Emerlan en Lanzarote pide ayuda para disponer de una cámara de frío para conservar los alimentos

0

La ONG quiere garantizar el reparto de alimentos a las familias más necesitadas. Pide ayuda para disponer de una cámara de frío

La ONG Emerlan de Lanzarote necesita ayuda. Les hace falta una cámara de frío que se adapte a las necesidades actuales y les permita seguir garantizando alimentos a las familias más vulnerables de la isla.

Con la llegada de la pandemia fueron cientos de familias las que se encontraron en la necesidad de pedir ayuda. Una situación que ha mejorado.

La solidaridad de Lanzarote se volcó entonces con la ONG, prestándoles una nevera de frío que mide 12 metros de largo, Ahora les bastaría con una de cuatro metros cuadrados.

Pero no es solo el espacio que ocupa sino la subida del precio de la luz. Un motor de una cámara de frío consume lo mismo que dos viviendas. Un gasto que la ONG quiere evitar para poder seguir garantizando el reparto de alimentos.

Con esta petición aseguran en que con la ayuda de todos, la labor de la ONG Emerlan llegará a quienes ahora mismo más lo necesitan.

Canarias suma 159 casos de COVID-19 y tres fallecimientos

El total de casos acumulados en Canarias es de 91.954 con 13.583 activos, de los cuales 70 están ingresados en UCI y 368 permanecen hospitalizados

Canarias suma 159 casos de COVID-19 y tres fallecimientos
Canarias suma 159 casos de COVID-19 y tres fallecimientos

Canarias suma 159 nuevos casos de coronavirus COVID-19. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres varones: dos en Tenerife de 94 y 70 años y otro en Lanzarote de 60. Los tres padecían patologías previas y, salvo el de 94 años, permanecían ingresados en el hospital.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 59,88 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 144,63 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 64 casos con un total de 44.229 casos acumulados y 7.942 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 35.152 casos acumulados, 77 más que el día anterior y 4.733 activos. Lanzarote suma 10 nuevos casos con 6.584 acumulados y 146 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.075 casos acumulados con siete casos más que la jornada anterior y 220 activos. La Palma no suma ningún caso y cuenta con 1.074 acumulados y 19 casos activos; El Hierro tampoco registra nuevos positivos por lo que sus acumulados son 446 y sus activos son nueve. Por su parte, La Gomera incrementa en uno sus casos, por lo que se tiene en 393 acumulados y cuatro activos.

63 casos menos que el martes pasado

Los datos notificados hoy suponen un descenso de 63 positivos con respecto al martes pasado, cuando se notificaron 222 nuevos contagios. En los últimos 29 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.004.698 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.881 se corresponden al día de ayer.

Los trabajadores de Salvamento Marítimo alertan del aumento en el número de pateras que llegan a las costas canarias

0

Piden aumentar las plantillas para prestar un mejor servicio y evitar la pérdida de vidas

Los trabajadores de Salvamento Marítimo alertan de que puede repetirse la situación vivida el año pasado con el aumento del número en la llegada de pateras que está viviendo Canarias.

Una treintena de efectivos de Salvamento Marítimo trabajan ahora mismo en las costas canarias. Ante el aumento en el número de llegadas de migrantes los trabajadores alertan de que la situación vivida el pasado año podría repetirse. Una situación con la llegada masiva de personas y una «sobrecarga emocional» para los trabajadores si no consiguen ayudar a todos los migrantes.

Piden aumentar la plantilla

Desde los sindicatos ya han alertado de la necesidad de aumentar la plantilla en Canarias para prestar un mejor servicio. La ruta de la migración de Canarias se ha consolidado como una de las más peligrosas.

Los trabajadores piden al Gobierno estatal que no mire hacia otro lado. Ellos aseguran que seguirán trabajando para que cada vez sean menos las vidas que se pierdan en el mar.

Trasplantan por primera vez los pulmones de un bebé donados en paro cardíaco

0

Extraen y trasplantan por primera vez en España los dos pulmones de un bebé

Médicos del Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, extraen y trasplantan con éxito los pulmones de un bebé donados en paro cardíaco. EFE

Médicos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona han extraído y trasplantado los dos pulmones de un bebé donados en paro cardíaco controlado. Un procedimiento muy poco habitual en Europa, y pionero en España, del que se ha beneficiado un menor de dos años que estaba en lista de espera.

El procedimiento consiste en el traslado del donante al quirófano. Posteriormente, se espera que se produzca la asistolia, es decir, que el corazón deje de latir. Una técnica que, según han explicado los médicos, «ha permitido salvar la vida de otro bebé con una patología terminal. Además, abre la puerta a nuevas opciones en el trasplante de pulmón pediátrico».

