación de una Fiscalía de Sala en el Tribunal Supremo para investigar los crímenes del franquismo.

No afecta a la retroactividad de las normas penales

La activación de esta Fiscalía no quita las limitaciones que siguen vigentes respecto a la no retroactividad de las normas penales.

Además, las pesquisas de la Fiscalía permitirán, en su caso, determinar la autoría de algunos crímenes del franquismo, lo que permitirá en ciertos casos determinar la identidad de los responsables, que dado el tiempo transcurrido ya habrán fallecido, por lo que en ese punto concluirá la investigación, ha señalado.

Incluso ha asegurado que el Ejecutivo buscará la «unanimidad» porque entiende que «nadie» puede oponerse a que los familiares de las víctimas recuperen los restos de sus allegados.

Sobre la posible disolución de la Fundación Francisco Franco como entidad dedicada a la apología del franquismo, Félix Bolaños ha afirmado que no será «inmediata».

También ha recordado que el proyecto impide que pueda haber enterramientos en lugares preeminentes de la Basílica del Valle de los Caídos, algo que, tras la exhumación de Francisco Franco, afecta ahora a los restos del que fue fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, que también tendrán que ser retirados.

Eso sí, ha asegurado que cuando se emprenda su traslado el Gobierno procurará hacerlo «de manera pactada» con los familiares.

No ha querido aventurar el ministro todavía en qué consistirá el proceso de «resignificación» del Valle de los Caídos, a la espera del proyecto que se acometa con el marco legal que se activará al amparo de la ley, sin especificar si se atenderán las demandas más extremas, como la voladura de la enorme cruz que preside el enclave.

El Gobierno prevé recuperar entre 20.000 y 25.000 cadáveres de desaparecidos

El “plan de choque” para identificar y exhumar las fosas comunes de víctimas de la Guerra Civil por toda España ya ha comenzado los trabajos en un total de 304 fosas, han asegurado este martes fuentes del Gobierno.

A día de hoy el plan de choque ya ha exhumado 114 fosas y ha permitido poner en marcha los proyectos de exhumación de otras 190 por toda España, lo que supone más de la mitad de las 557 fosas prevista por el plan de choque de 2020-2024.

El plan cuenta con el 60 por ciento del presupuesto total de 11,6 millones de euros de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y ha supuesto ya una partida de 3 millones de euros a las Comunidades Autónomas y de 1 millón a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para los Ayuntamientos.

Según cálculos del Ejecutivo, este proyecto permitirá recuperar entre 20.000 y 25.000 cadáveres de desaparecidos durante la contienda. 

Los test de autodiagnóstico del coronavirus costarán entre 6 y 10 euros

Un total de 22.137 farmacias podrán vender sin receta estas pruebas de autodiagnóstico, que no tendrán un precio máximo aunque la intención del Gobierno es que el mayor número de ciudadanos tenga acceso a este tipo de test

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado este lunes que las pruebas de autodiagnóstico de coronavirus que se venderán a partir de ahora en farmacias tendrán un precio «asequible» que se moverá entre los 6 y los 10 euros.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial, la ministra ha querido dejar claro que estos test de antígenos servirán para confirmar sospechosos, «pero en ningún caso» van a computar en el Sistema Nacional de Salud», por lo que  los positivos tendrán que ir a la autoridad sanitaria competente a confirmarlo.

Y es que estas pruebas se pueden realizar sin la intervención de un profesional sanitario, lo que, por un lado, reducirá en cierta medida la presión asistencial de los centros sanitarios, y por otro, permitirá la identificación rápida de sospechas de casos positivos.

Para autorizar esta venta aprobada hoy el Ministerio «ha ido de la mano» con los  farmacéuticos, con los que volverá a reunirse este miércoles.

Mayor coordinación en el registro y notificación de datos

Mientras, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha insistido en la necesidad de que, para poder obtener el mejor resultado en términos epidemiológicos, las comunidades autónomas y los colegios farmacéuticos se coordinen en el registro y notificación de los datos como ya ha anunciado que hará Navarra.

Y ha reiterado reitera su predisposición a trabajar en el desarrollo de protocolos conjuntos y sistemas de información que permitan la recogida y explotación de los datos junto a los obtenidos de otras estructuras y profesionales del sistema.

Un total de 22.137 farmacias podrán vender sin receta estas pruebas de autodiagnóstico, que no tendrán un precio máximo aunque la intención del Gobierno es que el mayor número de ciudadanos tenga acceso a este tipo de test para aumentar la capacidad diagnóstica del país y frenar la pandemia.

Según los cálculos de Darias, que ha garantizado que el precio será asequible, costarán entre los «6 y 9 ó 10 euros, que es la horquilla en que se mueven países de nuestro entorno».