El teatro no solo es espectáculo también puede utilizarse como «terapia para enfrentarnos a la vida», dicen las creadoras del proyecto «Teatro para la vida», a través del que acompañan a los alumnos a afrontar sus emociones y sus miedos
El teatro, una buena terapia para enfrentarse a la vida
El teatro nos traslada como espectadores a otras realidades, pero también puede ayudarnos a gestionar nuestro día a día sin necesidad de meternos en la piel de otra persona.
Así lo creen la actriz y directora teatral Carolina Lapausa y la psicóloga Chus Algaba, creadoras del proyecto «Teatro para la vida», que nace de la necesidad de ayudar a los demás desde una premisa fundamental: «el teatro es vida y como tal nos puede ayudar a gestionar las emociones y a enfrentarnos a nuestros miedos», ha explicado en una charla con Efe Carolina Lapausa.
Lapausa tiene una larga trayectoria profesional en cine, teatro y televisión. Ha participado en la serie «La Señora», más recientemente en «Estoy Vivo» o en la película «Los Europeos», de Víctor García León.
«El poder terapéutico del teatro»
«Necesitaba ir más allá y construir algo que pudiera ser útil tanto a profesionales como a cualquier persona, con un método que les ayude a desarrollar su personalidad» y fomentar su seguridad ante la vida, argumenta la actriz de la obra «Perdida».
Carolina Lapausa comenzó hace diez años a colaborar con el hospital de día Adalmed, donde imparte clases de interpretación a jóvenes que padecen distintos trastornos en la conducta alimentaria.
«Con ellos he aprendido mucho, fue la manera de darme cuenta del poder terapéutico del teatro» para hacer frente a muchas situaciones de la vida, una manera de buscar recursos «sin dejar de ser tú mismo», porque cada práctica «te ayuda a salir de ti».
El teatro como herramienta de aprendizaje personal
La actriz considera que el teatro puede ayudar a «conocerte mejor» y a buscar los mejores recursos para abrir la mente a decisiones que antes era imposible plantearse.
Cursos de fin de semana, seminarios intensos e inclusivos en los que participan personas de diferentes edades «lo que permite mayor riqueza en la participación», con los que sus organizadoras pretenden dar rienda suelta a la creatividad personal.
Un título es el que guía la experiencia y a partir de ahí, son los propios alumnos los que llevan el texto teatral o una canción para trabajar sobre ello, explica Lapausa.
«Nosotras acompañamos, no dirigimos para que así cada uno tome aquellas experiencias que más le sirvan en su día a día», y reseña que en el taller «Instinto Básico» trabajan con los instintos y tratan de aprender a dirigir los pasos entre la línea que separa los miedos y los deseos.
En «Máscaras» se experimenta sobre la libertad de ir «soltando, precisamente, nuestras propias máscaras» mientras que con «Interpretando», la metodología gira sobre la improvisación y la voz, una manera de ponerse en escena frente a los demás, perfecta para aquellos que tienen que hablar en público.
En «Romeas y Julietos» trabajan la parte «femenina y masculina que hay en cada uno para tratar de reconciliarnos con nosotros y con el mundo», jugando a «enamorarnos» de Doña Inés, la puritana; Romeo, el impulsivo; Don Juan, el seductor; Helena, la entregada; Julieta, la soñadora y Hedda Gabler, la «femme» fatal.
El teatro se perfila así como una herramienta para la diversión y para encontrarnos con nosotros mismos.
La nueva propuesta crea pasarelas entre la FP y la universidad de forma que los alumnos de estos estudios podrán cursar asignaturas en la universidad y viceversa
La titulación que otorga el curso de especialización de FP es la de Máster profesional
Freepik
El anteproyecto de ley de Formación Profesional que este martes llega al Consejo de Ministros para una primera lectura declara dual toda la FP (todos los alumnos habrán realizado entre un 25 y un 50 % de su formación en la empresa), crea pasarelas con la universidad e incorpora el bilingüismo.
Estas son las principales novedades respecto a la regulación vigente (ley orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional de 2002) a la que deroga.