La doctora del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron, Laura Romero, ha explicado que es la primera vez en España que se lleva acabo este procedimiento en niños y que la técnica es la misma que en pacientes adultos. «En niños es muy poco habitual porque la estructura y los tejidos de un bebé no son los mismos que los de un adulto, y tampoco la resistencia a la isquemia, fase que pasa entre el momento en que se interrumpe la circulación del órgano hasta que se restituye nuevamente en el cuerpo del receptor», explica Romero.

En cuanto a la extracción, «en donantes tan pequeños no sabemos cuánto tiempo pueden estar los tejidos sin recibir oxígeno, de forma que tenemos que hacer la cirugía de la extracción de los pulmones lo más rápido posible», especifica la doctora Irene Bello, también del mismo equipo de cirugía torácica.

La visión de los médicos

Los médicos han destacado que en la intervención quirúrgica participó un equipo multidisciplinar formado por profesionales de diferente disciplina. Disciplinas como la cirugía torácica, cirugía cardíaca pediátrica, anestesiología, coordinadora de enfermería de trasplante, enfermería perfusionista, enfermería quirúrgica, auxiliares y celadores.

«El injerto era perfecto, se había hecho la extracción en quirófano, y los pulmones llegaban en un estado óptimo. Más compleja fue la segunda intervención del proceso, es decir, el trasplante. Para poder hacerlo fue necesario remodelar el corazón con la colaboración del equipo de cirugía cardíaca pediátrica», detalla Romero.

Nacho Iglesias, especialista en trasplante pulmonar pediátrico de la Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística, ha añadido que después del trasplante hacen un seguimiento del paciente para prevenir y tratar posibles complicaciones respiratorias. «Además, trabajamos de forma coordinada con otras especialidades fundamentales para la buena evolución del paciente, como son el apoyo nutricional pediátrico, la fisioterapia o la logopedia», añade.

«Dos meses después de nacer le detectaron que tenía todas las venas de los pulmones estrechas. Los médicos nos dijeron que a medio plazo tendría problemas para respirar. La única solución era un trasplante», recuerda Gerard Genovés, padre del niño trasplantado.

Tras el trasplante, el niño estuvo tres meses entre la UCI y planta, pero salió caminando del hospital. Genovés ha explicado que el pequeño «está muy bien y no para de correr por el piso, de cogerlo todo, hace vida normal».

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a Rusia por no investigar el asesinato de una activista

El TEDH estima la denuncia de la hermana de Natalia Estemirova que acusó al gobierno ruso de no cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Europa Press

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a Rusia por no haber investigado el secuestro y posterior asesinato de la activista Natalia Estemirova.

Estemirova fue secuestrada el 15 de julio de 2009 en Grozni, cuando salía de su casa a coger un autobús. Poco después, su cadáver, con disparos en la cabeza y en el pecho, fue encontrado a las afueras de la capital chechena.

La Fiscalía rusa abrió una investigación en su día y señaló como principal sospechoso del crimen a Aljazur Bashayev, miembro del grupo ilegal Shalazhi Jamaa; sin embargo, doce años después el crimen aún permanece impune.

Este abandono del caso, llevó a la a hermana de la activista a denunciar al estado ruso ante el TEDH. El Tribunal ha estimado su demanda al considerar que Moscú no cumplió varios preceptos de la Convención Europea de Derechos Humanos durante la investigación de los hechos. Los jueces han subrayado que no hay pruebas que vinculen el crimen a las autoridades, y han ordenado que se indemnice a la demandante con 20 000 euros.

Moscú, que teóricamente debe asumir las sentencias del TEDH, ve con recelo las actividades del tribunal vinculado al Consejo de Europa, al que este mismo año acusó de «injerencia» por pedir la liberación del opositor Alexei Navalni.

El precio de la electricidad sube a 130,53 euros

0

El precio medio de la electricidad cierra el mes de agosto con un nuevo récord

Informa: Redacción Televisión Canaria

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se sitúa este martes en 130,53 euros megavatio hora (MWh). Así, cierra agosto con un nuevo máximo histórico, casi un 5% por encima de los 124,45 euros/MWh registrados ayer.

Por franjas horarias, este precio oscilará entre los 137,46 euros/MWh que costará entre las 22:00 y las 23:00 horas, y los 123,35 euros/MWh, entre las 17:00 y las 18:00.

