Los seísmos causan desprendimientos en pináculos de la Catedral de Granada

0

La revisión realizada durante este viernes para analizar el impacto de los terremotos en el edificio ha detectado daños en la fachada principal.

Imagen de archivo de la fachada de la Catedral de Granada / EFE

Los terremotos que afectan a Granada y su área metropolitana desde hace una semana han provocado daños en la fachada de la Catedral de Granada, con un pináculo partido y otro que se ha desprendido y ha caído al suelo.

Según ha informado este sábado el Arzobispado de Granada, la revisión realizada durante este viernes para analizar el impacto de los terremotos en el edificio, obra de Diego de Siloé, ha detectado daños en la fachada principal.

En este espacio de la Catedral, los movimientos sísmicos han provocado daños en dos pináculos y la caída de uno de ellos sobre la Plaza de las Pasiegas.

Como medida preventiva, la zona permanece acordonada y continuará delimitada hasta que acaben los trabajos de revisión, comprobación y consolidación que se ejecutarán durante los próximos días.

Las mismas fuentes han apuntado que de momento no se han detectado daños mayores, ni en el exterior ni en el interior del templo, y continúan con los trabajos de contención y recuperación.

El arzobispado de Granada también ha revisado las iglesias ubicadas en los municipios del área metropolitana más afectados por los terremotos durante esta semana, una tarea en la que no detectó daños estructurales pese a lo que mantiene cerrada la de La Encarnación, en Santa Fe, para comprobar sus revestimientos.

En Atarfe, la ermita de Santa Ana y la iglesia de esta localidad también fueron revisadas por los técnicos del Arzobispado sin que se hayan advertido daños. 

Británicos «españoles» un mes después del Brexit: de la apatía al enfado

0

Los procedentes de Gran Bretaña son la cuarta nacionalidad foránea y la primera del Viejo Continente, con 262.123 personas

Turistas de origen británico disfrutan en un complejo vacacional en San Miguel de Abona, Tenerife. / EFE

De la apatía al enfado pasando por el temor y angustia, así han vivido el primer mes de la salida efectiva del Reino Unido de la UE los británicos con residencia en España, una de las principales colonias de extranjeros que, en su mayoría, disfruta de la jubilación junto al Mediterráneo y en las islas.

Los procedentes de Gran Bretaña son la cuarta nacionalidad foránea solo por detrás de marroquíes, rumanos y colombianos y la primera del Viejo Continente, con 262.123 personas, según el INE al 1 de enero de 2020, y han visto cómo el 31 de diciembre expiró el periodo transitorio acordado con Bruselas para culminar el Brexit.

Uno de cada cuatro británicos (71.138) ha escogido algún punto cercano a las playas de la Costa Blanca de Alicante o de la Costa del Sol de Málaga (49.817) y, en menor medida, de Illes Balears (15.885), Almería (15.882), Barcelona (16.615), Murcia (15.024), Las Palmas (13.436) y Santa Cruz de Tenerife (13.098), con un perfil que responde a mayores que buscan un clima templado, buena comida y un poder adquisitivo favorable con óptimas comunicaciones y cobertura sanitaria gratuita.

El pueblo hispano más ‘british’ es San Fulgencio (Alicante), donde viven más que españoles (3.000 por 2.800) y su concejal de Turismo, el londinense de 58 años Darren Parmenter, ha explicado a Efe que el miedo y las restricciones de la pandemia de la covid-19 «han conseguido relegar la preocupación por el Brexit, del que ya no se habla tanto como antes».

Al margen de problemas puntuales, como el desabastecimiento de algunos artículos alimenticios (carnes) o marcas concretas de su país (pan) en ‘sus’ supermercados de urbanizaciones, Parmenter ha asegurado que todos los que tenían en orden sus papeles no han visto alterado su día a día y continúan «muy contentos de vivir aquí».

«Nos sentimos más españoles que europeos», ha proseguido antes de insistir en que, como el resto del planeta, «lo que hace polvo es el coronavirus», sobre todo porque impide ver a la familia de su país.

No muy lejos, en la urbanización La Alcayna de Molina de Segura (Murcia), un profesor de inglés de un colegio privado, John Patrick McHugh, ha confesado que no está especialmente inquieto aunque baraja «pedir la nacionalidad irlandesa, por mis abuelos, o la española porque he vivido aquí más tiempo que en Escocia, donde nací».

