«Llevo a mi tierra en el corazón. Escucho una folía y se me saltan las lágrimas»

Ángel Chinea Díaz-Masa / Empresario canario residente en Japón

Ángel Chinea Díaz-Masa es de Tenerife, pero salió hace décadas de Canarias. Ha vivido en muchos países, uno de ellos, Holanda, donde ha pasado la estancia más larga. Ahora vive, desde hace tres años, en Tokio, Japón, donde ha abierto un negocio junto a su mujer, japonesa, de productos canarios gourmets.

«Se trata de un negocio con el que se quiere dar a conocer lo mejor de cada Isla».

En estos momentos está trabajando con la distribución de Sal de Agüimes, de Gran Canaria, «de las Salinas de Bocacangrejo».

Ahora comenzará a introducir mojo palmero y mermelada hecha en La Palma con fruta cultivada en La Palma, en La Gomera y en Tenerife.

«El negocio tiene una gran aceptación. El mercado japonés está saturado de vinos españoles, de aceites de oliva, pero nuestros productos no los conocen. Es algo exclusivo, algo diferente, que se distingue de lo demás».

Lo distribuyen en escuelas de cocina, tiendas veganas y panaderías de varias ciudades del país.

Es el quinto lugar en el que vive, fuera de las Islas. «No es una experiencia nueva estar en oro país, la experiencia es ésta, vivir en Japón».

Lleva años fuera de Canarias pero no echa de menos vivir en las Islas. «Canarias, de vacaciones, para llenarme de energía, pero no para vivir, siempre he sido un nómada. Soy un nómada».

Aunque reconoce que durante el período de la pandemia, durante el confinamiento, lleva ya dos años sin poder ir a Canarias y no lo ha pasado bien por no poder viajar con la frecuencia deseada. «Estoy cansado, mentalmente. Necesito ir aunque sea un mes».

«Llevo a mi tierra en el corazón, muy adentro. El día de Canarias, cuando vivía allí, fui a muchos Bailes de Magos, en Santa Cruz, tocaba el timple… pero entiendo que si echo de menos a mi tierra sufro y tengo que aislarme de alguna manera. Yo escucho una folía y me saltan las lágrimas».

«Echo de menos la playa, la comida… y, obvio, a mi familia y a mis amigos, a la gente que me quiere».

«Yo quiero ir en verano, necesito estar con mi madre, mi madre se va haciendo mayor y quiero estar con ella».

«Este año tengo que ir, sí o sí».

La Junta de Control de RTVC y el nuevo director general del Ente se someterán a una segunda votación

La votación para la constitución de la Junta de Control de Radiotelevisión Canaria (RTVC) y para la designación del nuevo director general del Ente se tendrá que repetir este miércoles al no haberse alcanzado la mayoría necesaria

Habrá segunda votación RTVC
La Junta de Control de RTVC y el nuevo director general del Ente se someterán a una segunda votación

Teniendo en cuenta que ninguna de las dos votaciones ha alcanzado la mayoría de 3/5 de la Cámara que establece la Ley 13/2014, de 26 de diciembre, de Radio y Televisión Públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, se procederá a llamar a una segunda votación en el plazo de 24 horas, sin que se requiera esta vez mayoría reforzada.

Tal y como avanzó el presidente del Parlamento, Gustavo Matos, la votación de los miembros de la Junta de Control de RTVC se realizará después de las 13.35 horas y, a continuación, la votación para la Dirección General del Ente público.

La Junta de Control de RTVC, que se votará mañana, estará compuesta por Luz Belinda Giraldo, Alfonso Campoamor, propuestos por el PSOE; Francisco Pomares y Cristina Vera, a propuesta de Coalición Canaria; Jorge Rodríguez, por el Partido Popular; Rosi Morera, por Nueva Canarias, y Carmen Medina, por ASG.

Por su parte, el candidato a la Dirección General de RTVC, Francisco Moreno, ha obtenido en esta primera votación 37 votos a favor, 31 abstenciones y un voto en contra.

El procedimiento para la elección de la Junta de Control de RTVC y de su nuevo director se puso en marcha el pasado mes de marzo, tras el acuerdo de la Mesa y de la Junta de Portavoces del Parlamento de Canarias.

La votación sobre la composición de la Junta de Control de RTVC debió producirse hace dos semanas, pero la presentación de sendos escritos por los grupos parlamentarios de Nueva Canarias y Sí Podemos, en el que solicitaban que la votación se produjese mediante una lista abierta, obligó a posponer este trámite.