– Se presenta un sistema único de Formación Profesional que acompañe a las personas desde el sistema educativo y durante toda su vida laboral, superando los dos subsistemas actuales: uno laboral para desempleados y trabajadores y otro formativo, continuación de la etapa educativa.
– Crea pasarelas entre la FP y la universidad de forma que los alumnos de estos estudios podrán cursar asignaturas en la universidad y viceversa.
– Establece un modelo de FP de reconocimiento y de acreditación de competencias basado en itinerarios formativos y estructurado en cinco grados ascendentes (A, B, C, D y E) y que van desde las microformaciones (grado A) hasta los títulos y cursos de especialización (grados D y E).
– La titulación que otorga el curso de especialización de FP es la de Máster profesional.
– Declara dual toda la FP de los grados C, D y E. Todos los estudiantes de FP habrán pasado por una empresa y habrán realizado parte de su formación en ella.
– Establece dos regímenes duales: estancia en la empresa entre el 25 y 35 % del tiempo de formación para FP dual general, y estancia entre el 35 y el 50 % del tiempo de formación para FP dual avanzada.
– Crea un nuevo cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de FP, donde podrán impartir docencia técnicos superiores de Formación Profesional.
– Internacionaliza la FP y se contempla la creación de dobles titulaciones, fruto de acuerdos internacionales, que permitan adquirir simultáneamente el título en dos países.
– Se incorpora el bilingüismo a la FP así como la formación en lenguas extranjeras.
– Crea el nuevo Registro estatal de Formación Profesional que permitirá a cualquier ciudadano acceder al mismo y obtener una vida formativa-profesional actualizada.
– Absolutamente novedoso es el Catálogo de ofertas de Formación Profesional que incluye, por primera vez, todas aquellas que se pueden cursar en España, desde las más amplias hasta las microformaciones.
– Se aborda la regulación de los centros extranjeros que imparten FP en España.
– Articula por primera vez los objetivos de la evaluación y calidad del sistema y la obligatoriedad de un informe anual del estado de la Formación Profesional.
– Regula la corresponsabilidad entre el papel de los centros y las empresas en la formación y las diferentes modalidades de oferta: presencial, virtual, mixta o modular y las especificidades de colectivos concretos.
– Prevé la adaptación de personas o colectivos con necesidades específicas de apoyo o dificultades de inserción laboral.
A día de hoy, Cataluña es la única Comunidad que ha cumplido el compromiso adquirido con el traslado de menores procedentes de Canarias
Enrique Santiago, secretario de Estado para la Agenda 2030 con Ángel Víctor Torres. Imagen Presidencia del Gobierno
El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha lamentado que haya comunidades autónomas que, a pesar de tener competencias sociales, se nieguen a acoger a menores extranjeros no acompañados procedentes de Canarias.
En declaraciones a los medios tras reunirse con el presidente canario, Ángel Víctor Torres, el secretario de Estado destacó la necesidad de establecer mecanismos de cooperación «permanentes y estables» entre todas las administraciones que tienen competencias sociales en todo el territorio nacional para contribuir a la acogida de estos menores llegados a las Islas.
Enrique Santiago hizo hincapié en que Cataluña es la única Comunidad Autónoma que ha superado el compromiso adquirido con el traslado de menores procedentes de las Islas, frente a otras «con la misma capacidad de atención social y un número parecido de población que han tenido un compromiso mucho más reducido y que no lo han cumplido».
Por otro lado, el secretario de Estado ve necesario agilizar y mejorar los mecanismos de reparto de los menores extranjeros no acompañados. «Es un problema de establecer mecanismos de cooperación estables y estamos trabajando en eso», insistió.
Canarias nunca será Grecia
Preguntado por un informe dado a conocer recientemente sobre la situación de extrema vulnerabilidad que están viviendo centenares de jóvenes migrantes que están llegando a nuestro país, Enrique Santiago indicó que no conoce dicho informe, sólo «la situación de emergencia humanitaria que se creó en los últimos meses del año pasado en Canarias y cómo se ha resuelto».
El secretario de Estado quiso diferenciar la situación que se vive hoy en las Islas en materia de inmigración en comparación con otros puntos de la Unión Europea, como los campamentos de Grecia, que han generado «un problema estructural que ni mucho menos es el problema de Canarias».
