El 1-1-2 Canarias, finalista en los Premios @aslan 2021

0

El 1-1-2 Canarias ha quedado finalista en los Premios @aslan 2021 por su transformación digital en tiempos de crisis. En la candidatura se destaca cómo el trabajo colaborativo ha mejorado la eficiencia del centro coordinador y el servicio al ciudadano

El 1-1-2 Canarias @aslan 2021
El 1-1-2 Canarias, finalista en los Premios @aslan 2021

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias ha resultado finalista en la XIII Convocatoria Premios @aslan por su proyecto de transformación digital en tiempos de crisis. Una iniciativa que se ha aplicado a la gestión interna y a la implantación de un entorno multifuncional y colaborativo en el CECOES 1-1-2.

En estos premios, que este año celebran su decimotercera edición, GSC compite por el galardón final en la categoría de “Infraestructuras de Tecnologías de la Información (TI) para mejorar el servicio”, junto con proyectos implantados por el Ministerio de Defensa y por la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid.

Aslan es una asociación sin ánimo de lucro, formada por más de 130 empresas tecnológicas, unidas por la innovación con el objetivo de dinamizar el mercado y divulgar nuevas tecnologías en torno a la red. Forman parte de esta asociación los principales fabricantes TI, operadores, centros de datos, integradores y grandes distribuidores y proveedores de servicios cloud.

Nueva red de comunicación

La transformación digital que se ha llevado a cabo en el 1-1-2 Canarias ha sido posible mediante la implantación de Laycos, red social corporativa y entorno multifuncional, que ha permitido al CECOES 1-1-2 Canarias evolucionar en su dinámica de trabajo, sustituyendo el modelo estático tradicional por un nuevo sistema organizativo.

Esta plataforma de comunicación ha facilitado un sistema de gestión administrativa común para todos. Se ha centralizado la información en un solo lugar y se ha estandarizando los procedimientos de trabajo internos.

Este nuevo sistema de gestión ha permitido crear la red comunicativa interna del centro coordinador y ha aprovechado las cualidades del producto para generar redes de comunicación externas. De esta forma, interactúa con las distintas administraciones públicas para la elaboración y puesta en marcha de nuevos proyectos y para gestionar las emergencias.

Un ejemplo de ello ha sido la configuración de un canal de comunicación seguro entre la línea telefónica de información COVID-19 y la Consejería de Educación. Esta iniciativa ha permitido la coordinación y detección eficaz de casos COVID asociados al entorno educativo en los más de mil centros escolares de Canarias.

Con la aportación de Laycos, el Centro Coordinador dispone de un modelo interactivo, dinámico y totalmente digital. La información está deslocalizada y se garantiza la seguridad de los datos compartidos y el acceso. Se hace a través de un canal de comunicación encriptado, con la constante actualización desde cualquier lugar.

Al asegurar la comunicación y la gestión administrativa de interés se logra mejorar la eficiencia del centro coordinador y, con ello, el servicio que se presta al ciudadano.

La UD Las Palmas se despide del Estadio de Gran Canaria con victoria (3-2)

0

Un tanto tempranero y otro poco antes del descanso, ambos de semejante construcción y finalización, encarrilaron el triunfo del equipo amarillo, en el que Pepe Mel introdujo algunos cambios de inicio, como la reaparición de Aythami Artiles, seis meses después, y la titularidad del canterano Diego Gutiérrez

La UD Las Palmas resolvió un partido intrascendente ante el ya descendido Albacete Balompié (3-2) con doblete del argentino Sergio Araujo y un acierto de Jesé, ante un conjunto manchego que nunca se rindió y en el que se estrenaron el grancanario Tana y el camerunés Jean Jules.

La defensa adelantada del Albacete y la poca presión de sus centrocampistas dieron origen al primer tanto, de Sergio Araujo, tras un pase de Aridai y posición ajustada del argentino, que definió de un gran derechazo a la escuadra.

Los manchegos solo crearon problemas en este primer periodo con una falta de Diego Caballo que detuvo Álex Domínguez y en un disparo muy cruzado de Manu Fuster.

Las Palmas avisó con un disparo de Maikel Mesa que rechazó Bernabé antes de que Jesé anotase el segundo gol de la noche -y su segundo particular, el primero en jugada-, al recibir un pase de Sergio Ruiz, quien tuvo todo el tiempo del mundo para pensar, y definir por bajo con la pierna izquierda ante la salida del portero.

Tras el descanso entró mejor el Albacete y se metió en el partido con un gol de Tana, su primero con la camiseta manchega, tras un ataque por banda derecha y desajuste defensivo local.