«Me pregunto si debería preocuparme más por el Brexit porque puede que me lleve una sorpresa la próxima vez que vaya al médico», se ha cuestionado antes de recordar que «Escocia votó en contra» y también de quejarse de que el gabinete de Boris Johnson «no dé mucha información».

CIUDADANOS ‘DE TERCERA’

Una parte de los británicos se ven ahora ‘de tercera’ a consecuencia de un referéndum «muy triste» donde lo «más curioso» es que algunos de los que en su día votaron por salir del club de Los 28 dicen ahora estar «sorprendidos» y hasta «engañados» por las consecuencias, según Sharon Hitchcock, tesorera de la asociación Brexpats in Spain, con sede en Málaga.

Sin asimilar la nueva situación, muchos de estos compatriotas que optaron por el Brexit se quejan ahora de las rígidas normas para entrar en el espacio europeo o porque tienen que convalidar el carné de conducir.

Hitchcock no cree que sea momento de buscar culpables sino de mirar al futuro con la esperanza de un nuevo referéndum que les devuelva la condición de europeos que, en su opinión, nunca se debió perder.

«A los británicos les gusta mucho España y no tienen ninguna queja en cuanto al país pese al Brexit», ha opinado desde Almería el portavoz de ‘Abusos Urbanísticos Andalucía No’ (AUAN), formada en su mayoría por británicos, Gerardo Vázquez.

LA ‘SORPRESA’ DE LAS NUEVAS TASAS AL COMPRAR ONLINE

Los mayores «disgustos» de estos días se producen por «cuestiones operativas», como por ejemplo las compras por Internet a comercios del Reino Unido, por la insospechada y abrupta aparición de tasas.

«La gente está habituada a los medios electrónicos y adquiere algo que, por ejemplo, cuesta 60 euros pero después tienen que pagar unos 40 más por gastos y trámites», ha advertido Vázquez, quien ha apuntado al malestar porque algunos bancos también «empiezan a cobrar comisiones».

Desde Ibiza, Martin Makepeace, presidente de Residentes y Empresarios Británicos de Sant Antoni, se ha referido a estas «pequeñas complicaciones» que han surgido sobre la marcha, principalmente los nuevos gravámenes.

Además de lo engorroso de lograr el permiso de conducir y el Número de Identificación de Extranjeros (NIE), ha vaticinado que «van a llegar algunos problemas más» aunque confía en que «las relaciones entre España y Gran Bretaña son tan fuertes que se hallan soluciones para todo».

Al frente de una asociación sin ánimo de lucro de Mallorca que ayuda a nacionales de habla inglesa en sus trámites, la londinense Jackie Codd ha constatado «angustia» al obtener el NIE y en los asuntos relacionados con la prestación sanitaria, que no obstante tienen garantizada los residentes a 31 de diciembre de 2020.

‘LOS GOLONDRINAS’, UN VIAJE CADA VEZ MÁS DIFÍCIL

Además de los empadronados, en Tenerife hay muchos británicos conocidos como ‘golondrinas’ porque acostumbran a pasar largas temporadas, sobre todo pensionistas con vivienda habitual en el Reino Unido que compran otra casa en Canarias, en sitios como San Miguel de Abona y Guía de Isora, para huir del frío en invierno.

Con la salida de la UE, los ‘golondrinas’ no pueden superar más de 90 días cada seis meses por llegar de un país tercero, lo que ya ha provocado que algunos se replanteen qué hacer con sus propiedades mientras que otros, consternados, suspiran por que España les amplíe el tiempo, como hacían antes del Brexit.

Este es el caso de Martin y Jeanette, que aún no han podido viajar este año a su casa en Icod de Los Vinos, al norte de Tenerife, confinados en su país por la covid-19, aunque esperan poder seguir viniendo todo el invierno, ya que de lo contrario venderán su propiedad en esta «hermosa isla».

Por encima de los trámites burocráticos, esta pareja cree que no será así porque son económicamente independientes, cuentan con un seguro médico privado y gastan su dinero en la comunidad local.

«¿Cómo no voy a poder pasar el tiempo que yo quiera en mi casa?», han coincidido antes de insistir en que no ven «ninguna razón» para que se les niegue una visa por 6 meses, pese a la regulación del Brexit.

James es un jubilado de 54 años de Mánchester que también admite estar replanteándose si merece la pena o no seguir teniendo casa en Tenerife por el «enorme impacto personal» del Brexit tanto para él como para su familia puesto que desde 2011 pasan de octubre a abril en las islas, donde adoran practicar senderismo y ciclismo.