Según Enrique Santiago, «en las Islas ha habido unos itinerarios de derivación a la Península, una coordinación absoluta de todas las administraciones y hoy día puedo lanzar el mensaje de tranquilidad a la sociedad canaria de que nunca va a haber un problema como el que ha habido en Grecia en el archipiélago».
A este respecto, incidió en que los mecanismos de cooperación institucional «están funcionando perfectamente» y ante situaciones de emergencia «se toman medidas extraordinarias que palian esa situación». «La sociedad canaria es absolutamente consciente de esa tranquilidad y no existe esa preocupación ahora mismo», remarcó.
La aplicación permite a todo el mundo pueda revisarse la memoria a través de su ordenador o tableta de manera gratuita, lo que facilita detectar las primeras señales de la enfermedad y poder actuar en su progresión
La Fundación Ace Alzheimer Center Barcelona ha lanzado este martes la primera prueba neuropsicológica digitalizada para detectar a las personas con deterioro cognitivo e identificar de manera precoz el Alzheimer.
En un comunicado, la entidad ha explicado que el test Face Memory «es la primera prueba de memoria episódica con reconocimiento de voz y pantalla táctil que el usuario puede realizar sin la ayuda de un profesional».
La aplicación, a la que se puede acceder desde la página en línea de la Fundación Ace, permite a cualquier persona revisar su memoria desde un ordenador o una tableta digital.
Revisar la memoria desde casa
«El hecho de que a través de su ordenador o tableta todo el mundo pueda revisarse la memoria es un paso adelante para poder detectar las primeras señales de la enfermedad y poder actuar en su progresión», ha destacado la investigadora principal del proyecto de Ace Alzheimer Center, Montse Alegret.
La neuróloga y directora médica de Ace Alzheimer Center, Mercè Boada, señala que Face Memory permite revisar el deterioro cognitivo gratuitamente «de forma online para llegar a muchas más personas que están preocupadas por su memoria y que no han podido acudir a un especialista».
Según el equipo investigador de la Fundación Ace, Face Memory «ha conseguido predecir en un determinado porcentaje el riesgo de que, al cabo de un tiempo, desarrollen deterioro cognitivo leve».
Ace Alzheimer Center Barcelona
En este sentido, la entidad también espera ayudar a favorecer el cribado en centros de atención primaria y hospitales para derivar a una unidad especializada a las personas que muestren un riesgo de demencia tras hacer la prueba.
En la actualidad, Ace Alzheimer Center Barcelona, anteriormente Fundación Ace, atiende en su Unidad de Diagnóstico a 7.000 personas, de las que 4.000 padecen demencia y 3.000 de ellas tienen Alzheimer.
La Guardia Civil ha señalado que hasta el momento se tiene constancia de varios altercados e incidentes ocurridos en el centro, pero nunca agresiones sexuales
Puerto de Mogán
La Consejería canaria de Derechos Sociales, a instancias de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, ha denunciado ante la Policía Canaria y la Fiscalía de Menores «deficiencias» detectadas en el recurso de acogida habilitado en los apartamentos Porto Bello, en Mogán, Gran Canaria, donde una denuncia anónima ha alertado de la supuesta comisión de delitos sexuales.
Así lo ha manifestado en una rueda de prensa la titular de Derechos Sociales, Noemí Santana, después de que varios medios locales se hayan hecho eco este martes del contenido de esa denuncia anónima, que Infancia recibió el 31 de mayo a través de un correo electrónico.
Dada la gravedad de lo que exponía ese mensaje, la Consejería promovió una investigación interna, ya culminada, en cuyo desarrollo colaboró la ONG que gestiona el recurso, la Fundación Respuesta Social Siglo XXI, y la sección del Menor de la Policía Canaria, y cuyas conclusiones, convertidas en denuncia formal, se trasladaron a la Sección de Menores de la Fiscalía.
