El Gobierno reparte más de mil millones a las comunidades para la educación

0

El Gobierno ha aprobado el reparto de 1.185.545.550 euros a las comunidades para invertir en educación, de los que la mayor cuantía irá a la digitalización (989 millones) y que incluye la compra de dispositivos portátiles para frenar la brecha digital, la actualización de aulas informáticas y la formación del profesorado

más de mil millones educació
Las nuevas ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría (i), y de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (c), y la ministra de Turismo, Reyes Maroto, dan la rueda de prensa posterior a la primera reunión del Consejo de Ministros del nuevo gabinete de Pedro Sánchez, este martes, en el complejo del Palacio de la Moncloa. EFE/Ballesteros

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha resaltado que la educación y la formación son una prioridad «absoluta» para el Gobierno, dedicando una inversión como «nunca antes» se había hecho en este capítulo.

Además de la compra de materiales informáticos o la modernización de las aulas informáticas, la sucesora de Isabel Celaá ha subrayado el montante de 185 millones para garantizar la equidad e igualdad de oportunidades con el fin de evitar el abandono escolar temprano en España, que tiene una de las tasas más altas de la Unión Europea.

Dentro de estos fondos, 1.096.985.940 euros proceden de los componentes 19 y 21 del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) e irán a digitalización y al impulso de la equidad en el sistema educativo.

La inversión más importante, de 989.185.000 euros, corresponde al Programa para la digitalización en el marco del Componente 19 del MRR “Plan nacional de capacidades digitales”.

Esta partida incluye 149.238.000 para la dotación de dispositivos portátiles con el objetivo de reducir la brecha digital de acceso por parte del alumnado.

Otros 821.000.000 se destinarán a la instalación y mantenimiento de aulas digitales interactivas y 18.947.000 a formación del profesorado en el uso de esta tecnología.

Programa de Cooperación Territorial

Otros 78.184.140 euros se irán al Programa de Cooperación territorial para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (Programa PROA+).

A esta inversión en programas de refuerzo educativo procedente del mecanismo europeo se suman 40 millones del presupuesto del Ministerio de Educación, correspondiente a este ejercicio económico.

Los beneficiarios del programa PROA+ son los centros sostenidos con fondos públicos que cuenten al menos con un 30% de alumnado vulnerable, así como centros rurales o insulares, ubicados en zonas deprimidas o con gran dispersión de la población.

Estas dos inversiones se ejecutarán en el curso 2021-2022. En total, el MRR prevé invertir otros 118.184.140 euros en este programa en el ejercicio 2022 y 118.184.140 euros en 2023.

Además, se ha acordado la distribución de 29.616.800 euros para financiar el Programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable.

Los destinatarios de este programa, que complementa las actuaciones de PROA+, son alumnos en riesgo de repetición y de abandono escolar.

Dentro del MRR, este programa contará con una inversión añadida de 38.521.000 en 2022 y de 55.039.400 en 2023. El objetivo es crear 618 unidades de acompañamiento y orientación personal en 2021; 804 en 2022 y 1.148 en 2023.

Finalmente, se ha aprobado el reparto de 48.559.610 euros para el Programa de financiación de libros de texto y materiales didácticos, cuyo plazo de ejecución abarca hasta el 31 de diciembre de 2022.

La distribución de 1.185.545.550 euros acordada hoy por el Consejo de Ministros se suma a los más de 984 millones aprobados desde abril, de los cuales 301 millones corresponden al Plan de Modernización de la FP, en el marco del componente 20 del MRR, y 683.249.680 euros a formación profesional para trabajadores y parados.

A continuación, los cuadros con el desglose de las cuantías por comunidades:

Programa para la digitalización del sistema educativo (MRR)