No obstante, el criterio de los Servicios Jurídicos del Parlamento, en todas las ocasiones en que se ha pronunciado y especialmente ahora en la resolución de la discrepancia, determinó que el sistema de votación conjunto fuera el de una única papeleta.

“La Ciencia Ficción” será el tema del Carnaval 2022 de Santa Cruz de Tenerife

El 53,8 por ciento del total de los votos a la plataforma habilitada en la web municipal del carnaval para elegir la temática fue para “La Ciencia Ficción”

“La Ciencia Ficción” será el tema del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife
José Manuel Bermúdez, alcalde de San Cruz de Tenerife, anuncia la temática del Carnaval. Fotograma RTVC

“La Ciencia Ficción” será el tema que presida el Carnaval 2022 de Santa Cruz de Tenerife, cuyas fechas principales transcurrirán entre el 28 de enero y 6 de marzo del próximo año. La elección surge de la votación popular efectuada por los internautas participantes en la consulta hecha por el Organismo Autónomo de Fiestas a través de la web municipal carnavaldetenerife.com, entre el 17 y el 24 de mayo.

7.737 votos registrados

La citada plataforma registró 5.737 votos, de los que 3.088, el 53,8 por ciento del total, fueron para “La Ciencia Ficción”, por delante de las otras dos opciones finalistas. La segunda propuesta votada fue “Nueva York, la ciudad que nunca duerme”, con 1.370 votos (23,9%); y en tercer lugar quedó “La Televisión”, con 1.284 votos (22,4%), según informa la institución capitalina.

El anuncio fue realizado en el transcurso del acto de presentación, presidido por el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quien estuvo acompañado por el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, en la Casa del Carnaval.

Temática con muchas posibilidades

Bermúdez, sobre el tema ganador, señaló que “es un tema muy atractivo, que tiene muchísimas posibilidades y estamos muy contentos porque ha sido consensuado por mucha gente”. “Ya hemos dado las instrucciones para comenzar los preparativos, principalmente administrativos. A finales de septiembre tomaremos la decisión definitiva para ver si podemos disfrutar del Carnaval con miles de personas en la calle disfrazadas, que es realmente nuestra esencia”, añadió.

Para el concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, la presentación del tema “es la edición que más gente ha votado en una semana, y es también la votación en la que el primer tema ha ganado con mayor porcentaje respecto del resto de motivos. Me gustaría pensar que es un tema muy querido y que además la gente tiene muchas ganas de Carnaval”.

Por último, desde Fiestas se van a realizar en los próximos días reuniones técnicas sobre el cartel del Carnaval 2022, ya que la intención es que en verano esté presentada la imagen que represente a fiesta más importante de la ciudad.

El Gobierno aprueba el «Plan de «choque de ciberseguridad» ante las ciberamenazas

0

La protección frente a código malicioso, la detección de amenazas en equipos y el refuerzo de las capacidades de recuperación ante desastres son algunas de las medidas

El Consejo de Ministros ha acordado este martes la puesta en marcha de un paquete de actuaciones urgentes en materia de ciberseguridad. El objetivo es reforzar de manera inmediata las capacidades de defensa frente a las ciberamenazas sobre el sector público y sobre las entidades que suministran tecnologías y servicios al mismo.

El acuerdo aprobado incluye la adopción de un Plan de Choque de
Ciberseguridad, la actualización del Esquema Nacional de Seguridad y la
promoción de medidas para aumentar el nivel de ciberseguridad de los
proveedores tecnológicos del sector público estatal.

Estas actuaciones reforzarán con eficacia la capacidad de prevención,
detección, protección y defensa frente a la materialización de las
ciberamenazas. Además, se vela porque la transformación digital vaya
acompañada de medidas organizativas y técnicas de seguridad
proporcionadas a los riesgos, lo que favorece la confianza en el uso de
tecnologías digitales por parte de los actores económicos y la ciudadanía

Entre las medidas que incluye este plan de choque figuran la protección
frente al código malicioso (especialmente del tipo orientado a la
destrucción de la información mediante su cifrado), la extensión de los
servicios para la detección de ciberamenazas en equipos de usuario, la
implantación de la vigilancia de accesos remotos, el refuerzo de las
capacidades de búsqueda de amenazas, la ampliación de las capacidades
de ciberinteligencia, la extensión de la aplicación del uso del segundo
factor en los procesos de identificación y autenticación, el despliegue de
capacidades para la notificación y el seguimiento de los ciberincidentes, la
continuidad de negocio y la recuperación ante desastres, la concienciación
y la formación, y la revisión de la normativa de ciberseguridad.

