El incendio en el buque atracado en el muelle de Arinaga se inicio la tarde del pasado lunes y su extinción se complicó este martes tras reactivarse el fuego
El incendio que desde la tarde del lunes se produjo en un buque de bandera portuguesa atracado en el muelle de Arinaga, en el sureste de Gran Canaria, ya ha sido extinguido. Una extinción más complicada de lo que en un principio preveía por los servicios de emergencia desplazados al lugar.
El incendio empezó cuando la tripulación del ‘Langeland’ operaba la chatarra contenida dentro del carguero. Fueron varias las horas de actuación necesarias por parte de los bomberos para lograr lo que parecía una situación controlada, ya en la madrugada del martes.
El buque de bandera portuguesa incendiado. Fotograma RTVC
Por entonces no era prudente seguir echando agua para que no desestabilizar el barco y evitar de esa manera un posible hundimiento. Parecía que durante la noche las llamas se podrían extinguir poco a poco. Sin embargo, el fuego se reactivó durante la mañana del martes a causa del contenido que aún quedaba dentro de la nave y que no se pudo asegurar durante la noche.
No fue hasta entrada la tarde del martes cuando el incendio pudo darse por controlado sin que haya habido que lamentar males mayores. Ya a primera hora de este miércoles, el incendio se ha dado por extinguido.
Con el objetivo de analizar la situación, durante la mañana del martes se reunieron representantes de Capitanía Marítima, de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y Salvamento Marítimo, quienes descartaron peligro alguno para la ciudadanía.
Canarias se encuentra a la cabeza en rupturas matrimoniales con 10,1 por encima de la media nacional
Imagen Wasabi Estudio.
Canarias ha registrado durante el verano el mayor número de demandas de rupturas matrimoniales, con 49,7 casos por cada 100.000 habitantes. Estas cifras suponen 10,1 puntos por encima de la media nacional, ha informado este miércoles el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
No obstante, el número total de demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimoniales se ha reducido en el archipiélago un 2,7 % en relación al tercer trimestre del año pasado, pasando de 1.147 en ese periodo de 2023 a 1.116 en el mismo de 2024.
Por encima de la media nacional (39,6 demandas por cada 100.000 habitantes) se situaron, además de Canarias, la Comunidad Valenciana (44,1), La Rioja (43), Baleares (42,8), Andalucía (42,5), Castilla-La Mancha (40,4), Murcia (40,2) y Galicia (39,8).
Por debajo de la media nacional se situaron el País Vasco (32,1), Castilla y León (33,6), la Comunidad de Madrid (35), Extremadura (36,1), Cantabria (36,5), Aragón (36,6), Asturias (37,2), Navarra (38,7) y Cataluña (39).
En el ámbito nacional, el número total de demandas de disolución matrimonial presentadas en el tercer trimestre de este año ha descendido un 1,4 % respecto al mismo trimestre de 2023.
Se presentaron 7.463 demandas de divorcio no consensuado, un 0,8 % menos que hace un año; 186 demandas de separación no consensuada, un 17 % menos; 11.189 demandas de divorcio consensuado, un 1 % menos; 474 de separación consensuada, un 13 % menos; y 12 demandas de nulidad, frente a las 14 en los meses de julio, agosto y septiembre de 2023.
Se protegerán las poblaciones de demersales con una reducción de los arrastres. La UE saca adelante un nuevo acuerdo pesquero
Los 27 firman un nuevo acuerdo pesquero para 2025.
La Unión Europea, UE, consigue sacar adelante un nuevo acuerdo pesquero para el Atlántico y el Mediterráneo en 2025.
Los ministros de Pesca de los 27 mantendrán «las poblaciones de peces en niveles sostenibles y proteger el entorno marino, al tiempo que se considera también la viabilidad del sector», según el comunicado del Consejo de la Unión Europea.
Precisaron, «que en el Mediterráneo occidental, los ministros acordaron reducir el esfuerzo pesquero de los arrastreros en un 66% en aguas españolas y francesas y en un 38% en aguas francesas e italianas para proteger las poblaciones demersales, teniendo también en cuenta el impacto socioeconómico en las flotas».