DOTACIÓN DISPOSITIVOS MÓVILESAULAS DIGITALESCAPACITACIÓN DEL PROFESORADO
ANDALUCÍA32.324.734,00174.152.203,004.019.076,00
ARAGÓN3.833.058,0023.919.386,00552.011,00
ASTURIAS3.193.597,0015.677.041,00361.794,00
BALEARES3.174.614,0018.896.352,00436.089,00
CANARIAS7.725.364,0041.496.805,00957.661,00
CANTABRIA1.870.161,0010.261.738,00236.820,00
CASTILLA Y LEÓN7.235.640,0040.898.006,00943.842,00
CASTILLA-LA MANCHA7.797.825,0047.062.384,001.086.104,00
CATALUÑA20.989.936,00126.062.658,002.909.268,00
COMUNIDAD VALENCIANA16.542.670,0085.817.670,001.980.496,00
EXTREMADURA4.278.230,0026.997.273,00623.042,00
GALICIA9.556.917,0049.289.933,001.137.511,00
LA RIOJA971.302,005.413.417,00124.931,00
MADRID (Comunidad de)16.433.171,0084.046.285,001.939.616,00
MURCIA (Región de)5.671.765,0030.191.961,00696.769,00
NAVARRA (Comunidad Foral de)1.709.503,0012.221.332,00282.043,00
PAÍS VASCO5.929.513,0028.595.556,00659.927,00
TOTALES149.238.000,00821.000.000,0018.947.000,00

Programa de refuerzo educativo PROA+ (fondos europeos más PGE)

Igualdad inicia el proceso participativo para modificar la ley del aborto

0

La directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, ha presidido este martes el primer encuentro con asociaciones con el que inicia el proceso participativo para la reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Igualdad inicia el proceso participativo para modificar la ley del aborto

Entre las asociaciones con las que se ha entrevistado, figuran las integrantes del Consejo de Participación de la Mujer, que han coincidido en la necesidad de modificar esta norma y revertir las reformas «restrictivas» impulsadas por el PP en 2015, que introdujeron la necesidad del consentimiento paterno para las menores de entre 16 y 18 años.

Durante su reunión con las más de 30 organizaciones de ámbito estatal, Morillas ha destacado la necesidad de identificar los obstáculos que dificultan el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, como las desigualdades territoriales, la falta de regulación de la objeción de conciencia o las situaciones de acoso en las clínicas.

El Ministerio de Igualdad quiere abordar una reforma de la ley de salud sexual y reproductiva y eliminar la necesidad del consentimiento paterno en las menores de 16 y 17 años y los tres días de reflexión obligatorios antes de proceder a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

Regulará la objeción de conciencia

Además, quieren garantizar que las clínicas acreditadas para la interrupción del embarazo y sus entornos sean lugares seguros para las mujeres y sanitarios, por lo que se penalizará el acoso.

Regulará la objeción de conciencia para que no suponga un obstáculo en el acceso a los derechos reconocidos y se fortalecerá la educación sexual con perspectiva feminista.

La reforma de esta ley contempla también el reconocimiento de la gestación subrogada como explotación reproductiva y quiere articular una legislación garantista con los derechos de las gestantes e informar a las familias que optan por esta vía de la situación de las madres y de cómo operan las agencias intermediarias.

Además, estudiará sanciones y quiere prohibir la actividad de las empresas y agencias que la promueven y su publicidad.

El Insular de Gran Canaria prepara ya otra planta ante el aumento de casos covid-19

0

El Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Gran Canaria prepara ya la planta 11 del centro para tratar a pacientes con covid-19, debido al incremento de casos en la isla y a que el espacio de que dispone ahora para esos enfermos, la planta 8, está ya al 50 por ciento

Insular prepara planta covid-19
El Hospital Insular de Gran Canaria prepara ya otra planta ante el aumento de casos covid-19

La directora del centro sanitario, Alejandra Torres, ha advertido en rueda de prensa de que lo que más preocupa es que «se está incrementado de forma muy significativa el número de pacientes hospitalizados en la última semana» y ya hay 13 positivos ingresados en la planta covid (la 8) y un paciente en la Unidad de Medicina Intensiva.

Ante la posibilidad de que se mantenga la tendencia y ya cerca del 50 % de ocupación de la planta 8, han decidido preparar la 11, actualmente con pacientes ingresados a los que se reubicará en los próximos días.

Las edades de los ingresados en planta oscilan entre los 20 y los 92 años, con una media de 49,7 años, y la gran mayoría sin patologías previas.

Además, Torres ha informado de que hay cuatro pacientes que fueron ingresados por la enfermedad pero ya han dado negativo, aunque siguen siendo tratados por problemas derivados de la covid.

También hay dos paciente en cuarentena por contacto estrecho con positivo, uno de ellos en valoración y a la espera de resultados de la PCR por sospecha.