Según los datos del operador del mercado ibérico OMIE, en comparación interanual, el pool, referencia en España para calcular la tarifa regulada que se paga en unos 10 millones de hogares, será más del triple de los 42,01 euros/MWh que costaba el último día de agosto de 2020.

Respecto a otros países del continente, en el Reino Unido el megavatio hora se paga hoy a 113,81 libras (132,69 euros); en Italia, a 126,68 euros; en Alemania, a 110,05 euros; y en Francia, a 108,17 euros. En el caso de Portugal, el precio es el mismo que en España al compartir mercado.

Ribera, en el Congreso

Para dar cuenta de este agosto histórico de la factura eléctrica, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, compareció el día de ayer en el Congreso de los Diputados.

Precisamente el día de ayer también se conoció que el índice de precios de consumo (IPC) repuntó en agosto hasta el 3,3 por ciento interanual como consecuencia del encarecimiento de los precios de la electricidad.

Una situación de la que ya venían avisando a lo largo de este mes ciertas asociaciones. Es el caso de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que hace unos días denunció que la subida del precio de la electricidad estaba empezando a afectar a la cesta de la compra.

La reforma universitaria obliga a reducir contratos temporales del 40 al 20 %

0

La nueva reforma universitaria, presentada este martes al Consejo de Ministros, busca reducir la contratación temporal de docentes. Se rebaja del actual 40 % permitido al 20 % y se sube el porcentaje mínimo de profesorado funcionario del 51 al 55 %

La reforma universitaria obliga a reducir contratos temporales del 40 al 20 %
La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez y los ministro de la Presidencia, Félix Bolaños (i) y Universidades, Manuel Castells, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este viernes en Moncloa. EFE/Chema Moya

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Universidades, Manuel Castells, ha subrayado también la intención de su departamento de incrementar la financiación de las universidades públicas hasta el 5 % del PIB en una década, lo que situaría a España en la media europea.

La futura ley orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU) es la tercera en democracia tras la Ley de Reforma Universitaria de 1983 y la Ley Orgánica de Universidades de 2001. Incorpora un cambio en la designación de los rectores, un cargo reservado hasta la fecha a los catedráticos.

En su primera rueda de prensa tras un Consejo de Ministros desde que asumió esta cartera a principios de 2020, Castells ha dicho que se cambia una «definición por rango a una por méritos», de modo que podrá ser rector cualquier funcionario que tenga tres sexenios de investigación, tres quinquenios de docencia y haya desempeñado cargos en la Universidad durante «al menos 4 años».

Entre los principales objetivos de la futura LOSU figura la lucha contra la precariedad laboral, sobre todo del profesorado asociado, por lo que -ha añadido el ministro- se obligará a rebajar la temporalidad en la contratación del personal docente e investigador, pasando del actual 40% permitido al 20%.

Contempla además pasar del 51 al 55 % el porcentaje mínimo de profesorado funcionario que debe tener las universidades públicas.

Las categorías profesionales con mayor presencia en las plantillas de personal docente e investigador (PDI) son las de titular de Universidad, en el régimen funcionarial, y la de asociado, en el régimen laboral a tiempo parcial, el 28 y 33 %, respectivamente, según datos de la Conferencia de Rectores.

Los PDI suman 125.471 docentes, la mitad de los cuales tiene más de 50 años y solo el 19 % menos de 40.

La Guardia Civil rescata una tortuga boba atrapada entre cuerdas y boyas en Playa Santiago en La Gomera

0

El animal ha sido entregado al Centro de Coordinación Insular de La Gomera

Agentes de la Guardia Civil del Servicio Marítimo Provincial de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife han rescatado y liberado a una tortuga boba en La Gomera. Se trata de una especie ‘caretta caretta‘ que estaba en el mar atrapada entre cuerdas y boyas.

Los agentes estaban de servicio en la zona de Playa Santiago, en La Gomera y vieron desde la embarcación una tortuga flotando sin poder nadar. Estaba atrapada entre cuerdas y boyas.

Los agentes acercaron la embarcación hasta donde estaba la tortuga y la rescataron.

La tortuga ha sido entregada en el Centro de Coordinación Insular (CECOPIN) de La Gomera.

Sanidad pone en marcha un proyecto de realidad virtual para vivir la experiencia de una persona enferma de COVID-19

El objetivo es concienciar sobre los riesgos de la enfermedad, la prevención de contagios y la importancia de la vacunación

Proyecto de realidad virtual

Sanidad pone en marcha un proyecto de realidad virtual para vivir la experiencia de una persona enferma de COVID-19. El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y el director de Psicología y de Comunicación de Vera Emerging Realities, Antonio Bernal, presentaron esta mañana la experiencia Respira. Se trata de un proyecto inmersivo de realidad virtual que pretende que las personas vivan ‘desde dentro’ la experiencia de una persona enferma de COVID-19.

