La UE rechaza la supresión arancelaria solicitada a favor de la banana

0

Los productores europeos de plátano consideran que las multinacionales bananeras «siguen tratando de esquivar los aranceles a la importación de banana la UE»

El Gobierno de Canarias abona 74,8 millones de euros a los productores de plátano con IGP y de tomate / EUROPA PRESS

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) advierte de que las multinacionales bananeras «siguen tratando de esquivar los aranceles a la importación de la UE, utilizando cualquier tipo de herramienta que se los permita».

En esta ocasión, un Estado miembro presentó ante las autoridades comunitarias una solicitud para que se concediera una suspensión arancelaria a la importación de banana. Una suspensión que se aplicaría, en principio, en aquellas bananas que no cumplen con normas de comercialización europeas. Estarían destinadas a uso industrial. Desde que se conoció esta propuesta, el Gobierno de España, junto a ASPROCAN y la APEB, trabajaron coordinadamente en la acreditación de los graves riesgos que supondría aceptar esta solicitud. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, junto al de Agricultura, Pesca y Alimentación fueron los protagonistas en esta negociación.

Sus argumentos fueron traslados por España y Francia a la Comisión Europea (CE), que apoyó las motivaciones de los productores europeos. En consecuencia, la CE, junto con España y Francia, se opusieron a la propuesta presentada.

«Lamentamos que se planteen propuestas que favorecerían la importación de banana de terceros países a los que se aplica exigencias laborales, de seguridad, medioambientales y sociales muy por debajo de los estándares europeos. Agradecemos la estrecha labor de coordinación que en todo momento nos ha prestado el Gobierno. No obstante, hay que seguir atentos porque es una iniciativa que volverá a estar sobre la mesa», explica Domingo Martín, presidente de ASPROCAN.

Descenso significativo de los aranceles desde 2010

Los aranceles a la importación de banana a la UE han sufrido un descenso de más del 53% desde 2010, manteniéndose libre de arancel la importación de banana africana y con un arancel de 75€ por tonelada para el resto de países. Pese a ello, los importadores multinacionales continúan buscando fórmulas para evitar el pago de aranceles. El motivo es la fuerte competencia que, debido a la saturación del mercado comunitario de la banana, ha situado el precio de importación en mínimos históricos: por debajo de los 0,60€ el kilo.

En este contexto, la competencia desleal de la banana en el mercado español es creciente, siendo España el Estado miembro de la UE donde menores precios de banana se encuentran. En muchas ocasiones, este precio está por debajo de los 0,50€ el kilo.

‘¿A dónde va mi dinero?’ reparte las notas

El programa escuchará las reivindicaciones del AMPA del CEIP El Ciervo, en Fuerteventura

La consejera de Educación y la docente Encarna de León pondrán “las notas” al sistema educativo. También lo harán los sindicatos y el Consejo Escolar de Canarias

Analizará los pros y contras del uso de las TICs en las aulas

El programa de Televisión Canaria, ‘¿A dónde va mi dinero?’, retoma el tema del episodio anterior dedicado a la educación en Canarias en su nueva entrega de este martes 20 de julio a las 23.00 horas.

Bajo el título ‘Reparto de notas’, el programa se trasladará al CEIP El Ciervo, en Fuerteventura. El AMPA de este centro contará los motivos por los que no están de acuerdo con las decisiones adoptadas por la consejería. Entre ellos, piden el traslado completo de su alumnado al nuevo CEIP Morro Jable II, el mayor centro de Canarias, que está previsto que abra sus puertas en septiembre.

En este capítulo, tanto la consejera de Educación, Manuela Armas, como Encarna de León, directora del Ceip María Auxiliadora de Lanzarote, que aparecía en el programa anterior, pondrán las notas al sistema educativo y a la gestión de sus recursos. También lo harán los sindicatos y el Consejo Escolar de Canarias.

‘¿A dónde va mi dinero?’ analizará los pros y contras del uso de las TICs en las aulas. También dará a conocer qué tipo de educación han elegido para sus hijos quienes han creado los dispositivos electrónicos.