Investigación de la Fiscalía
La Fiscalía, a través de la Sección de Menores, tomó declaración este martes al responsable del centro de acogida de menores inmigrantes instalado de manera provisional en unos apartamentos de Mogán ante la mencionada denuncia anónima sobre supuestos delitos sexuales entre ellos.es
La portavoz y fiscal jefe de Las Palmas, Beatriz Sánchez, ha explicado que esta declaración se acuerda en virtud de la responsabilidad que les compete en materia de protección del menor y a partir del expediente de incidencias no penales que ya se disponía del centro, sin perjuicio de que en los próximos días se cite al resto del personal que trabaja con estos menores.
La consejera Noemí Santana ha recalcado que para el departamento que dirige es prioritario cerrar los dispositivos provisionales habilitados en alojamientos turísticos por la urgencia derivada del repunte migratorio. Durante este periodo, el Gobierno regional ha llegado a tutelar hasta 2.700 menores extranjeros no acompañados, lo que ha desbordado todas sus capacidades.
De las 170 plazas que se llegaron a ocupar en estos apartamentos ubicados en la localidad turística de Puerto Rico, en el municipio grancanario de Mogán, solo quedan en uso 121, aunque a lo largo de esta jornada se prevé trasladar a 43 chicos a otros recursos más idóneos de la comunidad autónoma hasta poder cerrar definitivamente este dispositivo de emergencia a mediados de julio, como se hizo en mayo con el que operaba en el establecimiento «Tamanaco».
Desde la Guardia Civil han señalado que hasta el momento los hechos protagonizados por menores inmigrantes del centro han sido altercados e incidentes, pero nunca agresiones sexuales, de las que se haya tenido conocimiento.
Las fuentes del instituto armado han señalado también que ningún trabajador se ha puesto en contacto con ellos para denunciar este tipo de hechos tan graves y han señalado que agradecería que lo hicieran, en caso de tener conocimiento, para facilitar la investigación y «acabar con esta situación».
La Fiscalía ha instado varias veces a la Dirección General del Menor del Gobierno canario a trasladar a los menores acogidos provisionalmente en estos apartamentos de Mogán, cuyo Ayuntamiento ha recibido una denuncia anónima sobre supuestas agresiones sexuales y el ejercicio de la prostitución en esas instalaciones.
La portavoz de la Fiscalía ha asegurado que desconoce los hechos que publican este martes medios locales, si bien ha comentado que resulta extraña la forma en que se han denunciado estos hechos.
Instan a la Dirección General del Menor a cerrar el centro
Se trata de hechos graves que hay que demostrar, ha recalcado la fiscal, quien ha mostrado su extrañeza por el proceder. Y es que hasta ahora han sido los trabajadores del centro los que han trasladado los diversos incidentes que se han producido y que algunos han derivado en medidas judiciales, y por los que se ha instado en varias ocasiones a la Dirección General del Menor a su cierre.
Sánchez ha señalado que le consta que el Gobierno regional tiene intención de realojar a estos menores en un centro adecuado.
Los incidentes sobre los que se ha tenido conocimiento, por peleas, daños en el mobiliario o insultos a monitores, entre otros, han sido tramitados y algunos han derivado en la adopción de medidas judiciales sobre sus autores, ha reiterado.
La Fiscalía desde hace meses, primero de palabra y después por escrito, ha instado al traslado de estos menores, ha recalcado la fiscal, quien ha insistido en que «nunca» ha habido casos de agresiones sexuales sobre los que haya tenido conocimiento el Ministerio Público.
El Ayuntamiento de Mogán ha informado a Efe de que este martes prevé poner en conocimiento de la Fiscalía estos hechos ante la gravedad de los mismos y tras meses denunciando altercados en los apartamentos del municipios donde se aloja a menores inmigrantes.
El hallazgo puede complicar la situación legal de Juan Carlos I tras realizar dos regularizaciones fiscales
El rey emérito Juan Carlos I junto a la reina Sofía. Imagen EFE
La investigación de la Fiscalía suiza sobre la supuesta fortuna oculta del rey emérito Juan Carlos I han encontrado una cuenta en Andorra vinculada al monarca,tal y como adelantan este martes varios medios de comunicación.
Las investigaciones del fiscal suizo Yves Bertossa han llegado hasta Andorra tras tirar del hilo de la Fundación Zagatka, fundación que pagaba los viajes privados del rey y que se usaba para cobrar presuntas comisiones.