Activado el plan de contingencia

Ya ha sido activada la primera fase del plan de contingencia con las 38 camas en planta covid y de cara a superar el 50 % de ocupación «se prepara siguiente fase para los próximos días, que es ocupar la planta 11 del Hospital Insular».

Los profesionales sanitarios además han activado el Plan Aborda, con el que ponen «toda la carne en el asador» y que está diseñado para acelerar recuperación de actividad que se perdió por el confinamiento en otras patologías no covid, ha explicado Torres.

Se está haciendo «un gran esfuerzo para incrementar el número de consultas externas en horario de mañana y tarde, incrementar la actividad quirúrgica también mañana y tarde», y se tratará que el periodo de verano con las vacaciones del personal «no afecte en disminuir esta actividad».

El objetivo principal, ha dicho, es «lograr la recuperación lo más pronto posible» de toda la agenda, aunque esta estará «a expensas de la pandemia».

Si los casos covid necesitan «más espacio y personal, no se podrá destinar a otros pacientes», por lo que es «importantísimo el esfuerzo para revertir la situación» y no volver atrás, ha lamentado.

El incremento de casos covid ha caído como un jarro de agua fría entre los profesionales sanitarios, que como ha expresado Torres «están agotados» y temiendo «recuperar la situación covid ya vivida» aún antes de haber recuperado lo perdido en el último año en actividad.

Los próximos días «no serán fáciles por el incremento de la incidencia acumulada», pero confía en que sea «un pico breve y lo más bajo posible».

Espino abandona Ciudadanos por el voto del partido en Madrid sobre el REF

0

La portavoz de Ciudadanos en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha decidido abandonar el partido por el voto de los representantes de su formación en el Congreso y el Senado en los cambios que afectan al Régimen Económico y Fiscal (REF) de las islas, que considera «un atropello»

«Pedí explicaciones y la respuesta que he recibido es insólita. Me dijeron que actuaron así porque les pareció adecuado hacerlo», ha señalado este martes Espino, durante su intervención en el pleno de la Cámara autonómica que aborda la situación que ha creado el hecho de que las Cortes Generales hayan modificado un punto del REF (los incentivos fiscales al cine, más potentes que los del resto de España) a pesar del rechazo unánime del Parlamento de Canarias.

Espino ha subrayado que comparte el dictamen que en su momento aprobaron todos los grupos políticos del Parlamento de Canarias, que recordó al Congreso y al Senado que no pueden cambiar el REF sin negociar con la comunidad autónoma en una comisión bilateral si, como ha ocurrido, la Cámara autonómica se manifiesta en contra.

Espino ha explicado que está en política porque se lo pidió «personalmente» el anterior presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, lo que le llevó a abandonar su trabajo como periodista y a aceptar «por coherencia y lealtad cosas que nunca habría aceptado».

«Pero, ni siquiera en los momentos más difíciles, jamás creí que esto pudiera ocurrir en Ciudadanos», ha añadido.

Vidina Espino ha alegado que se comprometió «a no fallar nunca a los canarios», por lo que ahora no quiere «explicar lo inexplicable» ni va a permanecer «callada consintiendo un atropello» a los derechos de Canarias como comunidad autónoma.

«No pretendo dar ejemplo a nadie, ni ser ejemplo de nada. El parlamento debe dar un golpe sobre la mesa y recurrir al Tribunal Constitucional. Hoy es el diferencial sobre cine, mañana pueden ser las subvenciones al transporte o la energía», ha advertido.

Reacción desde Ciudadanos Canarias

“Vidina Espino ha anunciado que abandona porque conocía de primera mano que el 21 de julio iba a ser sustituida por Ricardo Fernández de la Puente en la portavocía del Grupo Mixto en el Parlamento de Canarias”. Así lo ha manifestado el Secretario de Acción Institucional de Ciudadanos Canarias, Ruymán Santana, quien ha señalado que “Vidina Espino tiene que ser coherente con el código ético que firmó en su momento y, por tanto, debe abandonar su escaño”. 

Por otro lado, el secretario autonómico de Acción Institucional ha hecho referencia al argumento utilizado por Vidina Espino para justificar su abandono, y ha asegurado que “desde Cs Canarias seguimos defendiendo el Régimen Económico y Fiscal (REF), tal y como demuestra el hecho de propiciar el aumento de incentivos fiscales para el sector audiovisual, tanto en el Régimen General como en el Especial de Canarias, garantizando así el cumplimiento del REF”.

