La nueva vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha dicho este lunes que no descarta «en absoluto» cambios en la parte de Unidas Podemos del Gobierno, porque «la política, como en la vida, es dialéctica, y siempre hay que dar respuestas», si bien ha recordado que hace escasamente cuatro meses que han renovado su representación en el Ejecutivo en un 50% por ciento.
La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, no descarta cambios en la parte de Podemos en el Gobierno. Foto: EFE/ Jero Morales
Díaz se ha expresado de esta forma en una entrevista en la Cadena Ser, al ser preguntada por si descarta cambios en la parte de Unidas Podemos en el Gobierno, después de que el presidente Pedro Sánchez acometiera el pasado sábado una amplia reforma de su gabinete, en el que se vieron afectados siete de los 23 ministros, entre ellos Carmen Calvo y José Luis Ábalos.
Tras recordar que acaban de renovar su representación en el Ejecutivo con nada menos que con la salida de Pablo Iglesias, la vicepresidenta, a la que le ha parecido «acertada» la remodelación, ha añadido que, en lo que respecta a los ministros de Podemos, ya se verá lo que pasa «de aquí en adelante».
Por otra parte, Díaz ha defendido la necesidad de «ensanchar el concepto y la cultura de la coalición» que nunca ha existido en este país, ha dicho, y que, por tanto, «hay que mimarla». «Esto quiere decir que el presidente preside un Gobierno que es único pero que tiene sensibilidades y han de ser respetadas».
En este sentido, ha apostado por una nueva fase en un Gobierno que «será de debate, en lo interior, pero también de cohesión». «Un debate leal honesto, sin hacer ruido, pero avanzando y con cohesión externa», ha apostillado, antes de admitir que «hay cambios en el Ejecutivo que pueden favorecer este hecho».
«Somos partes diferentes, tenemos discrepancias en algunas de las materias, pero insisto apuesto por un Gobierno de debate, que sea leal, honesto, interno y de cohesión cara al exterior», ha zanjado Díaz.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes los reales decretos con los nombramientos de los siete nuevos ministros que se incorporan al Gobierno de Pedro Sánchez, además de los otros dos que cambian o amplían competencias dentro del Ejecutivo y de las tres Vicepresidencias
La nueva ministra de Educación y Formación Profesional , Pilar Alegría, promete su cargo ante el Rey Felipe VI en un acto celebrado este lunes en el Palacio de La Zarzuela, en Madrid. EFE/Ballesteros POOL
En concreto se incorporan al nuevo Ejecutivo Pilar Llop como ministra de Justicia; José Manuel Albares, de Asuntos Exteriores; Raquel Sánchez, de Transportes; Pilar Alegría, de Educación y Formación Profesional; Félix Bolaños, de la Presidencia; Isabel Rodríguez, de Política Territorial y portavoz, y Diana Morant, de Ciencia e Innovación.
En la nueva estructura de Gobierno, de la que informa el BOE, Nadia Calviño pasa a ser la vicepresidenta primera; Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, y Teresa Ribera, tercera. Además Miquel Iceta pasa a ser ministro de Cultura y Deportes y María Jesús Montero sumará a sus competencias de Hacienda la Función Pública.
La Presidencia de la Comisión de secretarios de Estado y subsecretarios corresponderá al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y no a la vicepresidenta primera como ocurría hasta ahora.
Composición del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tras las remodelación
Todos ellos han prometido o han jurado hoy sus cargos ante el rey en un acto que tiene lugar en el Palacio de la Zarzuela. Posteriormente se producirán los relevos en sus respectivos ministerios.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado sábado la remodelación, la más amplia de su gabinete desde que llegó a la Moncloa, que supone la salida de siete de los 23 miembros del Ejecutivo, entre ellos Carmen Calvo y José Luis Ábalos.
Esta remodelación solo ha afectado a la parte socialista del Gobierno, ya que se mantienen los ministros de Unidas Podemos: Ione Belarra (Derechos Sociales y Agenda 2030), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo) y Manuel Castells (Universidades), además de Yolanda Díaz, que pasa de ser vicepresidenta tercera a segunda.
Antes de esta detención, la Policía haitiana ha publicado el listado completo con los 20 nombres de los sospechosos detenidos e identificados hasta el momento
Agentes de la Policía de Haití ADAM DELGIUDICE / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO / EP
Las autoridades de Haití han detenido este domingo a uno de los supuestos autores intelectuales del asesinato del presidente del país Jovenel Moise, identificado como Christian Emmanuel Sanon.