Dos días de negociación
Un consenso firmado tras dos días de negociaciones, por el rechazo de España al recorte en las jornadas de pesca en el Mediterráneo.
El comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, ha comentado el mecanismo de compensación establecido para el Mediterráneo con la reducción de los días de pesca. En este sentido busca «incentivar prácticas sostenibles que protegen los alevines e incrementan la selectividad».
En el documento se exige a los pescadores un «compromiso con la selectividad», (la capacidad de los métodos de pesca de seleccionar los peces y tamaños deseados), y con ello, asegura, se pueden beneficiar de un incremento en el número de días que salen a pescar.
Mecanismo de compensación
Expuso el ejemplo, de un barco con mallas de 15 milímetros, puede recibir un 50 % más de días de pesca. Indicó que el mecanismo de compensación incluye en total doce medidas como esa.
Los pescadores recibirán financiación para aplicar esas medidas.
El acuerdo sobre el Mediterráneo «aborda la mortalidad por pesca, que todavía es demasiado alta, preserva los medios de vida de los pescadores en el largo plazo y mejora las oportunidades para la recuperación de las poblaciones» de peces.
La Comisión Europea busca continuar con el ritmo de pesca pero, insisten «de manera más sostenible».
Kadis ha señalado que en el Atlántico y el Mar del Norte, se han acordado 16 totales admisibles de capturas (las cantidades máximas de una población de peces que puede pescar la UE) a niveles sostenibles y que el acuerdo permitirá «aumentar nuestro récord de sostenibilidad, manteniendo además el objetivo de nuestra política pesquera común«.
La propuesta inicial para el Mediterráneo y que no aceptaba España, habría supuesto para la flota de arrastre española en esas aguas una reducción del 79 % en los días de pesca, de modo que esos barcos solo podrían salir al mar 27 jornadas al año.
Los eurodiputados canarios Juan Fernando López Aguilar y Gabriel Mato han mostrado sus discrepancias en el papel desempeñado por el Gobierno de España en la crisis migratoria
Entrevista en ‘Buenos días, Canarias’ a Juan Fernando López Aguilar y Gabriel Mato
El próximo viernes 13 de diciembre, en Santander, se celebrará la Conferencia de Presidentes donde se producirá la esperada reunión entre comunidades autónomas y el Gobierno central y donde el tema migratorio ocupará un lugar fundamental en el debate. Además, las miradas también están puestas en la respuesta de la Unión Europea a esta crisis. Dos eurodiputados canarios, Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Gabriel Mato (PP) coinciden en el papel crucial que debe jugar Europa.
Para el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar la UE ha trabajado en un conjunto de reglamentos vinculados entre sí como un primer escalón de respuesta europea al problema de la crisis migratoria en las regiones a las que llevan masivamente migrantes irregulares.
El Pacto de Migraciones y de Asilo en la UE se ha fundamentado en los principios de responsabilidad compartida y solidaridad con la regiones expuestas al fenómeno migratorio. López Aguilar apuntó también a la necesidad de luchar contra las mafias que se aprovechan de las desesperación de las personas, pero que no todo el trabajo debe recaer en las instituciones europeas. «Hay un trabajo que debe ser hecho por los legisladores nacionales, porque el Parlamento Europeo no ha disuelto los parlamentos nacionales».
Pendiente de un mecanismo de reparto en España
En este sentido el eurodiputado socialista ha precisado que desde las instituciones europeas se ha legislado para que en situaciones de crisis migratorias haya un mecanismo europeo de redistribución de personas y ha recordado que este mecanismo es precisamente el que falta en España.
«En España sigue pendiente la redistribución solidaria de los menores no acompañados, que actualmente siguen siendo la responsabilidad exclusiva de las comunidades autónomas, de acuerdo con el orden competencial español», declaró López Aguilar para los Servicios Informativos de Televisión Canaria.
Para ello, continuó el eurodiputado socialista, «hace falta un acuerdo en Conferencia Sectorial, hace falta unos criterios, hace falta un soporte financiero. Todo lo ha puesto el Gobierno de España, lo único que falta es la mayoría parlamentaria que la apruebe. Esa es la cuenta pendiente y es estrictamente española, porque en el Parlamento Europeo hemos hecho nuestra parte del trabajo».