Ahora los investigadores creen que dicha sociedad panameña se utilizaba como pantalla para despistar y ocultar la cuenta de Andorra. El hallazgo puede complicar la situación legal de Juan Carlos I tras realizar dos regularizaciones fiscales. La Fiscalía del Tribunal Supremo mantienen abiertas tres investigaciones sobre su supuesta fortuna.
El Tribunal Supremo asume la investigación
Un año ha transcurrido desde que la Fiscalía del Tribunal Supremo anunciara que asumía la investigación iniciada por Anticorrupción al rey Juan Carlos sobre el presunto pago de comisiones en la construcción del AVE a La Meca cuando aún era jefe de Estado. Fue el primer paso que dio la Fiscalía para «delimitar o descartar» si hay causa penal, a lo que posteriormente añadió otras dos investigaciones, una sobre donaciones no declaradas y otra de posibles fondos en paraísos fiscales.
Además, esta la investigación emprendida por Hacienda sobre las dos regularizaciones tributarias hechas por el rey emérito.
Sin pistas aún sobre cuándo podría concluir la compleja tarea que lleva a cabo el equipo de fiscales encabezado por Juan Ignacio Campos, éstos son los tres frentes que tiene activos el padre de Felipe VI y que le llevaron a trasladarse a Emiratos Árabes Unidos el pasado 3 de agosto ante la polvareda levantada.
La actriz Mari Carmen Sánchez, ‘La casa de papel’, ‘Hierro’ o ‘El tiempo entre costuras’, conduce la función, dirigida por Carlos Alonso Callero y coprotagonizada por Alberto San Luis, Silva Padrón y Tania Rodríguez
Tras colgar el cartel de ‘todo vendido’ el pasado fin de semana, este sábado tendrá lugar en la Sala Insular de Teatro (SIT) una segunda y última entrega del VIII Festival de Monólogos, dirigido por Carlos Alonso Callero y conducido por la actriz Mari Carmen Sánchez, que participa en series de éxito como ‘La casa de papel’ o ‘Hierro’.
Nacida en Cádiz, pero afincada en Canarias desde niña, Sánchez posee una dilatada experiencia como actriz de televisión y teatro. Ha participado en proyectos de renombre, tanto audiovisuales (‘El tiempo entre costuras’, ‘El secreto de Puente Viejo’, ‘Aída’…) como escénicos (‘Alceste’ o ‘Siempre Alice’, estrenados en el Teatro Cuyás).
‘Relatos de humor, amor y muerte‘
Producido por Ángulo Producciones, el Festival de Monólogos es ya un clásico en la programación de la SIT. En su octava edición, y bajo el título común de ‘Relatos de humor, amor y muerte’, serán la propia Sánchez, Alberto San Luis, Silvia Padrón y Tania Rodríguez los encargados de interpretar textos de Miguel Ángel Martínez, Bárbara Melisa Posesorski, Silvia Padrón, Jerónimo Falcón, Mónica Landolfi y Javier Estévez, los cuales fueron seleccionados mediante convocatoria pública hace ya algunos meses.
Se da la circunstancia de que, debido a la pandemia, el festival no pudo celebrarse el año pasado, por lo que los textos que ahora se representan debieron estrenarse en 2020.
Las entradas para el festival, que se despide de la SIT este sábado a las 19.30 horas, tienen un precio de diez euros y se encuentran a la venta en la web www.salainsulardeteatro.com y en la taquilla del Teatro Cuyás. Además, hora y media antes de las funciones, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT (Avenida Primero de Mayo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria).
El área de Turismo del Cabildo de El Hierro trabaja en este proyecto en colaboración con los tres ayuntamientos de la isla
Foto nocturna de El Hierro. Imagen JR Marcelino/Cabildo de El Hierro
La Reserva de la Biosfera y el Geoparque Mundial de El Hierro busca convertirse en destino turístico Starlight, aprovechando la ausencia de contaminación lumínica de su cielo, especialmente apto para desarrollar actividades turísticas específicas para los amantes de las estrellas.