Al respecto, ha insistido en que “nuestra formación lleva defendiendo la especial condición de Región Ultraperiférica de Canarias desde su principio”, y así lo evidencia el hecho de ser “el único proyecto a nivel nacional que cuenta con una agenda específica para Canarias”.

“Para nosotros el REF es una herramienta que nos iguala con el resto del territorio nacional, y seguiremos defendiendo los derechos de las Islas como hemos hecho hasta ahora”, ha concluido Ruymán Santana.

Pedri, en el equipo ideal de la Eurocopa

0

El equipo ideal lo encabezan cinco jugadores de la selección italiana, campeona del torneo tras derrotar a Inglaterra

España, ante una nueva oportunidad de meterse en semifinales
El jugador canario Pedri durante el partido ante Croacia. Imagen EFE

La UEFA desveló este martes el equipo ideal de la Eurocopa, que encabezan cinco futbolistas de la selección campeona, Italia, y con el barcelonista Pedri como único representante español.

Los observadores técnicos de la UEFA confeccionaron un equipo ideal basado en el esquema 4-3-3, el más utilizado en el torneo, con el portero Gianluigi Donnarumma (Italia); los defensas Kyle Walker (Inglaterra), Leonardo Bonucci (Italia), Harry Maguire (Inglaterra) y Leonardo Spinazzola (Italia); los centrocampistas Jorginho (Italia), Pierre-Emile Højbjerg (Dinamarca) y Pedri (España); y los atacantes Federico Chiesa (Italia), Romelu Lukaku (Bélgica) y Raheem Sterling (Inglaterra).

Gianluigi Donnarumma fue nombrado «Jugador del Torneo», mientras que el centrocampista español Pedri, de 18 años, fue elegido el «Jugador Joven del Torneo». Ambos están en el mejor once del campeonato.

La alineación fue seleccionada por el equipo de observadores técnicos de la UEFA, compuesto por 16 exjugadores y entrenadores.

En su elección participaron Packie Bonner (República de Irlanda), Esteban Cambiasso (Argentina/Italia), Fabio Capello (Italia), Cosmin Contra (Rumanía), Corinne Diacre (Francia), Jean-François Domergue (Francia), Dušan Fitzel (República Checa), Steffen Freund (Alemania), Frans Hoek (Holanda), Aitor Karanka (España), Robbie Keane (República de Irlanda), Ginés Meléndez (España), David Moyes (Escocia), Mixu Paatelainen (Finlandia), Peter Rudbæk (Dinamarca) y Willi Ruttensteiner (Austria), según informó este martes la UEFA.

Miguel Ángel Oliver dejará de ser secretario de Estado de Comunicación

0

La medida forma parte de la remodelación del Gobierno hecha por Pedro Sánchez

Miguel Ángel Oliver, secretario de Estado de Comunicación. Efe.

El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, dejará de ejercer esta responsabilidad en los próximos días. La medida se enmarca en la remodelación del Gobierno realizada por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Fuentes del Gobierno han informado de que Oliver se ha despedido este martes de los directores de comunicación de los diversos ministerios, aunque su cese no se hará efectivo hasta dentro de unos días.

Por ello, seguirá al frente de esta responsabilidad en el acto de Estado convocado para el próximo jueves en el Palacio Real en homenaje a las víctimas de la pandemia de coronavirus y de los profesionales sanitarios.

Posible sustituto

El Gobierno deberá decidir la persona que relevará a Oliver al frente de la Comunicación del Gobierno, un cargo para el que se baraja el nombre del que fuera diputado del PSC Francesc Vallés.