Sanon, un médico haitiano cuya residencial habitual está en Florida desde hace 20 años, consta como uno de los líderes detrás del plan del asesinato de Moise, según ha señalado una fuente al diario ‘Miami Herald’.
Antes de esta detención, la Policía haitiana ha publicado el listado completo con los 20 nombres de los sospechosos detenidos e identificados hasta el momento, incluidos dos ciudadanos hatiano-estadounidenses.
Con Sanon, ya serían tres arrestados con esta nacionalidad. James Solages y Joseph Vincent son los otros dos estadounidenses de origen haitiano bajo custodia policial.
Estos dos últimos aseguraron a las autoridades haitianas que su objetivo no era asesinar al presidente, sino cumplir una orden de arresto de 2019 contra él e instar a Sanon como presidente, según ha indicado ‘Miami Herald’.
Detenido otro exmilitar colombiano
Asimismo, este domingo la Policía de Haití ha confirmado la detención de otro exmilitar colombiano, Gersaín Mendivelso Jaimes, con lo que en total son 18 los ciudadanos de este país arrestados por su implicación en el asesinato mientras que otros cinco colombianos están prófugos.
Los colombianos detenidos como presuntos autores del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, habrían sido contratados por una empresa de seguridad estadounidense de Florida.
La Policía también ha informado que durante el partido un grupo ha irrumpido en el estadio de Wembley si entradas
Operativo de la Policía de Londres. Imagen Reuters
La Policía Metropolitana de Londres ha informado este domingo de que 19 agentes han resultado heridos y 49 personas han sido arrestadas en relación a la operación llevada a cabo durante la final de la Eurocopa.
A través de su cuenta de Twitter, el cuerpo ha indicado que su operación estaba llegando a su fin y que ha dejado un balance de «49 arrestos durante el día por una variedad de delitos» y de 19 agentes heridos «mientras se enfrentaban a multitudes volátiles».
Asimismo, durante el partido un grupo ha irrumpido en el estadio de Wembley y un portavoz ha indicado que «se trabajará con las autoridades pertinentes para tomar medidas contra cualquier persona que sea identificada por haber ingresado ilegalmente al estadio», según recoge la BBC.
Italia ganó su segunda Eurocopa tras derrotar a Inglaterra en los penaltis (1-1 al final del partido) con los fallos de Saka, Jadon Sancho y Marcus Rashford desde los once metros
Italia gana su segunda Eurocopa en los penaltis
El combinado dirigido por Roberto Mancini sucedió al equipo campeón de 1968 que ganó la Eurocopa tras superar en la final 2-0 a Yugoslavia. 53 años después, Italia se proclamó campeona.
El encuentro ante Inglaterra comenzó con un tanto de Luke Shaw a los dos minutos después de aprovechar una asistencia desde la banda derecha de Kieran Trippier que remató a la red de la portería defendida por Gianluigi Dunnarumma.
Después, a los 67 minutos, Bonucci empató tras un remate de cabeza de Marco Verratti a la salida de un córner que golpeó en el poste. El central italiano recogió el rebote y mandó el partido a la prórroga, en la que no hubo más goles. Al final, los penaltis dictaron sentencia e Italia se proclamó campeona.
Italia logra su segundo título
Italia ha logrado la segunda Eurocopa de su historia al imponerse en la tanda de penaltis a Inglaterra (3-2) tras acabar el encuentro y la prórroga con empate a uno.
La ‘azzurra’ puso fin así a su sequía. No ganaba el título desde 1968, cuando fue anfitrión del torneo por primera vez y derrotó en el desempate a Yugoslavia.
Italia iguala con Francia con dos títulos y se sitúa a uno de los conjuntos más laureados del torneo continental, Alemania y España.
Venció a Matteo Berrettini y sumó su sexto Wimbledon, elevando su marca de títulos del Grand Slam hasta los veinte
Djokovic alcanza el trono de Federer y Nadal / EFE
Pocos dudaban de que este domingo era el día en el que Novak Djokovic igualaría las leyendas de Roger Federer y Rafael Nadal. Y, si quedaba alguna incertidumbre, el serbio, con todos los argumentos ya a favor de ser el mejor de la historia, desarmó al aguerrido y luchador Matteo Berrettini (6-7 (4), 6-4, 6-4 y 6-3) y sumó su sexto Wimbledon, elevando su marca de títulos del Grand Slam hasta los veinte.