El área de Turismo del Cabildo de El Hierro ya trabaja en este proyecto y ha emprendido acciones, en colaboración con los tres ayuntamientos de la isla, para lograr acreditar la calidad del cielo herreño y los medios para garantizar su protección.
“Los ayuntamientos y el propio Cabildo estamos trabajando con la idea de adecuar las infraestructuras y el propio mobiliario lumínico de nuestros pueblos con este objetivo y hemos emprendido actividades relacionadas con esta oferta turística”, según señala la consejera insular de Turismo, Lucía Fuentes.
«Cena con estrellas»
Como ejemplo de ello, el área de Turismo del Cabildo de El Hierro y la Empresa Insular de Servicios El Meridiano SAU ofrecen para este fin de semana una “Cena con estrellas” en el restaurante Mirador de La Peña, una propuesta que incluye menú, maridaje y observación del cielo nocturno a un precio de 40 euros en dos sesiones, el viernes 18 y sábado 19, ambas a las 20:00 horas y con cierre de venta de entradas el día anterior.
“Esta actividad se enmarca en ese proyecto de convertir a la isla en destino turístico y reserva Starlight logrando su certificación, comenzando con actividades de observación y ofreciendo una oferta gastronómica vinculada al astroturismo para la gente que nos visite este fin de semana y también para los residentes, con el objetivo de que se familiaricen con la observación de las estrellas”, declara la consejera.
El aforo es limitado debido a las restricciones por normativa anti COVID-19 y la venta de entradas se lleva a cabo en la Oficina de Información Turística de Valverde (teléfono 922554109), en la calle Doctor Quintero 6, de lunes a viernes de 10 a 18:00 horas.
Tras la cena, se procederá a dar inicio a la actividad con telescopios de nivel avanzado para la observación del cielo profundo, Marte y La Luna, impartido por Alejandro Rodríguez (Agrupación Astronómica de Gran Canaria).
Manú astronómico
El Menú astronómico “Cena con las Estrellas” que se ofrecerá en el Restaurante Mirador de La Peña incluye un cocktail (“Orión”), una reinterpretación de una caipirísima con piña especiada y sal vikinga, con toque salino y ahumado; un entrante (“Vía Láctea”), un ceviche en leche de tigre sobre espejo de yuca amarilla; un primer plato (“Aurora Boreal”), un bonito marinado con vinagreta wasabi sobre cama de batata; un segundo plato (“Big Bang”), un cabrito confitado con ajo y naranja acompañado de chutney de verduras y manzanas y gratén de papas y un postre (“Marte”) semifrío de mousse de yogurt con gelee de papaya picante y topping de fruta de temporada sobre crumble de mantecados tradicionales. Todo con opción vegetariana y maridaje con vinos de El Hierro.
La campaña de lucha contra incendios forestales de 2021 se pone en marcha. Se prevé un verano más caluroso de lo habitual. El operativo incorpora la más alta tecnología, como aviones de coordinación y observación, drones y herramientas satelitales
Imagen de un apagafuegos del Ejército del Aire interviniendo en un incendio
El Gobierno ha dado a conocer hoy el dispositivo de lucha contra incendios forestales para la campaña 2021, que comienza este martes de forma oficial. Un año más, el operativo incorpora la más alta tecnología, como aviones de coordinación y observación, y herramientas satelitales, para ayudar en la prevención y la extinción de los incendios y reducir su impacto.
Campaña contra incendios desde el 15 de junio al 15 de octubre
La campaña se desarrolla tradicionalmente desde el 15 de junio hasta el 15 de octubre.
Aunque los meses de verano son los que entrañan un mayor riesgo en la mayor parte del territorio, los medios del MITECO permanecen activos durante todo el año, ya sea en tareas de prevención (con las Brigadas de Labores Preventivas) o en labores de extinción en aquellas regiones donde el mayor riesgo de incendios se desplaza a otras épocas del año, como la cornisa cantábrica, con mayor recurrencia en los últimos meses del invierno.
Brigadas de lucha contra incendios forestales
El MITECO pone a disposición de las comunidades autónomas aeronaves y medios materiales y humanos, en especial las Brigadas de Lucha contra Incendios Forestales (BRIF). Los medios aéreos de gran capacidad del MITECO son operados por personal del 43 Grupo del Ejército del Aire, a través de un convenio firmado entre el MITECO y el Ministerio de Defensa que lleva 50 años en funcionamiento.