Varios migrantes son atendidos por los servicios de emergencia a su llegada al puerto de la Restinga de El Hierro, el pasado mes de noviembre. Imagen Europa Press
Mato: «El Gobierno de España no ha hecho todo lo posible»
Opinión diferente ha mantenido el eurodiputado popular Gabriel Mato, para quien el Gobierno de España no ha hecho todo lo posible. «El Gobierno de España por mucho tiempo ha ignorado el problema de la situación de los migrantes».
Mato ha compartido con López Aguilar el trabajo realizado en el seno de la UE con el Pacto de Migración y Asilo, pero ha discrepado de lo realizado por el Gobierno de España. Mato ha apuntado que el Gobierno de Canarias y 14 comunidades autónomas gobernadas por el PP han firmado un acuerdo «en la línea de hacer un reparto, pero un reparto justo de los menores en el resto de comunidades autónomas. Un reparto que implique financiación por parte del Gobierno de España a esas comunidades autónomas».
El eurodiputado popular también insistió en que el problema de la migración trasciende a Canarias, incluso a España, y es un problema europeo, pero ha criticado que desde el Gobierno español se ha venido poco a Bruselas para hablar de migración y sí de otros temas.
En este sentido, Mato ha recordado que instituciones europeas como la Agencia de Asilo o Frontex aún esperan la solicitud de ayuda para la crisis migratoria.
Frontex
López Aguilar ha manifestado en relación a la posibilidad de que Frontex (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas) esté presente en las costas de Canarias, que este mecanismo «se ha pedido y se ha obtenido donde puede prestar ese servicio».
Frontex «no tiene como misión el patrullaje indiscriminado, tiene como misión la colaboración con las fuerzas desplegadas por cada uno de los estados miembros, una fuerza de colaboración», afirmó el eurodiputado.
En ese sentido, López Aguilar resaltó que lo que se pretende de Frontex es que trabaje en la zona próxima a los países emisores donde puede desempeñar mejor la función «de prevención de los tráficos ilícitos y desmantelar las redes que trafican con personas de origen y tránsito. Y es ahí donde Frontex puede prestar una ayuda».
López Aguilar ha explicado que «Frontex está presente en los centros de acogida, con personal en la identificación ya en tierra, en la garantía de la asistencia sanitaria, en la garantía de asistencia a sus derechos a esas personas y, por supuesto, en la vigilancia de que no se produzcan rechazos en la mar con peligro para las vidas».
Para Mato es fundamental la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos y en ese sentido requirió al Gobierno de España ir a esos países para que acepten que el Frontex patrulle en sus costas. «El problema es que el Gobierno de España ha ido a esos países, sí, pero no para hablar de inmigración irregular, no para hablar de acogida o para evitar que salgan al mar, ha ido para hablar de temas laborales y darles acogida laboral».
Respuesta a la crisis
López Aguilar insistió en que «la respuesta debe tener escala europea, pero para empezar tiene que haber solidaridad española y «es muy difícil que podamos convencer a Europa de que la solidaridad es imperativa cuando en España no la practicamos entre comunidades autónomas».
Para Gabriel Mato ya no se pueden poner más excusas para alcanzar una solución al reparto de menores migrantes no acompañados en las islas, e insistió en el acuerdo entre Canarias y 14 comunidades autónomas gobernadas por el PP, «pero el Gobierno de España tiene que asumir su responsabilidad, que no la está asumiendo y no puede dejar a Canarias sola en esa responsabilidad.»
El Cabildo de La Palma propondrá al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma dedicar una calle a Laura González, víctima de violencia de género en 2015
Imagen de Archivo
El grupo de gobierno del Cabildo de La Palma llevará al próximo Pleno de la Corporación una moción para instar al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma a iniciar el procedimiento administrativo que permita dedicar una calle a la memoria de Laura González Lorenzo, víctima de violencia de género.
Laura González fue asesinada el 10 de julio de 2025 tras el emblemático día de la danza de Los Enanos, en el marco de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen, un hecho que en palabras de la consejera de Igualdad del Cabildo insular, Ángeles Fernández, “conmocionó a la sociedad palmera, generando un rechazo generalizado hacia la violencia machista”.