Esquema Nacional de Seguridad

La segunda actuación del paquete de medidas acordado por el Gobierno
este martes es la actualización del Esquema Nacional de Seguridad, que
data de una etapa con un contexto normativo, social y tecnológico que ha sufrido una evolución radical. Para ello se tramitará y aprobará de manera
urgente un real decreto que sustituya al Real Decreto 3/2010, de 8 de
enero
, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito
de la Administración Electrónica.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) ofrece un planteamiento común
de principios básicos, requisitos mínimos, medidas de protección y
mecanismos de conformidad y monitorización, adaptado al cometido del
Sector Público para la gestión continuada de la seguridad para la
Administración Digital. El ENS es un esquema de aplicación a las
entidades del Sector Público e indirectamente, a las entidades del Sector
Privado que colaboren con aquellas en la prestación de servicios públicos.
Es un instrumento esencial para que la administración digital sea robusta
y confiable.

Seguridad en el sector privado

La tercera actuación consiste en promover e incentivar la adopción de
sistemas, estándares y políticas de gestión de seguridad en el sector
privado en particular aumentando el nivel de ciberseguridad de los
proveedores tecnológicos del Sector Público estatal ante la evidencia de
que la ciberseguridad de un organismo también está condicionada a la de
sus proveedores tecnológicos.

ciberseguridad, ciberamenazas,

De manera simultánea a la puesta en marcha del paquete de actuaciones
urgentes en materia de ciberseguridad, se ejecuta la implantación del
Centro de Operación de Ciberseguridad de la Administración General del
Estado y sus Organismos Públicos
(COCS).

El COCS reforzará las capacidades de vigilancia, prevención, protección, detección, respuesta ante incidentes de ciberseguridad, asesoramiento y apoyo a la gestión de la ciberseguridad de un modo centralizado, mediante el correspondiente catálogo de servicios, que mediante optimización y economías de escala permita una mejor eficacia y eficiencia.

Se trata de una inversión incluida en el Componente 11 del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su creación está prevista en
la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019.

En el mes de marzo la web del SEPE, el organismo encargado de tramitar las ayuda por los ERTEs, sufrió un ataque informático que lo dejó durante varias horas fuera de servicio.

La Luz ensaya el suministro de cargas ligeras con drones a buques en fondeo

0

Un dron con capacidad de desplazar hasta 15 kilos de carga llevará mercancías a buques fondeados en Las Palmas de Gran Canaria

Informan Pedro Cubiles/Javier Giménez
La Luz ensaya con drones
El Puerto de la Luz ensaya el suministro de cargas ligeras con drones a buques en fondeo

Este modelo Stratos HL, fabricado por Air Media 360, incorpora un diseño propio y una tecnología puntera que lo convierte en una aeronave muy segura con todos los estándares de calidad para poder volar en zonas portuarias o en aeropuertos.

Del mismo modo, permite levantar más peso que los modelos anteriores con una gran autonomía de hasta 50 minutos. De esta forma, le permite trabajar con buques en fondeo.

El director de estrategia legal de Air Media 360 y coordinador del proyecto, Alejandro Quintana, ha señalado que con este dron se puede implementar una nueva vía de abastecimiento a buques con el beneficio en la reducción de tiempo de operaciones y en los costes. Además, se reduce el riego del personal al automatizar la operativa y se elimina por completo la contaminación.

Podrá transportar hasta 15 kilos

Este prototipo que ha volado en la dársena de África del puerto de la Luz tiene una capacidad de carga de 13 kilos, aunque el modelo definitivo podrá transportar hasta 15 kilos.

Será de utilidad para transportar suministros a buques en fondeo como por ejemplo cartas de navegación, pasaportes, dinero, medicamentos, piezas para repuestos o alimentos, entre otros.

Este primer vuelo, que ha alejado al aparato hasta 500 metros, ha sido una demostración del uso de drones en operaciones logísticas en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria que, como ha expresado el presidente de Asocelpa, Jaime Cabrera, se trata de un proyecto «innovador y único en los puertos españoles».