DE VENTANILLA EN VENTANILLA

Mary Marcord trabaja en una inmobiliaria de Mazarrón, al sur de Murcia, y ha resumido la inquietud de sus compatriotas con el comentario «ahora somos más extranjeros». En este rincón mediterráneo desde hace 33 años y casada con un español, nunca se había planteado cambiar la nacionalidad, aunque ahora sí puesto que está «empezando a ser mayor y ya no soy europea».

«Han pasado solo unos pocos días, pero se nota muchísimo» el desasosiego por varios asuntos, ha insistido Mancord, que ve a muchos compatriotas «de ventanilla en ventanilla» para trámites diversos, sobre todo los sanitarios.

Es el caso de Shirley, votante antibrexit que suele alquilarse en Tenerife un pequeño apartamento varias semanas al año para aprender español de forma «relajada y feliz» y que ahora teme que la pérdida de la tarjeta sanitaria europea se lo dificulte sobre manera.

El comercial Gavin Pearce, de 53 años e hincha del Real Murcia de fútbol, ha relatado con ironía que no ha notado «que nos miren diferente» ya que «geográficamente seguimos siendo europeos».

«Muchos británicos tienen mentalidad de isleños, para lo bueno y para lo malo», ha proseguido Pearce, a quien no le ha cambiado la rutina aunque teme los controles fronterizos cuando viaje a Londres.

La presidenta de la asociación de británicos de la turística Benidorm (Alicante), Karen Maling, ve «enfado» en compatriotas al darse cuenta de que «viven en Europa pero sin ser europeos».

Esto «cuesta de aceptar» y «digerir» porque administrativamente son tratados igual que de países lejanos, como Australia o Estados Unidos, lo que les hace sentirse «discriminados».

Pese a que es resultado del voto en el referéndum de 2016, «no lo llevan bien después de tanta libertad de movimiento durante tanto tiempo», según Maling, quien como otros muchos añora «los muchos beneficios de tener un pie en un país y otro en el otro» dentro de la UE.

España buscará el bronce ante Francia

0

La selección española de balonmano tendrá que conformarse con pelear por la medalla de bronce en el Mundial de Egipto, tras caer este viernes por 33-35 ante Dinamarca, en un encuentro de semifinales en el que los «Hispanos» nunca encontraron la manera de contener en defensa al conjunto nórdico.

Una circunstancia que no impidió al equipo español llegar al último minuto de juego con la posibilidad de forzar la prórroga, pero el lanzamiento del pivote Rubén Marchán, la fórmula que encontraron los de Jordi Ribera para paliar sus problemas defensivos, botó fuera de la línea tras tocar en el larguero.

Triste final para una selección española, que este viernes nunca encontró la forma de contrarrestar la diferentes variantes tácticas que desplegó el conjunto danés, especialmente cuando apostó por atacar con siete jugadores de campo.

Una fórmula que Dinamarca acostumbra a usar de manera habitual, pero por la que nunca, como ocurrió este viernes, desde el primer segundo del partido.

Una arriesgada apuesta que no pudo salir mejor al conjunto escandinavo, que solventó sus primeros ocho ataques con gol.

Todo un problema para los de Jordi Ribera, no sólo ya por la rápida ventaja de dos goles (1-3) que adquirió Dinamarca, sino porque impidió coger ritmo a la portería y la defensa española, los dos pilares sobre los que se han sustentado los éxitos de los «Hispanos».

Sin el respaldo de su defensa, el conjunto español se vio exigido al máximo en cada uno de sus ataques, una circunstancia que si bien de partida solventó con los latigazos de Alex Dujshebaev, no tardó en costar caro al equipo español.

Y es que en el momento en el que España bajo el porcentaje de acierto en sus lanzamientos, Dinamarca se disparó en el marcador con unos más que inquietantes cuatro goles de ventaja (7-11)

Una circunstancia que obligó a pedir con urgencia un tiempo muerto al preparador español, temeroso de que la semifinal se terminase cuando apenas empezado.

Pero ni el parón solicitado por Ribera sirvió para aclarar las ideas defensivas del conjunto español, que no sólo fue incapaz de frenar a Mikkel Hansen, que a los veinte minutos ya acumulaba cinco dianas, sino tampoco las eléctricas penetraciones del central Morten Olsen.