La propuesta busca rendir homenaje a Laura González como símbolo de la lucha contra la violencia de género y preservar su memoria en la conciencia colectiva de la isla, además de sensibilizar a la población sobre la necesidad de erradicar esta problemática social y visibilizar sus consecuencias.
La presentación de esta moción coincide con el inicio próximo de las Fiestas Lustrales, un evento que une a la comunidad palmera en torno a su cultura y tradiciones y que en 2015 quedó marcado por el asesinato de Laura González.
Desde 2003 hasta septiembre de 2024, más de 1.279 mujeres han sido asesinadas en España como consecuencia de la violencia machista, según datos del Observatorio Estatal contra la Violencia sobre la Mujer.
Tras esta declaración, el ‘Campo de Tiro de El Matorral, ubicado en el municipio majorero de Puerto del Rosario, estará bajo la responsabilidad del ejercito de tierra
El Consejo de Ministros ha declarado zona de interés para la Defensa Nacional la propiedad denominada ‘Campo de Tiro El Matorral o Campamento Valenzuela’, localizada en el término municipal de Puerto del Rosario, en Fuerteventura.
Imagen de la zona de El Matorral, en Fuerteventura
Según la declaración del Consejo de Ministros de este martes, en dicha zona se considerarán prioritarios los intereses de la Defensa Nacional, incluyendo las limitaciones, así como condicionantes que se han considerado oportunos.
En este sentido, entre las limitaciones y condicionantes se encuentra la de interesar y obtener la autorización del Ministerio de Defensa para la determinación de la compatibilidad con los objetivos de la Defensa Nacional de cualquier regulación, ordenación o actuación administrativa que pueda incidir en la utilización de la extensión de terreno de que se trata.
La zona de interés para la Defensa Nacional que se declara queda bajo la responsabilidad del Ejército de Tierra.
El Servicio de Urgencias Canario ha atendido a tres personas por inhalación de humo tras el incendio de una vivienda en Santa Cruz de Tenerife
Informa: Isaac Tacoronte/Fran Martín.
El personal del Servicio de Urgencias Canario ha atendido tres personas por inhalación de humo tras el incendio de una vivienda en Santa Cruz de Tenerife. Los afectados no precisaron traslado a un centro sanitario.
Los Bomberos actuando en la vivienda afectada por el incendio. Imagen: Policía Local de Santa Cruz de Tenerife.
Las llamas han dejado calcinado un piso situado en la avenida Francisco Peraza de Ayala de la ciudad capitalina.
El edificio ha sido desalojado hasta que los Bomberos lo dejaron totalmente apagado. El fuego ha sido sofocado y los vecinos han podido volver a sus casas.
Los peritos están investigando las causas del incendio que dejó completamente afectada a un inmueble.
La Policía Local y la Policía Nacional ha estado en la zona coordinando los trabajos de seguridad para facilitar la labor de los equipos de extinción.
La vivienda afectada está en la primera planta del edificio. Imagen cedida.
El programa de La Radio Canaria profundiza en este movimiento que, aunque se disolvió pronto, destacó por ser la primera organización nacionalista canaria dentro del Archipiélago
Impulsó a la clase obrera y contribuyó a la consolidación del Partido Comunista
Manifestantes canarios por las calles de Aguere-La Laguna reivindicando una Canarias libre y socialista. Imagen de archivo de 2010
La llamada “segunda ola” del nacionalismo canario, impulsado por el Movimiento Canarias Libre, será el tema del próximo capítulo de ‘Episodios Insulares‘, que será emitido en La Radio Canaria este miércoles 11 de diciembre a las 18:30 horas.
Este movimiento emerge por varias circunstancias que sirvieron de caldo de cultivo para que muchas canarias y canarios miraran a Madrid con recelo y a sentirse una colonia del Estado español.
El programa presentado por Paola Llinares ahonda en algunos de esos condicionantes y en el principio, evolución y fin de la primera organización nacionalista canaria cuya actividad principal se desarrolló dentro del Archipiélago.