Por último, el alumnado pondrá las notas a sus docentes. El programa escuchará a los niños y niñas de varios centros de Fuerteventura y Tenerife. También mostrará las técnicas que utilizan algunos de los docentes mejor valorados de Canarias.

Jura de los 76 alumnos de la 35ª promoción de la Escala Básica de la Policía Nacional

0

Un acto presidido por el Delegado del Gobierno y que contó con la presencia del jefe superior de Policía en Canarias Rafael Martínez López y el comisario, jefe provincial de Las Palmas, Luis Felipe San Martín Fernández-Marcote

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana Padrón, ha presidido este martes la jura del cargo de 76 alumnos de la XXXV Promoción de la Escala Básica de la Policía Nacional.

Al acto también asistieron la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, María Teresa Mayans Vázquez, el jefe superior de Policía en Canarias Rafael Martínez López y el comisario, jefe provincial de Las Palmas, Luis Felipe San Martín Fernández-Marcote.

Los nuevos agentes completaron sus últimos meses de formación en distintas dependencias policiales de las islas de Gran Canaria y Fuerteventura. Especialistas en seguridad y salud de la Policía Nacional se encargaron de que el acto se llevara cabo respetando y extremando todas las medidas necesarias para evitar posibles contagios del COVID-19.

183 nuevos policías en toda Canarias

La jura del cargo de 76 nuevos agentes (de un total de 2.875) pertenecientes a la XXXV Promoción de Escala Básica de la Policía Nacional ha tenido lugar en el patio interior del Colegio Salesianos Las Palmas, ubicado en la capital grancanaria. En total son 183 nuevos policías que completaron sus últimos meses de formación y juran el cargo en toda Canarias.

El acto ha sido presidido por el delegado del Gobierno en Canarias Anselmo Pestana Padrón, al que asistieron también la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, María Teresa Mayans Vázquez, el jefe superior de Policía en Canarias Rafael Martínez López y el comisario, jefe provincial de Las Palmas, Luis Felipe San Martín Fernández-Marcote. 

Especialistas en seguridad y salud de la Policía Nacional se encargaron de que el acto se llevara cabo respetando y extremando todas las medidas necesarias para evitar posibles contagios del COVID-19.

Economía autoriza la fusión Unicaja-Liberbank, que estará lista a fin de mes

0

Unicaja y Liberbank culminarán su fusión a finales de este mes, tras recibir la pertinente autorización del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

Unicaja y Liberbank han comunicado su decisión este lunes al supervisor del mercado español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La resolución del Ministerio data del pasado viernes. Prevé que la unión dará lugar al quinto banco español por volumen de activos (unos 110.000 millones de euros). Está previsto que se produzca en los términos en los que fue aprobada en las respectivas juntas generales que Unicaja y Liberbank celebraron el pasado 31 de marzo.

El proyecto presentado por ambas fue autorizado posteriormente por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) el pasado 29 de junio. Aunque con algunas condiciones relacionadas con la elevada concentración de sucursales que la entidad resultante tendría en la provincia de Cáceres.

Está previsto que la sede social del nuevo banco continúe en Málaga, donde tiene su domicilio Unicaja Banco, pero contará además con centros operativos en esa ciudad andaluza, en Oviedo (clave para Liberbank) y en Madrid.

El banco resultante tendrá presencia en el 80 % del país y más de 4,5 millones de clientes.

Las entidades empezaron a negociar su unión en 2018. Aunque en mayo de 2019 decidieron romperla, la pandemia de la covid y la presión por ganar rentabilidad animó a ambas a darse una nueva oportunidad en octubre de 2020.

Unicaja Banco, con una importante presencia en Andalucía y Castilla y León, cuenta con 6.200 empleados y 1.000 oficinas. Liberbank, creado por Cajastur-Banco CCM y las cajas de Cantabria y Extremadura, suma 3.700 trabajadores y 579 sucursales.