Antes de ser secretario de Estado, Oliver, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, presentaba y editaba la segunda edición de Noticias Cuatro, a donde llegó tras trabajar 22 años en la Cadena SER. EFE

‘Trópico Distópico’ aborda la resiliencia ante los efectos del cambio climático en Canarias

El programa reúne a expertos de diferentes perfiles en torno a los efectos de la acción humana en el planeta y las consecuencias de la emergencia ambiental para las próximas generaciones

 El programa ‘Trópico Distópico’ aborda en la entrega de este miércoles 14 de julio, a las 22.45 horas, en Televisión Canaria, los efectos que previsiblemente ocasionará el cambio climático en Canarias y la necesaria resiliencia para poder superarlos y sobrevivir como especie en el planeta. Además de explicar diferentes proyectos ambientales de éxito liderados por las Universidades canarias que arrojan algo de esperanza en esta misión que, pese a las controversias entre unos y otros posicionamientos, todos coinciden en una misma cuestión: el cambio climático es ya imparable.

En el capítulo titulado ‘Resiliencia’, el periodista Carlos Sosa hablará con el consejero regional de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, José Antonio Valbuena, sobre los planes del Gobierno de Canarias para incentivar esa resiliencia y proteger al Archipiélago de los efectos de la futura situación climática, tanto ambientales como económicos. No en vano, según las previsiones de los científicos, el turismo en las Islas resultará severamente afectado por la inestabilidad de la meteorología y la subida del nivel del mar, con más episodios tormentosos tropicales, calima y la consiguiente desaparición de metros de playas.

También intervienen en esta entrega Patricia Ramos, una de las activistas ambientales más reconocidas de España y quien ha trasladado la preocupación de los jóvenes sobre el rumbo al que está abocado el planeta en las cumbres climáticas más prestigiosas, como la organizada por la ONU en Nueva York. O el bioquímico y experto en economía ambiental Luis Gómez, quien explica y defiende los posibles efectos positivos del cambio climático en el desarrollo de los países. Además de la oceanógrafa Alicia Herrera, quien participa en proyectos de detección de microplásticos en las aguas canarias y la ingesta por parte de los peces que posteriormente consumimos en los mercados.

María del Pino Palacios, ingeniera agrónoma e investigadora de la ULPGC, explicará un proyecto de reutilización de aguas que permitiría recuperar grandes extensiones de cultivos en las Islas y detener la desertificación. La ambientóloga Teresa Carreira, el orientador laboral Raúl Henríq y el psicólogo Antonio Bernal, enumerarán respectivamente las consecuencias para la ordenación territorial, el trabajo y la salud mental que suponen las amenazas del cambio climático y cómo podemos ser más resilientes los seres humanos.

Por otro lado, muestra iniciativas como las máquinas de reciclaje con compensación económica para los ciudadanos o hablaremos con la gerente de la asociación Alborinco, Loli Rodríguez, que promueve un sistema de cultivos ecológicos y éticos y de venta de productos con precios justos para agricultores y consumidores; y Noemí Rodríguez, divulgadora de hábitos de vida que reducen los residuos. También abordamos con Nacho Alonso, José Miguel Marrero y Paqui Martín, de la cooperativa Ciempiés, el cohousing, una fórmula de convivencia sostenible que cada vez gana más adeptos en Canarias.

‘Presidente Torres’, este miércoles en Televisión Canaria

El reportaje documental analiza los dos años transcurridos de Ángel Víctor Torres desde el inicio de la presente legislatura

A través de varios encuentros con personas de distintos ámbitos, muestra su labor diaria e incluso algunos aspectos de su vida personal

Televisión Canaria estrena este miércoles 14 de julio a las 21.30 horas un programa especial dedicado al actual presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.

‘Presidente Torres’ es un reportaje documental que aborda los dos años transcurridos desde el inicio de la actual legislatura desde la perspectiva cualificada del presidente de la Comunidad. Estos dos años se han caracterizado por una serie de adversidades, con graves crisis en el ámbito sanitario, económico, turístico, social y migratorio.

El reportaje refleja el día a día del presidente en la gestión de estos aspectos, estructurado con cinco encuentros en los que el presidente comparte impresiones con la primera vacunada en Canarias y la enfermera que administró la primera vacuna; la diputada en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli; el exjugador y activista contra el racismo, Sitapha Savane; el responsable de la gestión de Emergencias en el Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo; y finalmente, el propio hijo del presidente del Gobierno, de seis años de edad. Estas charlas permiten abordar distintos aspectos relacionados con la gestión, la actualidad, la agenda diaria e incluso la vida personal del presidente.