El Movimiento Canarias Libre puede ser considerada la primera organización nacionalista que nace dentro del Archipiélago canario. Tuvo una vida corta pero su surgimiento y desarrollo fue crucial en la reaparición del nacionalismo canario, después de la experiencia liderada, desde Cuba, por Secundino Delgado, en el siglo XIX. Lo explicará NéstorGarcía-Lázaro, doctor en Historia, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador asociado del Centro de Estudios y Difusión del Atlántico.
Orígenes
Es a mediados del siglo XX cuando comienzan a aparecer en Canarias los primeros síntomas de la recuperación del nacionalismo insular que había nacido a finales del siglo XIX entre los emigrantes canarios en América. Éste fue un período relativamente corto, con escasa influencia en el interior de las Islas. En cambio, el nuevo nacionalismo canario que comenzaba a dejarse sentir a mediados de los años 50, iba a iniciar un proceso mucho más amplio a lo largo de todo el siglo XX, hasta convertirse en un elemento indisociable de la realidad social, política y cultural del Archipiélago Canario.
Primera organización nacionalista en España
un recorrido por los orígenes del nacionalismo canario de segunda ola a través del Movimiento Canarias Libre, surgido en la isla de Gran Canaria en 1961 y desarticulado apenas un año después. A pesar de esa corta existencia, CL tuvo la importancia de ser la primera organización nacionalista canaria cuya sede y actividad principal se encontraba en el interior del Archipiélago, a diferencia del nacionalismo precedente.
Empoderamiento de la clase obrera
CL tuvo un papel destacado en la reconstrucción del movimiento obrero y nacionalista y de la oposición al franquismo en la isla, engrosando las filas del Partido Comunista de España una vez desmantelada la organización e introduciendo en su seno el debate y la reflexión sobre la cuestión nacional.
Esta competición educativa quiere promover que los jóvenes muestren su talento empresarial creando su propia compañía virtual
Un total de 286 jóvenes preuniversitarios de 13 centros docentes de Canarias participan en la decimocuarta edición de Young Business Talents, competición educativa organizada por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT, en la que los estudiantes luchan por conseguir el título de ‘mejor empresario virtual de España’.
Imagen de la XIII Final Nacional de Young Business Talents
Así lo ha informado la organización en un comunicado en el que agrega que estos chicos tendrán que competir con 11.466 jóvenes de 412 centros docentes de toda España que participan en esta edición.
Atendiendo a la participación por provincias, Las Palmas es la que cuenta con más representación en las islas, con 185 participantes, mientras que de Santa Cruz de Tenerife compiten un total de 101 estudiantes.
Un certamen para toda España
Por su parte, las comunidades autónomas que cuentan con mayor representación en la competición son: Andalucía con 1.817 estudiantes, seguido de Cataluña con 1.679, Galicia con 1.610, Comunidad de Madrid con 1.189 y la Comunidad Valenciana con 1.014 alumnos.
En este sentido, este año la participación se ha incrementado respecto a la edición pasada, que contó con un total 11.441 jóvenes.
Para ello, tienen por delante el reto de demostrar su talento empresarial para conseguir una plaza en la final nacional, que se celebrará de manera presencial en abril en Madrid.
Formar su propia empresa virtual
En esta fase los jóvenes se dividen en equipos de tres o cuartos participantes y han formado su propia empresa virtual, dirigiéndola con un avanzado simulador de gestión empresarial, para ir superando diferentes fases eliminatorias, que equivalen a años virtuales de empresas, de manera online desde sus aulas y con la ayuda de sus profesores de economía.
Asimismo, durante los próximos meses, se convertirán en los auténticos directivos de su empresa y vivirán en primera persona la gestión de los negocios.
286 jóvenes preuniversitarios canarios participan en la Young Business Talents
Los equipos tendrán que competir contra el resto de participantes, pondrán a prueba sus habilidades empresariales, aplicarán la teoría y vivirán el desafío de tomar decisiones reales y ver los resultados, con el objetivo de conseguir los máximos beneficios económicos para que su empresa se sitúe entre las más prosperas.