Gobierno recurre hoy ante el Tribunal Supremo el toque de queda en Canarias

0

Con la decisión adoptada por el Gobierno, según el portavoz Julio Pérez, se acude al Supremo con «esperanzas» de que se de el visto bueno para implantar el toque de queda en las islas en nivel 3 y 4

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha asegurado que este lunes se presentará «con esperanza» ante el Tribunal Supremo el auto que le impide decretar un toque de queda en las islas con más contagios.

Julio Pérez, en declaraciones a los medios de comunicación, ha defendido el toque de queda en nivel tres y cuatro porque hay «argumentos», y es «una medida proporcional al peligro del aumento de los contagios» que en estos momentos se registran en Tenerife.

El consejero ha explicado que el toque de queda tiene un impacto en la economía y en la vida «relativamente limitado», por ello ha señalado que el Gobierno regional «tiene esperanzas» de que el Tribunal Supremo avale esta propuesta que ha insistido en que es «proporcional».

Los informes epidemiológicos se adjuntan al escrito del recurso de casación para que al Tribunal Supremo le sea más fácil comprobar los datos de contagio y presión hospitalaria, ha indicado Pérez, quien cree que para contener la covid el toque de queda es «mucho más efectiva que cualquier otra», como el control de los botellones.

Canarias en la última jornada sumó 569 nuevos positivos y se registraron dos fallecimientos por covid-19. En las últimas semanas se han alcanzado los datos con mayor número de contagios diarios desde que se inició la pandemia. 

Últimas semanas para descubrir la exposición que realiza un viaje por el interior de la experiencia escénica de Laboratorio Galdós

0

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge hasta el 31 de julio la muestra con materiales escenográficos y del atrezzo de las tres producciones teatrales, que ha sido visitada por casi 800 personas

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge hasta el día 31 de julio la exposición ‘Laboratorio Galdós. Un camino de experimentación escénica’, es una muestra inaugurada el pasado 25 de marzo. Permite adentrarse en el interior de esta iniciativa a través de los materiales escenográficos y el atrezzo de las tres producciones teatrales de los tres últimos años. Ha sido visitada desde entonces por casi 800 personas durante un periodo de restricciones de aforo.

Los visitantes pueden ver, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, la silla de ruedas que empleó el actor Rubén Darío en el montaje Él último viaje de Galdós’, los trajes de Concha Morell y Emilia Pardo Bazán diseñados por Nauzet Afonso para la producción ‘El último viaje de Galdós’ o las estatuillas de todos los premios Réplica que han obtenido las tres obras escénicas impulsadas por Unahoramenos producciones, entre muchos otros materiales.

Esta exposición, comisariada por Gemma Quintana, ocupa varios espacios de este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Tiene por objetivo descubrir los pormenores de uno de los proyectos culturales más innovadores de la historia desarrollados hasta la fecha: el Laboratorio Galdós. Una iniciativa que aúna investigación y experimentación para la creación escénica contemporánea.

El punto de partida es la obra de Benito Pérez Galdós

El elemento inspirador de partida es la prolífica y excepcional obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Por ello su actividad se enmarca en el Bienio Galdosiano, en que se celebran los 175 años de su nacimiento y el centenario de su muerte.

La experimentación escénica a partir de Galdós se articula desde varios procesos vinculados entre sí. En ellos hay siempre un espacio de investigación para los creadores y un espacio de trabajo creativo abierto a la participación del público.

Así, el público puede conocer diferentes materiales documentales y audiovisuales, a los que se unen imágenes, objetos diversos de la escenografía y del atrezzo utilizado en cada una de las obras teatrales. También puede observar bocetos de sus vestuarios, planos y carteles, de los seis procesos por los cuales ha pasado cada uno de los tres montajes que contaron con la coproducción del Teatro Pérez Galdós, y que fue posible gracias al patrocinio principal del Cabildo de Gran Canaria, al que se sumó el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como el Ayuntamiento de Agüimes y la Fundación SGAE, ambos en calidad de colaboradores.