Once niños están hospitalizados de la patera rescatada al sur de Gran Canaria

0

A lo largo de la noche y de la madrugada llegaron a Canarias dos nuevas embarcaciones con más de 100 migrantes a bordo

Una de las últimas embarcaciones llegadas a Canarias. Fotograma RTVC

Once menores llegados en patera en las últimas horas a las islas están ingresados en el Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, estables y a la espera de valoración, según ha informado este martes la directora del centro, Alejandra Torres.

Además de los once niños, se atiende en el centro a una paciente adulta, de 35 años, y a otras siete mujeres que acompañan a los menores, madres de casi todos ellos.

Los migrantes ingresados en el centro sanitario han llegado con cuadros de deshidratación de diferente gravedad y úlceras y lesiones cutáneas fruto de la travesía.

Todos ellos, los once menores y la mujer adulta, entraron por urgencias y actualmente están en observación a la espera muchos de ellos de las pruebas PCR.

Tras esta valoración inicial, se determinará cuáles de ellos quedarán hospitalizados y cuáles no, aunque están todos estables.

A Fuerteventura y Gran Canaria

Salvamento Marítimo localizó una embarcación al sur de Gran Canaria con 53 migrantes a bordo que trasladó tras su rescate al muelle de Arguineguín. La patera arribó de madrugada al muelle con 20 varones, 22 mujeres y once menores de edad, entre ellos ocho bebés.

Todos los menores tuvieron que ser trasladados al hospital junto a sus madres para valoración.

También a medianoche, llegaba a Fuerteventura otra embarcación con migrantes a bordo. En este caso lo hacían al muelle de Gran Tarajal. En la embarcación viajaban un total de 50 personas -37 varones, 12 mujeres y un menor de origen subsahariano-.

La zódiac había sido localizada por la tarde a unos 33 kilómetros al sur de Morro Jable por un el helicóptero de rescate Helimer 203, después de que sus ocupantes lograran contactar con el 112 y facilitar algunos detalles sobre su posición.

Otras embarcaciones a Lanzarote

Otras embarcaciones han llegado a Canarias en las últimas horas a las islas. A Lanzarote, concretamente a la playa de Arrieta, llegaban durante la noche otros 15 migrantes.

Además, por la tarde otra patera llegaba por sus propios medios a la Caleta de Famara, al noroeste de Lanzarote, otra embarcación. Lo hacían ante la sorpresa de bañistas y vecinos de la localidad que se encontraban en la playa. En la embarcación de madera viajaban 28 personas de origen magrebí entre las que había cuatro mujeres y dos menores.

Ópera de Tenerife apuesta por títulos contemporáneos y clásicos para la temporada

0

La temporada arrancará con «La casa de Bernarda Alba», de Miguel Ortega, una ópera contemporánea en español con libreto de Julio Ramos, que tendrá lugar los días 19, 21 y 23 de octubre en el Auditorio de Tenerife

Auditorio de Tenerife. Fotograma RTVC

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, y el director insular de Cultura, Alejandro Krawietz, han presentando este martes la temporada 2021-2022 de Ópera de Tenerife, que combinará títulos clásicos con apuestas contemporáneas.

«La casa de Bernarda Alba», «Attila», «Francesca da Rimini», «The old maid and the thief» (La vieja doncella y el ladrón), «Florencia en el Amazonas» y «Les contes d’Hoffmann» (Los cuentos de Hoffmann) son las seis citas con la lírica que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife entre octubre de 2021 y abril de 2022, ha explicado Enrique Arriaga en rueda de prensa.

Dos de estas óperas, «The old maid and the thief» y «Florencia en el Amazonas», se pondrán en escena por primera vez en España.

Arranca con «La casa de Bernarda Alba»

La temporada arrancará con «La casa de Bernarda Alba», de Miguel Ortega, una ópera contemporánea en español con libreto de Julio Ramos, que tendrá lugar los días 19, 21 y 23 de octubre en la Sala Sinfónica.

Esta producción, basada en la tragedia homónima de Federico García Lorca, se estrenó en Rumanía en 2007.

La presentación en España tuvo lugar en el Festival de Peralada y en el de Santander bajo un formato con orquesta sinfónica, el mismo que se verá en Tenerife.

La producción de Auditorio de Tenerife contará con la dirección musical de Ortega, mientras que la dirección de escena la llevará a cabo Silvia Paoli, quien firmó recientemente «Lucrezia Borgia».