Una experiencia formativa «única»
El director de Young Business Talents, Mario Martínez, resaltó que se trata de una experiencia formativa «única» que «da la oportunidad a los estudiantes de poder acceder a prácticas docentes innovadoras que logran que adquieran no solamente los conocimientos teóricos, sino también las competencias necesarias para su formación. Todo ello con un plus de motivación y carácter lúdico mediante la gamificación. Gracias a la innovadora herramienta de aprendizaje utilizada, un simulador empresarial de última generación, los alumnos experimentan el mundo empresarial de manera practica y realista, preparándose para los desafíos del futuro con confianza y habilidad».
En este sentido, los participantes son estudiantes de 4º de la ESO, Bachillerato o de los ciclos formativos de grado medio o superior.
A través de esta iniciativa formativa, los alumnos aprenden lo mismo que se hace en las empresas reales, como analizar, planificar, ejecutar y controlar.
Además, este año tienen que dirigir una empresa centrada en el cuidado personal, vendiendo cremas y protectores solares, mientras toman las mejores decisiones en las áreas de marketing, comercial, operaciones, producción, recursos humanos y finanzas.
Para poder participar, los centros docentes han recibido de manera gratuita los simuladores de gestión empresarial, los mismos que se utilizan en universidades, escuelas de negocio y empresas más punteras, y que están valorados en más de tres mil euros.
286 jóvenes preuniversitarios canarios participan en la Young Business Talents
Poner en práctica conceptos teóricos
Esta herramienta de aprendizaje, desarrollada por la empresa Praxis MMT, les permite poner en práctica muchos conceptos teóricos que se ven en clase, y el nivel de motivación e implicación del alumnado les aporta un mayor grado de asimilación de los contenidos.
Los 75 mejores equipos resultantes de estas fases eliminatorias llegarán a la final para disputar el título de ‘mejor empresario virtual de España’.
Los equipos ganadores se repartirán más de diez mil euros en premios entre estudiantes y docentes, así como diplomas acreditativos que les ayudará a mejorar su futuro profesional.
Finalmente, durante la pasada edición, se alzaron con la victoria tres barceloneses de 4º de ESO del IES Corbera de Llobregat.
La plataforma Salvar La Tejita asegura que los «daños provocados por las obras» podrían tener «transcendencia penal»
Imagen de archivo de un grupo de activistas en la zona de donde se promueve la urbanización ‘Cuna del Alma’. EP
La plataforma Salvar La Tejita ha informado este miércoles de que la Fiscalía de Medio Ambiente ha admitido a trámite la denuncia interpuesta por la reanudación de las obras de construcción de la urbanización turística Cuna del Alma, en las inmediaciones del puertito de Adeje.
La asociación ecologista ha trasladado la «gravedad e irreversibilidad» de los daños provocados por las obras. Y advierte de la «posible trascendencia penal» de unos hechos que motivaron la incoación de un expediente sancionador que la Dirección General de Patrimonio «ha dejado caducar».
En concreto, apunta que «se destruyó un yacimiento arqueológico de cuya existencia la promotora tenía constancia». Algo que puede ser castigado por aplicación de los artículos 323 y 324 del Código Penal. «Pese a que el actual Gobierno autonómico ha hecho la vista gorda, estos actos muy graves de destrucción de un yacimiento no han prescrito», señala la plataforma.
«Múltiples irregularidades»
Asimismo detalla que este proyecto cuenta con «múltiples irregularidades«, entre ellas que no cuenta con una evaluación ambiental «como marca la legislación europea y estatal». Y se ocultó la presencia de más de una quincena de especies de flora y fauna protegida. Entre ellas la viborina triste, lo que motivo una paralización de obras en 2022.
Por ello, la Asociación Ecologista Salvar La Tejita exige la paralización cautelar de las obras. Pues «no se entiende como la semana pasada, por ejemplo, las palas han estado trabajando a escasos metros de un yacimiento donde aún hay arqueólogos haciendo trabajo de campo».
En su opinión, «este yacimiento tiene un especial valor cultural para el Puertito de Adeje. Pues se encuentra relativamente próximo al núcleo urbano tradicional y es conocido como la ‘atalaya guanche’ por los habitantes del pueblo, muestra inequívoca de como el patrimonio arqueológico y cultural van unidos de la mano en este singular enclave del suroeste de Tenerife».