Sin embargo, las esperanzas visitantes se volvieron a aplanar cuando Araujo robó un balón a Jean Jules en la frontal del área y enganchó un buen disparo raso y cruzado que superó a Bernabé.

No se rindió el Albacete y fue precisamente el camerunés Jean Jules el autor de un postrero tanto visitante, al irrumpir por el centro y regatear al portero, un tanto que llevó la emoción a los minutos finales, pero al cuadro manchego le faltó tiempo y acierto para puntuar en su despedida como visitante del fútbol profesional.

Telde acoge este domingo la salida a la Escalada al Pico de las Nieves

0

El ciclismo de alta montaña tiene una cita el día 30 de mayo, Día de Canarias, con la celebración de la escalada al Pico de las Nieves, uno de los puertos más duros de Europa 

La Escalada al Pico de las Nieves, la clásica prueba con el puerto de montaña más duro de Europa, se ha desmarcado de la Gran Canaria Bike Week y ahora va por libre en su XX edición.

La nueva ruta ideada por la organización deportiva de DG Eventos tendrá su salida en la Plaza de San Juan de Telde a las 9:00 horas el domingo 30 de mayo, Día de Canarias, y cuenta con tres categorías para satisfacer a los participantes de todos los niveles, según informa un comunicado de prensa. 

Recorrido

La categoría Starter, de 31 kilómetros y donde los participantes se encontrarán con el primer puerto de montaña del día, el Pico de Bandama con 562 metros de altitud. El resto de participantes de las otras dos categorías continuarán hasta la La Pasadilla, segundo puerto de montaña de la prueba, con una altitud de 710 metros y un desnivel acumulado de 1.530 metros, un total de 55 kilómetros donde se comenzará a poner a prueba la resistencia de nuestros participantes. 

Por último la categoría reina, la Escalada al Pico de las Nieves que supone un reto exigente para los que hayan elegido terminar esta aventura en el puerto más duro de Europa. Recorrerán 71 kilómetros, con un desnivel positivo de 2.760 metros y una altitud máxima de 1.915 metros. Un auténtico coloso con rampas que rondan el 23%, un puerto de montaña obligatorio para todos los apasionados del ciclismo.

Novedad: El Rey de la montaña

Una de las novedades de esta edición es la incorporación de varios pasos puntuables para averiguar quién será el Rey de la montaña. Cuatro puntos que corresponden a los puertos de montaña de la prueba; el Mirador del Pico de Bandama, La Pasadilla, Cazadores y el último en el Pico de las Nieves, puntuando los seis primeros que lleguen a cada meta para ver quién será el ganador de la montaña. 

En la rueda de prensa de presentación asistieron el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Telde, Diego Ojeda, el vicepresidente de la Federación Insular de Ciclismo de Gran Canaria, Ezequiel Morales y el Director Deportivo de la Prueba, Ángel García. 

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, declaró que «desde el principio me pareció un acierto el que esta prueba se convierta, con entidad propia independientemente de la Gran Canaria Bike Week, en una primera edición y estoy seguro, no solo de que vaya a seguir trayendo éxitos a Gran Canaria y a Canarias, sino que también va a seguir aumentando el número de participantes en futuras ediciones debido al inmenso atractivo de la prueba». 

En su intervención durante la rueda de prensa, el concejal del área de Deportes del consistorio teldense, Diego Ojeda, anfitriones por primera vez de esta prueba ciclista, resaltó que «la realización de estas pruebas deportivas son un auténtico dinamizador de la economía además de  potenciar el ciclismo en la ciudad de Telde gracias a la repercusión nacional e internacional de la prueba». 

Por su parte, el vicepresidente de la Federación Insular de Ciclismo de Gran Canaria, Ezequiel Morales, agradeció a los organizadores que sigan apostando por este deporte y por este tipo de pruebas asegurando que «el ciclismo ha sido un deporte que nunca se ha paralizado y que ha seguido rodando incluso con la pandemia». Además esta cronoescalada cuenta con el sello UCI (Unión Ciclista Internacional) algo que asegura el Director Deportivo de la prueba, Ángel García es «garantía de organización, calidad técnica y sanitaria». 