Sin embargo, si por algo se ha caracterizado el conjunto español en estos últimos años es por su madurez, una cualidad que le permite no descomponerse ni aún cuando como este viernes la situación se antoja realmente complicada.

Una fortaleza mental que permitió a la selección española ir poco a poco cerrando los espacios en defensa hasta conseguir frenar, por fin, el ataque danés.

Mejoría defensiva que dio vida a los «Hispanos» en un marcador, tras lograr reducir a tan sólo dos tantos (14-16) la desventaja de hasta cinco goles (8-13) con la que llegó a contar el conjunto español.

Una diferencia que ya no varió hasta el final de la primera mitad (16-18), pese a la irrupción de Jorge Maqueda y Dani Dujshebaev, que con sus lanzamientos exteriores, aliviaron los problemas ofensivos del conjunto español.

Soluciones ofensivas que desaparecieron en el arranque de la segunda mitad, en el que España encadenó dos pérdidas consecutivas, que los daneses no desaprovecharon para doblar a la contra su ventaja (16-20) en el tanteador.

Un auténtico Everest para el equipo español, que nunca pareció encontrar el camino para resolver los continuos problemas que le causaba el ataque danés.

Y es que por cada gol de Maqueda o Dani Dujshebaev, de largo el más acertado del conjunto español, Dinamarca respondió con otro tanto, haciendo imposible cualquier atisbo de remontada del conjunto español.

España necesitaba un revulsivo y pareció encontrarlo en la expulsión por tres exclusiones del danés Henrik Mollgaard, que permitió a disponer a los de Jordi Ribera de hasta dos ocasiones de situarse a tan sólo un tanto en el marcador.

Pero primero Landin con una sensacional parada, y posteriormente una recuperación de Mathias Gidsel volvieron a frustrar la reacción del equipo español.

No se rindieron, sin embargo, los de Jordi Ribera, que encontraron en la conexión con el pivote Adrià Figueras una vía continua hacia el gol.

Pero la clave estaba en defensa y ahí, pese a los cuatro goles de renta (29-33) con los que llegó a ponerse de nuevo Dinamarca, algo había cambiado.

España poco a poco fue cerrando los caminos al conjunto danés, lo que unido a la irrupción de Gonzalo Pérez de Vargas, permitió a los «Hispanos» entrar en el último minuto de juego con la posibilidad de igualar (33-34) la contienda.

Sin embargo, el lanzamiento de Marchán se botó sobre la línea tras tocar en el larguero, condenando a España a un derrota , con gol final de Lasse Svan (33-35), que condenó a los «Hispanos» a pelear el próximo domingo (14:30) por la medalla de bronce ante Francia.

La renuncia de Marcelino Cerdeña abre la puerta a una moción de censura en el Cabildo de Fuerteventura

Su ausencia impidió sacar adelante las cuentas de 2021 y derivó en la retirada de áreas a los dos consejeros. Además, dejó al equipo de gobierno (PSOE, Podemos y Nueva Canarias) en minoría.

Informan: Edurne Rodríguez / Manuel Morgade

El pleno del Cabildo de Fuerteventura ha ratificado este viernes la renuncia como consejero de Marcelino Cerdeña (Unidos por Betancuria), una dimisión que allana el camino a una posible moción de censura contra el presidente de la institución, Blas Acosta (PSOE).

La renuncia de Cerdeña se produce después de que él y el consejero Sergio Lloret (Asambleas Municipales de Fuerteventura) no se presentaran el 22 de diciembre al pleno en el que iba a aprobar los presupuestos de 2021.

Su ausencia impidió sacar adelante las cuentas de 2021 y derivó en la retirada de áreas a los dos consejeros. Además, dejó al equipo de gobierno (PSOE, Podemos y Nueva Canarias) en minoría, lo que le ha obligado a buscar consensos con la oposición para intentar redactar un nuevo proyecto de presupuesto que prevé aprobar el próximo 17 de febrero.

Con la renuncia de Cerdeña se abre la puerta a una posible moción de censura, que sería la tercera del presente mandato, a manos de Coalición Canaria, Partido Popular y Asambleas Municipales de Fuerteventura.

La siguiente de la lista para entrar al Cabildo en sustitución de Cerdeña será Sandra Domínguez (AMF), quien el pasado 14 de enero se salió del grupo de Nueva Canarias en el Parlamento para formar parte del Mixto.