Los visitantes pueden encontrarse también con piezas que fueron diseñadas y ejecutadas para algunas de las obras, pero que finalmente no fueron utilizadas, como es el caso del balancín previsto para ‘El crimen de la calle Fuencarral’. También es un espacio destinado al Colaboratorio Galdós que fue impulsado desde el ámbito de la formación en el marco de las actividades pedagógicas y de difusión llevadas a cabo por el Laboratorio Galdós.

Con esta exposición de una cuidada selección de materiales, referentes artísticos y recursos que el Laboratorio Galdós ha ido generando en estos tres años de trabajo, se logra dar cohesión a un proyecto global. Se apuesta por una búsqueda genuina y participativa en el ámbito escénico.

Agentes sociales, Patronal y sindicatos creen que la recuperación económica pasa por la vacunación

0

Apuestan por desarrollar sectores como el portuario o el audiovisual para el crecimiento económico del archipiélago

Los agentes sociales, Patronal y sindicatos están de acuerdo en que más allá del levantamiento de las restricciones, la recuperación de la economía pasa por la vacunación. Así lo han manifestado en un campus de verano, donde han abogado por apostar por desarrollar sectores como el portuario o el audiovisual.

Para la patronal canaria los Fondos Europeos post covid son la oportunidad para diversificar la economía.

Según los empresarios, en la diversificación de la economía está el futuro que ponen como punto de partida el blindaje del Régimen Económico y Fiscal. Los sindicatos hablan también de la fragilidad de la economía canaria.

Como solución, hay que apostar, dicen, por la nuevas tecnologías y la ciencia y esperan a que el 70% de la población esté vacunada para poner en marcha la economía de las islas.

Bruselas da luz verde al Fondo de Recapitalización de España

Cuenta con una dotación inicial de 1.000 millones de euros para apoyar a las empresas afectadas por la pandemia

Margrethe Vestager durante la conferencia de la Comisión Europea. EUROPA PRESS

La Comisión Europea ha dado luz verde al Fondo de Recapitalización de España para empresas afectadas por la pandemia de coronavirus. Este Fondo de Recapitalización de España cuenta con una dotación inicial de 1.000 millones de euros y está contemplado en el Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial, por el que se moviliza 11.000 millones de euros en ayudas directas a las empresas mediante subvenciones, reducción de costes y refuerzo de su capital.

Así, se ha aprobado el plan español en el marco de las ayudas estatales temporales a nivel europeo. El objetivo es hacer frente a los efectos de la pandemia. Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, valora que el plan permitirá a España apoyar a las empresas a través de acceso a financiación. Además, reivindica los esfuerzos a nivel comunitario para impulsar las economías nacionales.

«Continuamos trabajando en estrecha cooperación con los Estados miembros para encontrar soluciones para mitigar el impacto económico del coronavirus, en línea con las reglas de la Unión Europea», señala Vestager.

El Ejecutivo comunitario valora que el apoyo se limita a la cantidad necesaria para asegurar la viabilidad financiera y restaurar el capital que existía antes de la pandemia. Además, plantea una remuneración adecuada para el Estado e incentivos para que los dueños de las empresas devuelvan el apoyo financiero lo antes posible.

Finalmente, Bruselas estima que hay salvaguardas para garantizar que los beneficiarios no saquen beneficio indebido de la recapitalización. La ayuda deberá cumplir íntegramente las condiciones adicionales establecidas por Bruselas. Sobre todo cuando las intervenciones del Fondo de Recapitalización superen el volumen de negocios y masa salarial de los beneficiarios.

Los excrementos de conejo pueden contribuir a debilitar el retamar del Teide

Un estudio alerta sobre cómo la acumulación de excrementos de conejo afecta al ecosistema del Parque Nacional del Teide. También se ha comprobado que la retama del Teide no se está adaptando a la sequía

La acumulación de excrementos de conejos en suelos del Parque Nacional del Teide afecta a las bacterias conocidas como rizobios, que aportan nitrógeno a las retamas, lo que disminuye la disponibilidad de este nutriente esencial para las plantas y puede debilitar el crecimiento del retamar. 