Estados Unidos alimenta la incertidumbre sobre los Juegos Olímpicos de Tokio

0

El país norteamericano ha recomendado a sus ciudadanos no viajar a Japón debido a la situación sanitaria del país, a menos de dos meses de la inauguración de los Juegos

Corea del Norte no estará en los Juegos de Tokio por la COVID-19
Aros olímpicos en Tokio. Imagen EFE

La recomendación de Estados Unidos de no viajar a Japón debido a la situación de la pandemia arroja nuevas dudas sobre la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio, a menos de dos meses de una cita a la que se oponen la mayoría de los japoneses.

Con su decisión de desaconsejar los viajes a territorio nipón y de elevar al máximo el nivel de alerta para este país, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y el Departamento de Estado de EE.UU. han dado más argumentos a los partidarios de cancelar los Juegos.

El Ejecutivo nipón, en plena crisis de credibilidad y de respaldo popular, se ha apresurado a restar importancia al mensaje de Estados Unidos al afirmar que no tendrá ningún impacto sobre la cita deportiva, cuya inauguración está prevista el próximo 23 de julio.

Toque de atención

«Debido a la situación actual de la pandemia en Japón, incluso los viajeros completamente vacunados pueden correr el riesgo de contraer y propagar variantes de la COVID-19 y deben evitar todos los viajes a Japón», señalaron en la víspera las autoridades estadounidenses.

Esta evaluación se basa en la actual ola de contagios que afecta a Japón, donde se vienen dando récords diarios de pacientes graves de COVID-19, y pone en evidencia las dificultades del país asiático para controlar la pandemia y para avanzar en la vacunación de su población.

Pese a la recomendación, «no hay cambios sobre la postura del Gobierno de EE.UU., que apoya la decisión de realizar los Juegos de Tokio», dijo hoy en rueda de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Katsunobu Kato, quien añadió que «tampoco tiene relación con el envío de la delegación olímpica (de EE.UU.) a los Juegos».

Tokio mantiene su compromiso

La ministra nipona a cargo de los JJ.OO., Tamayo Marukawa, dijo en la misma línea que la decisión de EE.UU. «no tendrá efectos en la participación de sus deportistas en los Juegos», y reiteró que Tokio «continúa comprometido con la organización de unos JJ.OO. seguros».

Cabe destacar que incluso con el repunte del virus que sufre Japón desde finales del pasado marzo, los datos de contagios y fallecimientos del país asiático siguen siendo muy inferiores a los de muchos otros países, incluido Estados Unidos.

En la última semana, las autoridades niponas han contabilizado 33.795 contagios y 764 muertes, frente a los 173.734 casos y 3.989 fallecimientos de EE.UU.

A la cola en vacunación

Japón, en cambio, se sitúa muy por detrás de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y otros países desarrollados en cuanto a su ritmo de vacunación, con aproximadamente un 5 % de su población total inoculada con al menos una dosis.

Este retraso, unido a la sucesión de medidas timoratas tomadas por el Gobierno nipón contra la pandemia, ha socavado la confianza de la población nipona en sus autoridades y espoleado el rechazo popular contra la celebración de los Juegos este verano, que según las encuestas se sitúa en torno al 80 %.

Tanto el comité organizador de Tokio 2020 como el Comité Olímpico Internacional (COI) han hecho oídos sordos por ahora a las protestas de la ciudadanía, de colectivos de profesionales sanitarios o de Gobiernos regionales nipones, y siguen adelante con su plan de celebrar unos Juegos en formato «burbuja» en plena pandemia.

Está por ver si la recomendación de Estados Unidos puede servir como presión externa contra los Juegos de Tokio, y si tanto el Gobierno central como el regional de la capital mantienen su firme apuesta a favor del evento y se juegan el sufrir consecuencias electorales en los comicios que afrontarán en los próximos meses.

Más vacunas y más estado de emergencia

Las autoridades niponas han tratado de acelerar la vacunación con la apertura el pasado lunes de centros de inoculación masiva en Tokio y Osaka, a los que se sumarán instalaciones similares con vitas a alcanzar el objetivo de inmunizar a toda la población mayor de 65 años para las fechas en las que empezarán los JJOO.

El Gobierno declaró por tercera vez la emergencia sanitaria en Tokio y otras regiones a finales de abril, una medida excepcional que amplió después a más zonas del país y extendió hasta finales de mayo.

Todo apunta a que el Ejecutivo volverá a prolongar la emergencia en los próximos días, lo que conllevará mantener las restricciones anticontagios.

Japón mantiene además estrictas limitaciones fronterizas desde hace meses debido a la pandemia, lo que ha llevado también a vetar la entrada de visitantes extranjeros durante los Juegos. 