Con esta iniciativa se busca ayudar a concienciar sobre la enfermedad y sus
riesgos, de cara a generar un cambio de conducta en dos principales líneas. Por un
lado, aumentar la protección propia y hacia los demás para prevenir contagios (uso correcto de la mascarilla, frecuente higiene de manos, distancia de seguridad,
ventilación de las estancias, cumplimiento de la normativa y protocolos, etc.). Por otro lado, fomentar la vacunación, haciendo que las personas reacias a vacunarse
conozcan en primera persona los riesgos que tiene para su salud no protegerse
contra la enfermedad.

Respira ha sido diseñada por un equipo de psicólogos para lograr el mayor impacto
posible sobre la conducta posterior de las personas que lo experimenten. Desde el
punto de vista médico, este proyecto ha contado con el asesoramiento de médicos
especialistas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Ellos han
descrito con precisión y basándose en la experiencia profesional y clínica el
proceso por el que pasa un paciente con COVID-19.

Campaña Respira

Experiencia inmersiva

Esta experiencia podrá ser vivida desde un teléfono móvil, un ordenador o una
tableta, aunque lo ideal es hacerlo mediante un visor de realidad virtual para
experimentar todo su potencial. ‘Respira’ está disponible en la web
www.covid19virtualreality.com.


Para vivir esta experiencia se han instalado puntos de visionado públicos en el
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que se podrían trasladar a otros
emplazamientos para llegar a un mayor número de personas.


El proyecto Respira permitirá, además, realizar un estudio de impacto que posee
esta experiencia sobre la percepción del riesgo sobre la enfermedad. Para ello, se
hace una pregunta sobre el nivel de miedo que provoca la enfermedad y el análisis
de las respuestas permitirá conocer el grado de impacto sobre la percepción de
peligro de la enfermedad.


La percepción del nivel de peligrosidad de la enfermedad por parte de cada persona
es una variable importante para que decida vacunarse o no. Si la experiencia logra
aumentar la percepción de peligrosidad de la enfermedad en las personas, también
logrará aumentar la probabilidad de que decida vacunarse.

Cambiar comportamientos

El uso de experiencias inmersivas de realidad virtual ha demostrado una gran
eficacia para generar cambios de actitudes o lograr concienciación sobre una
amplia variedad de temas.

Por sus características inmersivas, la realidad virtual hace posible la generación de
mensajes persuasivos de alto impacto, ya que logra una mayor atención al mensaje por parte de la persona que vive la experiencia. Además, da la posibilidad de
interactuar dentro de la propia experiencia, puesto que con la realidad virtual se
puede hacer que las personas pongan en marcha las conductas adecuadas dentro
la propia experiencia, lo que aumenta la probabilidad de que lo hagan en su vida
real una vez finalizada la experiencia.


Las fortalezas en I+D+i en ‘ConCiencia Canaria’

0

El programa despide la temporada de la mano de los proyectos pioneros en Investigación con base en las Islas. En Televisión Canaria, miércoles 1 de septiembre a las 23:00 horas

Conciencia Canaria finaliza su primera temporada con un episodio que analiza el papel de la investigación científica como herramienta indispensable para frenar el cambio climático, y cuya incidencia ya se evidencia en el Archipiélago.

Desde el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, en Tenerife, conoceremos el efecto que los aerosoles tienen sobre la salud y su contribución al calentamiento global.

La proyección internacional de importantes proyectos de investigación que tienen su epicentro en Canarias, como por ejemplo, Ocean Net, que consiste en la instalación en el mar de varios mecanismos capaces de captar grandes concentraciones de CO2, lo que contribuye a reducir el efecto de las emisiones de gases contaminantes.

Aerogenerador marino en Gran Canaria

ConCiencia Canaria se detiene en el Roque de los Muchachos, (La Palma), para mostrarnos uno de los mayores valores científicos de las Islas: el sofisticado equipamiento astronómico que lidera la búsqueda de nuevos planetas.

Sus investigadores destacan el papel de la ciencia como motor para el progreso de la sociedad canaria y la importancia de la divulgación como herramienta eficaz para contrarrestar la desinformación en las redes sociales.

ConCiencia Canaria aborda, también, las investigaciones científicas llevadas a cabo por mujeres, una aportación con frecuencia relegada a un segundo plano a lo largo de la historia.