Durante el pleno celebrado este viernes, el presidente Blas Acosta ha dado por hecha en continuas ocasiones la entrada de un nuevo grupo de gobierno al Cabildo de la isla.

De presentarse y prosperar la moción de censura, Fuerteventura tendría un tercer presidente del Cabildo en año y medio de mandato.

Al término del pleno, los portavoces políticos han intentado esquivar las preguntas sobre la moción de censura.

Lola García ha señalado que lo importante ahora es “dar estabilidad a la isla y sacar adelante los presupuestos que se merece la ciudadanía”.

García ha apuntado que ahora llega el momento de sentarse con todos los grupos “ver acuerdos y qué es lo mejor para la isla”, al tiempo que ha vuelto a denunciar “el ninguneo” del presidente Blas Acosta, que “no ha contado para nada con la oposición”.

Por su parte, el portavoz del PP, Claudio Gutiérrez, ha adelantado que, “probablemente, la próxima semana tendrá más información» sobre posible acuerdos de gobierno.

Ha insistido también en que lo importante es “lo que se está echando de menos: equipo y coordinación, algo que hasta el momento no ha habido porque se ha preferido la «unilateralidad». 

Una avioneta choca contra unos cables de alta tensión y deja sin luz a vecinos de la costa de Arico

El aparato pudo aterrizar en Los Rodeos sin que se registraran daños personales.

La colisión de una avioneta contra los cables de alta tensión que cruzan la autopista en el sur de Tenerife ha obligado a activar este viernes un plan de emergencia. Quedó en un susto, casi anecdótico, porque no hubo heridos y el aparato aterrizó poco después en Los Rodeos.

Pero ha causado daños bastante aparatosos. Los vecinos de la zona de costa de Arico se quedaron sin luz durante unos minutos y el arreglo de dichos cables obligará a cortar los dos carriles de la TF-1. Endesa, el Ayuntamiento de Arico y el área de Carreteras del Cabildo han acordado hacer el corte de la vía a partir de las 23:30 horas de este viernes.

Taxistas de Las Palmas de Gran Canaria se movilizan para poder «autorregularse» ante la crisis

«Necesitamos volver al 50 % (de unidades activas) porque no hay trabajo para más», resume su portavoz, Rafael Almeida.

Informan: E. de Blasio / J. Díaz / J. Nemesio

El sector del taxi de Las Palmas de Gran Canaria ha convocado una movilización con un paro de actividad, por la que se han concentrado más de 200 taxis en la zona de Siete Palmas para pedir la regulación de su situación, «poder autorregularse» como mecanismo para hacerle frente a la crisis económica y la ordenación del servicio con días libres.

Además de esta marcha de protesta con el paro de actividad se ha celebrado una concentración de taxistas en la plaza Santa Ana, frente a las Casas Consistoriales, donde este viernes tuvo lugar el pleno de Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

El portavoz del sector del taxi en Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Almeida, ha explicado que los compañeros se han sumado al paro convocado este viernes, además de las cooperativas y los componentes de la Mesa del Taxi, para «darle celeridad y que el Ayuntamiento «ponga en marcha la ordenanza municipal».

La situación a día de hoy la ha definido como «caótica» porque en sus 33 años de profesión «nunca» habían tenido «un mes de enero como este».

Tal y como ha afirmado, la crisis del sector es visible en las calles «con las paradas llenas y la gente muy irascible» porque están llegando a «un comportamiento crítico por no llegar a fin de mes».

En la situación de pandemia, ha dicho, «necesitamos volver al 50 % (de unidades activas) porque no hay trabajo para más» e, incluso, a valorar «el 33 % en la calle». «En este nivel 3 de Gran Canaria la situación es crítica», ha remarcado.

Además, los taxistas movilizados este viernes piden «contar con la herramienta legal dentro de la ordenanza para en momento de crisis poder equilibrar oferta y demanda», porque ahora mismo se encuentran «atados de pies y manos».

Solicitan una regulación «más flexible» según la oferta y la demanda del servicio y así que ellos mismos puedan ordenaar el volumen de taxis operativos.

El Ayuntamiento, ha dicho, «siguen con sus plazos y su poquito a poco» y el sector del taxi necesita «hacer las cosas bien pero con celeridad». 