Era el día para que el de Belgrado, el número uno del mundo, diera un paso más en su mordisco a la historia. El día para igualar los registros de Federer y Nadal, para ser el primer hombre, desde Rod Laver en 1969, en ganar los tres primeros Grand Slam del año, para ser el quinto de la Era Open y el primero desde Nadal en 2010, en hacer el Canal Slam, es decir, el doblete Roland Garros y Wimbledon, para quedarse a solo un título de igualar los siete de Pete Sampras y William Renshaw.
Fue el día para que Djokovic demostrara que está listo para asumir el cetro. Enfrente, un Matteo Berrettini inexperto en este escenario, en esta clase de finales, pero dispuesto a dar guerra, a mostrar orgullo. El primer italiano en llegar hasta una final aquí, el primer italiano en perderla. Nadie hubiera apostado por su triunfo en una plaza en la que Djokovic solo ha entregado una de las siete finales que ha disputado, ante Andy Murray en 2013, el día de la redención británica, pero dio una buena batalla y coqueteó con la sorpresa.
Un partido fácil para el serbio
Al serbio le costó tres juegos aclimatarse. En cuanto Berrettini abrió la puerta de las oportunidades y dejó de meter primeros, Djokovic se comió la pista. El primer ‘break’ era mortal para un italiano cuyas opciones pasaban por hacer el partido perfecto y rezar.
Tuvo unos inicios dubitativos, en los que cada vez que el punto se alargaba, sus opciones se achicaban y que ganara un intercambio era poco más que un milagro.
No era tanto fruto de sus nervios, sino de la superioridad del que se sabe mejor. Diecinueve Grand Slams a un lado, cero al otro. La presión era insalvable.
Berrettini necesitó salvar una pelota de set y un juego de diez minutos de duración para darse cuenta de dónde estaba. Neutralizó la ventaja serbia y peleó hasta el final un set que era clave. De ahí la importancia de un ‘tie break’ que Berrettini selló con un ‘ace’.
Djokovic había tenido bola para 6-2 y de repente estaba set abajo. Reaccionó, no le quedaba otra. Se llevó el segundo set por 6-4, pero después de volver a ceder su saque cuando pudo cerrarlo por 6-2.
Berrettini era una lapa en la pista, un hombre que tenía fe, que creía que podía dar la gran sorpresa. Con las espadas en todo lo alto, el italiano comenzaba a ceder ante la oportunidad de su vida.
En el tercer set, el que definiría el partido, Djokovic volvió a coger ventaja. Se puso 3-2 y saque y ahí se fueron las últimas opciones de Berrettini. Dos pelotas de ‘break’ mortales, una de ellas frenada en la red en un ‘passing’ a priori fácil, le ponían al borde de perderlo.
Por mucho que la hinchada estuviera a su favor y que un cartel de «It’s Coming Rome» apareciera en uno de los fondos, augurio del día tan importante que era para Italia.
Pero Djokovic ya lo tenía. En muy pocos universos paralelos se le escapaba esto. El de Roma no le perdió la cara. Vio irse el tercer set y mantuvo a raya a Djokovic hasta el séptimo juego del cuarto.
Cuando la presión es máxima, es imposible derribar al serbio. Aceleró lo justo para quebrar, llevarse los últimos cuatro juegos y reinar en Londres, por sexta vez.
Djokovic ya es el hombre con 328 semanas como número uno, más que nadie en la historia, el único en haber ganado en la Era Abierta los cuatro Grand Slam al menos dos veces, el único que tiene los nueve Masters 1.000 y el que más de ellos posee (36), junto a Nadal.
Está a dos torneos, los Juegos Olímpicos y el próximo Abierto de Estados Unidos, de ser el primer hombre en la historia en lograr el Golden Grand Slam, igualando el legendario 1988 de Steffi Graf. Incluso, si solo triunfara en Nueva York y no en Tokio, sucedería a Laver como el primer tenista en ganar los cuatro Grand Slam en un mismo año.
Sus argumentos como el mejor de la historia son ya casi inamovibles, pero su sed no cesa.
Un viaje con el que pretende inaugurar una nueva era de «turismo espacial»
Así ha sido el inicio del vuelo / AIL
El multimillonario británico Richard Branson se dirige ya al filo del espacio tras el exitoso despegue de la nave ‘VSS Unity’, con el que pretende inaugurar una nueva era de turismo espacial.
«Mi declaración de principios es la de convertir el sueño de los viajes espaciales en una realidad: para mis nietos, para sus nietos, para todos», ha hecho saber el fundador de Virgin Group en su cuenta de Twitter antes de un vuelo de 90 minutos de duración, acompañado de otros cinco astronautas.