El segundo título de la temporada será el clásico «Attila», de Giuseppe Verdi, que subirá al escenario de la Sinfónica el 23, el 25 y el 27 de noviembre con una puesta en escena alejada de las características tradicionales, pero que mantendrá el espíritu de la obra verdiana.

La novena ópera de Verdi se compone de un prólogo y tres actos con libreto de Temistocle Solera.

Esta propuesta se estrenó a mediados del siglo XIX y presenta la historia de Atila, rey de los hunos, y su relación con Odabella.

Esta coproducción del Auditorio de Tenerife con el Teatro Reggio di Parma cuenta con dirección musical de Christopher Franklin, y una propuesta escénica y escenográfica de Andrea de Rosa.

«Francesca da Rimini», en la versión concierto de Saverio Mercadante, será la propuesta no escenificada de esta temporada, y se desarrollará el 11 de diciembre en la Sala Sinfónica.

Basada en la historia de la noble italiana en la que se inspiró Dante para su «Divina comedia», esta ópera consta de dos actos con libreto de Felice Romani, y aunque fue compuesta en 1830, el estreno absoluto tuvo que esperar hasta casi dos siglos después.

Ópera de Tenerife contará para este concierto con la dirección musical de Alessandro Palumbo y con las voces de la soprano Beatriz de Sousa como Francesca, la mezzosoprano Nozomi Kato como Paolo, el tenor David Astorga como Lanciotto y el bajo Francesco Leone como Guido.

2022 comienza con «The old maid and the thief»

El primer título de 2022, que tendrá lugar los días 22, 23, 29 y 30 de enero, será la ópera de cámara «The old maid and the thief» (La vieja doncella y el ladrón), un título encargado por la radio NBC estadounidense al músico Gian Carlo Menotti, quien también escribió el libreto.

La dirección musical de esta producción correrá a cargo de Javier Lanis y la intención es que los cuatro roles de este título sean interpretados por cantantes canarios. De momento se ha confirmado la presencia de la soprano Candelaria González, ha adelantado Alejandro Krawietz.

Los días 22, 24 y 26 de marzo se pondrá en pie «Florencia en el Amazonas», una propuesta con la que Ópera de Tenerife se introduce en las composiciones latinoamericanas.

Este título se programa por primera vez en España tras un recorrido por las casas de ópera de América y dos presencias en Europa (Alemania y Suiza).

La creación del mexicano Daniel Catán, con libreto de Marcela Fuentes-Berain, se estrenó en 1996 y cuenta distintas formas de vivir el amor a través de un viaje en barco por el Amazonas.

La dirección musical correrá a cargo de Pedro Halffter y la de escena de Chía Patiño.

La temporada concluirá con una propuesta operística para toda la familia, «Les contes d’Hoffmann» (Los cuentos de Hoffmann), una producción de Auditorio de Tenerife estrenada en 2017 que volverá a la Sala Sinfónica el 23 y el 24 de abril.

La dirección musical será de Rubén Díez, mientras que la escena y la escenografía las firmará Raúl Vázquez.

Se trata de una ópera en tres actos, con música de Jacques Offenbach y libreto de Jules Barbier, que se basa en una obra que Barbier y Michael Carré escribieron sobre los cuentos de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.

Se trata, por tanto, “de una programación que ha querido abrir campo y territorio en el ámbito de la modernidad sin renunciar a los clásicos, y sin renunciar a que los modernos hablen en un lenguaje musical clásico”, ha concluido Krawietz.

Venta paulatina de entradas

Debido a la situación de crisis sanitaria, y a las cambiantes medidas de seguridad en función de los niveles de alerta, las entradas se venderán de forma paulatina, ha informado Arriaga.

Los dos primeros títulos de la temporada, «La casa de Bernarda Alba» y «Attila», serán los primeros en salir con un paquete que tendrá descuento para los abonados de la temporada 2019-2020.

Los precios de las entradas de estos dos títulos para el público general oscilarán entre los 20 y los 70 euros, y la venta comenzará el 26 de julio.

Arriaga ha adelantado que el Cabildo de Tenerife mantendrá el precio de cinco euros para los jóvenes menores de 30 años, así como los descuentos especiales para desempleados, familias numerosas y para los abonados de la temporada 2019-2020.