La Comisión Europea aprueba la vacuna de AstraZeneca e implanta un control de exportaciones

0

El mecanismo obligará a las empresas a solicitar la autorización de la UE cuando quieran exportar las vacunas producidas en territorio comunitario fuera del mismo.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio este viernes su visto bueno a la vacuna de AstraZeneca en la Unión Europea (UE) para mayores de 18 años, tras varios días de tira y afloja entre esta farmacéutica y Bruselas que han llevado a la Comisión a activar este sábado el control de las exportaciones de vacunas y publicar el contrato con el laboratorio anglosueco, pero ocultando datos esenciales.

Algunos datos quedaron al descubierto por un error parcial informático en la censura del contrato, que permitió ver en el texto la cifra de 870 millones de euros como el precio total a pagar por la Unión Europea por los 300 millones de vacunas adquiridos.
Tras la aprobación de la EMA, la Comisión Europea anunció que otorgará una licencia a esta farmacéutica para que su fármaco se pueda usar en los países europeos, lo que convierte a la vacuna de AstraZeneca en la tercera contra el covid-19 que se autoriza en la UE desde que comenzó la pandemia, sumándose a los antídotos desarrollados por Pfizer/BioNTech y Moderna.

Según los expertos de la EMA, «no hay razones para pensar que esta vacuna no sea efectiva contra las mutaciones» que ha sufrido el SARS-CoV-2, como la nueva cepa británica.

El CHMP llegó a esta conclusión positiva a partir de los resultados combinados de cuatro ensayos clínicos, con unos 24.000 participantes en total, llevados a cabo en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

Gran parte de los participantes en los estudios clínicos analizados tenían entre 18 y 55 años, por lo que «no hay suficientes resultados entre los voluntarios mayores de 55 años como para dar una cifra sobre cómo funciona la vacuna en este grupo», pero señaló que «se espera que proteja» porque la vacuna es segura, pese a las precauciones anteriores expresadas por Alemania y Francia.

CONTROL DE LAS EXPORTACIONES DE VACUNAS

La autorización de la vacuna se produce tras una semana de tensión entre la farmacéutica y la Comisión Europea que ha desembocado en la puesta en marcha de un mecanismo por el que se obligará a las empresas a solicitar la autorización de la UE cuando quieran exportar las vacunas producidas en territorio comunitario fuera del mismo.

Bruselas, que temía que AstraZeneca estuviese entregando al Reino Unido dosis que correspondían a los Veintisiete, quiere controlar cuántas vacunas se producen y a qué países se destinan, tras haber financiado por adelantado el desarrollo de las mismas con 2.900 millones de euros en total.

La medida empezará a aplicarse este sábado, estará en vigor hasta el 31 de marzo y afectará solo a las vacunas de aquellos laboratorios con los que la Comisión firmó, en nombre de los Veintisiete, acuerdos de compra anticipada.

Se trata de Pfizer-BioNTec, Moderna y AstraZeneca, cuyas vacunas ya han sido autorizadas en la UE, además de Johnson & Johnson, Sanofi-GSK y CureVac, con las que Bruselas negoció 2.300 millones de dosis en total.

Las empresas tendrán que notificar las exportaciones a los Estados europeos dónde tengan sus fábricas, así como proporcionarles información sobre la producción y destino de los envíos, y las autoridades nacionales deberán aprobar o rechazar su solicitud en dos días (cuatro en casos excepcionales).

Para ello evaluarán, junto con la Comisión, «si el volumen de exportaciones no es tal como para plantear una amenaza para la ejecución de los acuerdos de adquisición anticipada que ha concluido la UE».

«Llevar la vacuna a los ciudadanos es una tarea fundamental, contrarreloj. No podemos perder tiempo porque las vacunas no se entreguen en el calendario acordado. Tenemos que asegurar que todos los acuerdos de compra son respetados. Pagamos para aumentar la producción y ahora esperamos que cumplan», dijo el vicepresidente de la Comisión Valdis Dombrovskis.

Quedan fuera de este control las entregas por razones humanitarias, las donaciones, los envíos a los países vecinos del sur y este de la UE, y a cualquiera de los 92 países de rentas bajas y medias que participan en la iniciativa COVAX de la ONU para el acceso global a la vacuna.

ASTRAZENECA DEBERÍA USAR SUS PLANTAS DE REINO UNIDO PARA SUMINISTRAR VACUNAS A LA UE

En pleno tira y afloja por la responsabilidad de AstraZeneca en la entrega retrasada de vacunas a los países de la Unión Europea, la empresa y Bruselas acordaron publicar una versión censurada del contrato de compra de los fármacos, en el que no figuran datos como la cantidad de vacunas que la empresa se había comprometido a distribuir y los plazos.