Son 69 medios aéreos (18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415, 4 helicópteros de vigilancia, 8 helicópteros bombarderos Kamov, 10 aviones de carga en tierra AT-802, 6 aviones anfibios AT-802FB, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas, 4 aviones de coordinación y observación (ACO).
A ellos, se suman 7 unidades móviles de análisis y planificación sobre el terreno y cerca de 1.000 efectivos entre técnicos, pilotos y mecánicos de las aeronaves, personal de las brigadas forestales y las bases de medios aéreos y trabajadores del Ministerio, entre otros. Para ello, el MITECO destinará este año 85 millones de euros, sin contar el coste del personal funcionario.
La actividad de este dispositivo se centraliza a través del Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF), como encargado de dirigir el operativo nacional durante todo el año. El CCINIF cuenta con un equipo humano muy experimentado y está dotado de tecnología para disponer de información esencial para la toma de decisiones: ubicación en tiempo real de todos los medios aéreos de extinción de España, datos meteorológicos (temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento…) e información en tiempo real de los incendios, aportada por aeronaves de observación. Desde este centro se gestionan las peticiones de apoyo que realizan las comunidades autónomas, e incluso otros países, y se envían los medios de apoyo necesarios a los diferentes incendios.
Unidad Militar de Emergencias
Por otra parte, la Unidad Militar de Emergencias, bajo la dependencia funcional del Ministerio del Interior, aporta 1.400 efectivos en intervenciones de ataque directo al fuego y otros 1.500 en funciones de apoyo logístico, junto a los correspondientes medios materiales, tanto terrestres como aéreos.
La activación de esta capacidad extraordinaria del Estado se realiza por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a través del Centro Nacional de seguimiento y Coordinación de Emergencias, CENEM, a petición de las Comunidades Autónomas cuando se vean desbordadas en sus capacidades.
El dispositivo del Estado se completa con las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía) en tareas de vigilancia, prevención e investigación y de la Dirección General de Tráfico, que pone a disposición sus paneles de información variables para colocar mensajes sobre el riesgo de incendios, entre otras actuaciones, como las informaciones por radio.
Desde el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) se realiza un seguimiento continuo de las situaciones declaradas y se suministra información actualizada a todos los Órganos implicados para facilitar la pronta toma de decisiones.
La AEMET prevé un verano caluroso y seco
En lo que llevamos de año 2021, aunque por debajo de la media tanto de número de incendios como de superficie afectada en el último decenio, se han producido 6 grandes incendios, lo que supera ligeramente la media de grandes incendios de la última década.
El pronóstico de AEMET para los meses de junio, julio y agosto indica que prácticamente todo el país registrará temperaturas más elevadas de los valores normales para esta época del año.
La campaña ha sido diseñada a lo largo de los últimos meses por el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) en el que participan, entre otros, representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia Gobierno; de las Direcciones Generales de Policía y de la Guardia Civil; de la Dirección General de Tráfico; de la Dirección General de Política de Defensa; y de la Agencia Estatal de Meteorología.
Con el dispositivo de lucha contra los incendios forestales, el Estado complementa la acción que corresponde a las Comunidades Autónomas en virtud de sus competencias en Protección Civil y gestión forestal. De esta forma aporta medios de titularidad estatal, y facilitan la incorporación de medios de otras Administraciones, así como la ayuda internacional, cuando ésta resulte necesaria.
A lo largo de esta campaña, y como es habitual, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior informará diariamente de su evolución, a través de las redes sociales, de comunicados de prensa y de su página web. De manera simultánea, la Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, publica cada día mapas del riesgo de incendio según variables climatológicas y factores como la sequedad del suelo, entre otros indicadores.
Precisamente en la tarde de este lunes, una columna de humo alertaba a los vecinos de la zona por si pudiese haberse reactivado este incendio. El Cabildo de Tenerife confirmó por las redes sociales que se trataba de un punto caliente dentro del perímetro del incendio de mayo, pero que no revestía peligro de reactivación.