La ‘Unity’ ha despegado conectada a una nave nodriza en el Puerto Espacial América del desierto de Nuevo México a las 14.30, hora peninsular española, antes de desengancharse a unos 15 kilómetros de altitud.
La nave acelerará a partir de ese momento hasta triplicar la velocidad del sonido y llegará a una altitud de 80 kilómetros tras unos pocos minutos más de vuelo.
El viaje de Branson tendrá su continuación en el que realizará otro magnate, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, quien pretende alcanzar los 100 kilómetros de altitud a bordo de un cohete el próximo 20 de julio.
La mujer, que no se había vacunado, se contagió al parecer tras mantener contacto con dos personas contagiadas diferentes
Imagen cedida Europa Press.
Una mujer fallecida en marzo en Bélgica dio positivo por las variantes alfa y beta. Las identificadas en primer lugar en Reino Unido y Sudáfrica. Por tanto, se confirma que es posible el contagio con dos variantes. El caso será debatido en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas.
La mujer, que no se había vacunado, se contagió al parecer tras mantener contacto con dos personas contagiadas diferentes en lo que parece ser el primer caso documentado de este tipo. Según informó la cadena británica BBC.
La investigadora jefe del Hospital OLV de la ciudad de Alost, Anne Vankeerberghen, ha explicado que «las dos variantes estaban presentes en Bélgica en ese momento, así que es probable que la mujer se infectara a la vez con virus diferentes». «Desgraciadamente no sabemos cómo se contagió», ha añadido.
«La mujer vivía sola, pero mucha gente la ayudaba para atenderla. Es difícil determinar si la coinfección de las dos variantes peligrosas fue la causa del rápido deterioro de la paciente», ha indicado.
Otros casos similares son el detectado en enero en Brasil con un posible doble contagio. Uno de ellos la variante gamma, o el de Portugal, donde recientemente un joven de 17 años aparentemente volvió a contagiarse con otra variante cuando aún se estaba recuperando de un contagio anterior.
El polvo en suspensión que cubre parte de la Isla ha dificultado la visibilidad del Roque Nublo y del Bentayga
Informa: Redacción RTVC
Altas temperaturas en la cumbre de Gran Canaria. Los termómetros superan los 30 grados. Por eso, cualquier sombra es buena, aunque se está mucho mejor a remojo.
El polvo en suspensión que cubre parte de la Isla ha dificultado la visibilidad del Roque Nublo y del Bentayga.
En Fuerteventura, aunque los cielos han amanecido cubiertos, la sensación de bochorno y el aire muy caliente ha estado presente durante toda la jornada, sobre todo lejos de la costa. Betancuria y Pájara han alcanzado las temperaturas más altas de la Isla.
La subida del mercurio ha provocado que muchas calles de las medianías del sur y oeste de Tenerife hayan estado casi desiertas. Por eso, muchos han optado por tomarse algo fresco a la sombra.
El aire más fresco llegará a partir del martes mientras toca hidratarse mucho y evitar la exposición del sol en las horas centrales del día.
El total de casos acumulados en Canarias es de 65.189 con 5.508 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI
Sanidad registra 407 casos de COVID-19 y dos fallecidos en las últimas 24 horas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 407 nuevos casos de coronavirus COVID-19.
El total de casos acumulados en Canarias es de 65.189 con 5.508 activos, de los cuales 37 están ingresados en UCI y 231 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas se han notificado dos fallecimientos en Tenerife: una mujer y un hombre de 80 y 86 años, respectivamente. Ambos permanecían ingresados en el hospital y padecían patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 130,24 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 222,39 casos por 100.000 habitantes.
La situación por islas:
Tenerife suma hoy 217 casos con un total de 30.649 casos acumulados y 3.752 casos activos epidemiológicamente.
Gran Canaria cuenta con 24.535 casos acumulados, 138 más que el día anterior, y 1.261 activos.
Lanzarote suma cuatro nuevos casos con 5.806 acumulados y 68 activos epidemiológicamente.
Fuerteventura tiene 2.860 casos acumulados con 27 casos más que la jornada anterior y 300 activos.
La Palma incrementa sus casos en 16, por lo que sus acumulados son 676 y sus casos activos son 99.
El Hierro suma cinco casos nuevos, situándose en los 400 acumulados y 17activos.
La Gomerasin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 260 y nueve activo.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.675.617 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 5.469 se corresponden al día de ayer.