Sin embargo, un error parcial informático en la censura del contrato permitió ver en el texto la cifra de 870 millones de euros como el precio total a pagar por la Unión Europea por los 300 millones de vacunas adquiridos, a 2,9 euros la dosis, y también que AstraZeneca no debería incurrir en pérdidas por la producción de este fármaco.
En la parte no censurada del texto se apunta a que AstraZeneca debe hacer un «esfuerzo razonable» para producir su vacuna en sus plantas de fabricación europeas, entre las que incluye a la situada en el Reino Unido, y que podría fabricarla en sus instalaciones en otras partes del mundo «si es apropiado para acelerar el suministro de vacunas en Europa».

Este era uno de los desacuerdos centrales en la disputa, ya que la sospecha de UE es que AstraZeneca había empleado su planta en el Reino Unido para producir y entregar vacunas a este país, con quien también ha firmado un contrato. Este podría ser uno de los motivos por los que AstraZeneca anunció que sólo entregaría a la UE un 25 % de las dosis pactadas en el primer trimestre.

El contrato también descarta que el Reino Unido tuviera prioridad sobre las vacunas producidas por AstraZeneca por haber firmado el contrato antes que la Unión Europea, ya que hay una cláusula que recoge la «garantía» por parte del laboratorio de que no estaba bajo «ninguna obligación, contractual o de otro tipo, con ninguna persona o tercero» que entrase en conflicto, fuese inconsistente o impidiera el cumplimiento de lo pactado con Bruselas.

«El principio de que quien primero llega primero se lo queda puede servir para la carnicería del barrio, pero no en un contrato», había advertido ya la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.

Fuentes comunitarias han señalado que, en última instancia, sería un juez quien debe determinar si la compañía realizó esos «esfuerzos razonables» para cumplir con lo pactado y que en ningún caso queda a discreción de la propia empresa, aunque subrayaron que el objetivo principal ahora para la UE es conseguir las dosis y no llegar a un hipotético juicio por violación de contrato.

251.866 personas ya han recibido la segunda dosis de la vacuna en España

0

El ritmo de vacunación se ha duplicado en 24 horas, pasando de 39.157 nuevas dosis administradas este jueves a las 78.571 de este viernes.

Personal sanitario prepara la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19. EFE/Quique Garcia/Archivo

 El número de personas que han recibido las dos inyecciones necesarias para desarrollar inmunidad contra la covid-19 ha superado este viernes el cuarto de millón, en concreto, 251.866, lo que supone 59.107 ciudadanos más que ayer.

Además, el ritmo de vacunación se ha duplicado en 24 horas, pasando de 39.157 nuevas dosis administradas ayer a las 78.571 de hoy, con una cifra total de inyecciones de 1.474.189, el 83,3 % de las 1.769.055 entregadas las comunidades autónomas.

Del 1.474.189 dosis administradas, 1.446.635 (el 98,1 %) son del laboratorio Pfizer-Biontech y 27.554 (el 1,8 %) de Moderna, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad.

La comunidad con un mayor porcentaje de vacunas administradas sobre las recibidas es Aragón, con el 95,5 %, seguida de Castilla y León, con el 92,6 %, y Castilla-La Mancha, con el 91,9 %.

Por encima de la media nacional se encuentran Canarias (91,7 %), Murcia (91,2 %), Asturias (89,0 %), Melilla (88,7 %), Galicia (87,9 %), Andalucía (85,5 %) y Ceuta (83,9 %).

En el último lugar vuelve a situarse el País Vasco, con el 70,7 %, seguido de La Rioja, con el 75,6 %, y de Cantabria, con el 76,9 %.

Por número de dosis inoculadas, encabezan las vacunaciones las comunidades más pobladas: Andalucía, con 282.995; Cataluña, con 222.572; y Madrid, con 183.458.

Andalucía es la autonomía donde más habitantes han recibido las dos dosis de la vacuna, con 67.511 ciudadanos, equivalente a un cuarto (el 26,8%) de la cifra nacional.

Le siguen Cataluña, con 35.424 personas, Castilla y León, con 25.020, y Galicia, con 20.268. 