Este salto está dentro de la estrategia de Puertos 4.0. y podrá ayudar a eliminar la contaminación en trasporte de cargas ligeras, y de esta forma «optimizar los recursos de los consignatarios».

Esta es una muestra de las iniciativas que «necesita este puerto» para «avanzar y posicionar por delante de otras instalaciones», acortando tiempos y costes, limitando tráfico y contaminación, ha celebrado.

Para Cabrera, «son todo ventajas», ya que además «marca el inicio de una nueva era y una estrategia importante para el puerto» en cuanto al uso y servicio que puede ofrecer, que genera en la comunidad portuaria «mucha ilusión».

La prueba de vuelo ha contado con situaciones adversas como era la climatología de este martes, con lluvias débiles y fuertes rachas de viento, en las que el dron ha demostrado su capacidad.

Desarticulada una organización que pretendía introducir 480 kilos de hachís en Fuerteventura

0

La Guardia Civil ha desarticulado una organización que pretendía introducir 480 kilos de hachís en Fuerteventura y ha procedido a la detención de ocho personas

Desarticulada organización hachís Fuerteventura
Desarticulada una organización que pretendía introducir 480 kilos de hachís en Fuerteventura

La Guardia Civil ha procedido a la detención de ocho personas de entre 26 y 43 años, tres de ellos extranjeros. Se llevaron cabo entre los días 18 y 20 de mayo por su supuesta participación en un delito contra la salud pública. 

Las actuaciones se iniciaron la noche del pasado 12 de mayo tras la identificación de varias personas que se encontraban saliendo de una playa del norte de la isla. Los agentes estaban a la espera de la llegada de una embarcación con drogas y sospecharon de ellos.

Durante esa noche pudieron observar una embarcación que por error arribó en una zona de rocas. En total localizaron 16 fardos de hachís y una embarcación dañada, similar a las que se usa para el traslado de hachís desde las costas marroquíes hasta las islas.

Detenidos en Fuerteventura y Gran Canaria

A raíz de la identificación y del hallazgo dela droga se inicio una investigación que permitió relacionar a los detenidos, varios de ellos con antecedentes por delitos similares y procedentes tres de las islas de la provincia de Las Palmas, con la droga que había sido incautada.

Una vez obtenidas las pruebas suficientes, en la mañana del día 18 de mayo se iniciaron las detenciones en la isla de Fuerteventura, que finalizaron y finalizaron el día 20 de mayo por la tarde en Gran Canaria.

La operación ha sido desarrollada por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (E.D.O.A.) de la Comandancia de Las Palmas con la colaboración del Equipo Territorial de Policía Judicial de Gran Tarajal y la Policía Local de Pájara

Más de 100.000 canarios se inscriben para recibir vacuna contra la COVID-19

Más de 100.000 residentes en Canarias han tramitado su inscripción en las primeras 24 horas de funcionamiento del nuevo formulario web (www.canariassevacuna.com) puesto en marcha por la Consejería de Sanidad para solicitar cita para recibir la vacuna contra la COVID-19

100.000 canarios se inscriben vacuna
Más de 100.000 canarios se inscriben para recibir vacuna contra la covid-19

Desde este martes los residentes en Canarias mayores de 50 años que aún no hayan recibido cita para la primera dosis de la vacuna pueden llamar para solicitarla a través del 012 (o en el 928 301 012 o 922 470 012). Este sistema de citación se suma al envío de sms o llamadas que se realiza como protocolo habitual de aviso a la población desde del SCS, así como a la posibilidad de los usuarios de tramitar su solicitud a través de su centro de salud. 

El resto de la población mayor de 16 años y menor de 50 años podría tramitar su cita previa para la vacunación a través del formulario web canariassevacuna.com. En esta herramienta el usuario cumplimentará un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y teléfono móvil de contacto. 

Esta información será cotejada con la base de datos de tarjetas sanitarias y el SCS se pondrá en contacto con el usuario para tramitar su cita para la vacunación en alguno de los puntos habilitados en toda Canarias.

Cita según apertura de grupo etario

La cita estará agendada en función del grupo de edad del usuario, las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación, con el objetivo de que toda la población diana de Canarias esté vacunada contra la COVID-19 este verano. De esta manera, se continuará manteniendo el orden de prioridad por grupos fijado en la estrategia de vacunación.  La cita previa asignada podrá modificarse una vez se abran las agendas correspondientes al grupo etario en el que se encuentre el usuario.