Esta es la conclusión de un estudio sobre cómo la alteración de poblaciones de rizobios del suelo causada por las letrinas (acumulación de excrementos) de conejo puede estar afectando a la fijación del nitrógeno en el ecosistema del Parque Nacional del Teide. En el estudio ha participado Laura Pulido, investigadora del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna.

En el estudio, que ha financiado CajaCanarias-La Caixa y ha sido publicado en la revista «Applied Soil Ecology«, han colaborado además la directora de la tesis de Laura Pulido, Milagros León, y los investigadores del área de Edafología Francisco Díaz y Jesús Notario del Pino.

Una solución pasaría por repoblar el Parque Nacional del Teide

Para los investigadores, repoblar el Parque Nacional del Teide con plántulas de retamas previamente inoculadas con estos rizobios sería una estrategia muy ventajosa, precisa en una entrevista a EFE Laura Pulido, que es estudiante de doctorado contratada FPU.

Laura Pulido señala que la retama del Teide, una especie endémica, está en situación de retroceso por el cambio climático y por la acción del conejo, un animal introducido en este espacio natural desde la Conquista y cuya población ha aumentado en los últimos años como consecuencia del calentamiento del ecosistema. 

La retama es una planta leguminosa, como los garbanzos y la soja, pero no comestible para el ser humano, aunque «sí muy apetecible para los herbívoros”. Además establece una relación beneficiosa con estas bacterias del suelo, los rizobios, que le proporcionan el nitrógeno que no encuentran en los suelos pero que sí puede captar de la atmósfera mediante esta simbiosis.

Es la leguminosa dominante en el Parque Nacional del Teide. El grupo de investigación se preguntó cómo estaba afectando a la fijación del nitrógeno en el suelo las deposiciones de conejo que, como cualquier excremento, contienen amonio y urea.

Hay zonas delimitadas con vallas para impedir el paso de los conejos

De hecho, el Parque Nacional tiene zonas de exclusión delimitadas con vallas para impedir el paso de los conejos. Los investigadores comprobaron cómo el contenido de nitrógeno y la cantidad de rizobios era diferente, ligeramente superior, en las áreas a los que estos animales no pueden acceder.

También se observó que las zonas con conejos pueden afectar a la diversidad de otras bacterias asociadas a las raíces de la retama. Se vio una mayor presencia de un grupo de bacterias que, si bien podría tener algún efecto beneficioso para la planta, no proporcionan nitrógeno. 

Ello indica que la letrina de conejos parece afectar al número y diversidad de las bacterias presentes en el suelo. Laura Pulido subraya que estos animales se alimentan en particular de las retamas jóvenes, pues no pueden alcanzar a las de mayor porte.

“Pocas veces se tiene en cuenta la microbiología en estudios de los ecosistemas vegetales, cuando realmente la relación de las plantas con las bacterias del suelo, la microbiota, es parte esencial, especialmente los rizobios, en estos suelos volcánicos donde el contenido en nitrógeno es pobre”, explica la investigadora.

La retama se está adaptando mal a los mayores periodos de sequía

A ello se añade el que la retama se está adaptando mal a los mayores periodos de sequía que está conllevando el cambio climático. Los ejemplares jóvenes no prosperan al ser atacados por los conejos.

El objetivo sería inocular diferentes cepas de rizobios a la hora de germinar las plántulas de retama en invernadero y luego trasplantarlas. Ello ayudaría a tener plantas más fuertes y vigorosas con mayores probabilidades de supervivencia.

La retama es una especie «perdedora» ante el cambio climático según los expertos. Aunque es propia del paisaje de montaña, no se ha adaptado tan bien frente al aumento de temperaturas y de sequía como otras especies, por ejemplo el «rosarillo de cumbre». A todo ello se suma que los conejos se comen sus ejemplares jóvenes pero, resume la investigadora, «los rizobios ayudarán a salvar la planta».

Ana Santana