La Justicia mantiene el 14F y el Govern garantiza votaciones seguras

0

Pese a que se había dado hasta el 8 de febrero para tomar una decisión, la sala contenciosa del TSJC ha acordado mantener la fecha y anular el decreto que las aplazaba al 30 de mayo.

El líder de ERC, Oriol Junqueras, el candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, y el exconseller Raül Romeva participan este viernes en un acto de campaña de ERC en Barcelona. EFE/ Enric Fontcuberta

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha decidido definitivamente este viernes mantener las elecciones catalanas el 14 de febrero, una fecha que el Govern asume a regañadientes, aunque promete que la votación será «segura».

Pese a que se había dado de tiempo hasta el 8 de febrero para tomar una decisión, este viernes, primer día de campaña electoral, la sala contenciosa del TSJC ha acordado mantener la fecha del 14F y anular el decreto del Govern que las aplazaba al 30 de mayo.

Una vez se notifique la sentencia, prevista para el próximo lunes, podrá ser recurrida ante el Tribunal Supremo, aunque ello no suspendería la decisión del TSJC de mantener la fecha del 14F.

El conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, ha dejado entrever que la intención del Govern no es presentar recurso, porque ante todo quiere evitar generar «más incertidumbre» entre la ciudadanía.

Solé ha tachado de «despropósito» la «imposición» del TSJC, aunque ha garantizado que los colegios electorales y las mesas de votación «son y serán espacios seguros».

«Lo tenemos todo preparado», ha asegurado Solé.

La jornada se ha iniciado con los datos de la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, que vaticina una victoria por la mínima de ERC (34-35 escaños) sobre JxCat (32-34), con el PSC en tercera posición (26-29).

El sondeo sitúa como cuarta fuerza a Ciudadanos (12-13), seguida del PPC (9), la CUP (8), los comunes (6-8) y, en última posición, Vox (5-6).

La campaña ha arrancado con los tradicionales actos electorales, aunque sin encuentros multitudinarios por la pandemia de covid, y con los líderes independentistas presos como foco de atención, tras su salida de prisión al obtener el tercer grado.

El candidato de Ciudadanos a la Generalitat, Carlos Carrizosa, y la presidenta de la formación naranja, Inés Arrimadas, han apostado por un futuro Govern liderado por su partido, que «piense en los más de 7 millones de catalanes y no solo en 10 personas», en referencia a los presos del ‘procés’.

En cambio, la candidata de JxCat a la Generalitat, Laura Borràs, ha celebrado su salida de prisión y ha enfatizado que tienen «derecho» al tercer grado.

Tanto los presos de JxCat -Jordi Sànchez, Jordi Turull, Josep Rull y Quim Forn- como los de ERC -empezando por su líder, Oriol Junqueras- prevén participar en mítines que celebrarán ambas formaciones independentistas este viernes por la tarde y el sábado.

El candidato de ERC a la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado el programa electoral de su partido, que se marca como objetivo «expulsar al Ibex-35 de los servicios públicos» catalanes.

Por su parte, en el debate electoral de La Vanguardia, el candidato del PSC a la presidencia a la Generalitat, Salvador Illa, ha prometido que se presentará a la investidura si es el más votado en las elecciones del 14F, a diferencia de lo que hizo Arrimadas tras ganar los comicios de 2017.

Mientras tanto, la cabeza de lista de En Comú Podem, Jéssica Albiach, ha sido invitada a participar en la apertura del Consejo de Coordinación Ampliado de Podemos, cuyo líder, Pablo Iglesias, ha exhibido sus «profundas discrepancias» con el PSOE y ha acusado a Illa de ser el candidato de los poderes mediáticos y económicos.

La candidata de la CUP a la Generalitat, Dolors Sabater, ha instado al conjunto del independentismo a evitar «prometer cosas falsas», mientras que la candidata del PDeCAT Àngels Chacón ha propuesto endurecer las penas para que la okupación de una primera residencia sea castigada con cárcel.

Y el candidato del PPC Alejandro Fernández ha apreciado un «interés electoralista» en la decisión de Generalitat de conceder el tercer grado penitenciario a los presos del procés coincidiendo con el inicio de la campaña.

Por su parte, la plataforma Portes Obertes del Catalanisme ha hecho un llamamiento a PSC, En Comú Podem, PDeCAT y PNC, formaciones «catalanistas contrarias a la unilateralidad», a que «compartan objetivos que hagan posible una nueva etapa política» en Cataluña.