El Villarreal afronta su primera final europea ante el poderoso Manchester United

0

Este miércoles el Villarreal tiene una cita histórica en Gdansk (Polonia) en la final de la Liga Europa

El Villarreal afronta su primera final europea ante el Manchester United
Unai Emery, entrenador del Villarreal. Imagen EFE

El Villarreal afronta el partido más importante de su historia, en el que tratará de conseguir su primer título continental ante el poderoso Manchester United, favorito en la final de la Liga Europa que ambos equipos dirimirán este miércoles en Gdansk (Polonia).

El equipo de una ciudad de 50.000 habitantes, con dos décadas de experiencia en la elite nacional y europea, ya acumula cuatro semifinales continentales en su palmarés, pero nunca ha disputado una final a pesar del crecimiento de su proyecto en los últimos años.

El partido es la culminación de muchos años de trabajo, pero el objetivo es que la gesta sea completa con una victoria a partir de los argumentos futbolísticos mostrados por el equipo, especialmente por la trayectoria impecable en la actual edición de la Liga Europa por parte de los hombres que dirige Unai Emery, quien ha levantado este trofeo en tres ocasiones como entrenador del Sevilla.

Al partido llega el Villarreal con la baja segura de Vicente Iborra, la duda de Samu Chukwueze y la recuperación del argentino Juan Foyth, que podría ser la gran novedad del equipo como lateral derecho, mientras que el resto de la plantilla, que se desplaza al completo a Gdansk, está disponible.

Sin sorpresas en la alineación

No se esperan sorpresas en la alineación respecto a los hombres habituales en el equipo y el también argentino Gero Rulli, el portero de la Liga Europa en esta competición, estará bajo los palos con Foyth, en el lateral derecho y Alfonso Pedraza en el izquierdo, mientras que el veterano Raul Albiol y el joven Pau Torres actuarán como centrales.

En el centro del campo estarán los que han sido fijos y más han jugado: Étienne Capoue como pivote, junto a Dani Parejo y Manu Trigueros, como medios más creativos.

En ataque es segura la presencia del goleador Gerard Moreno acompañado del colombiano Carlos Bacca o de Paco Alcácer, aunque con más opciones para el primero, y con la duda en función de si el planteamiento va a ser más o menos ofensivo entre Yeremi Pino, más atacante, o Moi Gómez para dar más equilibrio al centro del campo.

El Manchester busca un nuevo título

Cuatro años después de ganar su primera Liga Europa en Suecia, el Manchester United busca lograr su noveno título internacional. Los de Ole Gunnar Solskjaer, rebotados de la Liga de Campeones, son favoritos por la calidad y presupuesto de su plantilla, concebida para luchar por cotas mayores y a la que esta competición debe servir como efervescente para el año que viene estar otra vez entre los mejores.

La preparación, eso sí, dista mucho de lo que hubiera deseado Solskjaer. El aplazamiento del clásico contra el Liverpool por las protestas contra la Superliga provocó que tuvieran que jugar tres partidos en cinco días. Para fortuna suya, el subcampeonato de la Premier no se les podía escapar ya, pero por el camino se les quedó Harry Maguire, lesionado hace dos semanas.

La baja del capitán es la única realmente importante en un equipo que cuenta con la conexión Bruno Fernandes-Edinson Cavani, con los apoyos de Marcus Rashford y Paul Pogba y sostenido en el medio por la pareja Scott McTominay y Fred. Sin Maguire, Victor Lindelof y Eric Bailly estarán como centrales, con Aaron Wan-Bissaka y Luke Shaw, indiscutibles en los laterales y David de Gea en la portería.

Solo seis jugadores quedan en la plantilla del United, del equipo que ganó la primera Liga Europa. Dos de ellos estarán fuera, Phil Jones y Anthony Martial, con Juan Mata en busca de su tercer título en la competición, el propio De Gea, Rashford y Pogba.

Esta situación habla de la reestructuración sufrida por un equipo entonces confiado a las manos de José Mourinho y que ahora tira de la casa para reverdecer los gloriosos tiempos de Alex Ferguson. Ya no luchan por ‘Champions’ y llevan ocho años sin ganar la Premier, pero el United sigue siendo temible en las finales.

El último balance sitúa en 254 las víctimas mortales en los bombardeos de Israel a Gaza

Los enfrentamientos se saldaron también con la muerte de doce personas en Israel, entre ellas una mujer india y dos hombres tailandeses

254 las víctimas mortales en los bombardeos de Israel a Gaza
Bombardeos en Gaza. Imagen Europa Press

El balance de víctimas mortales de los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza entre el 10 y el 21 de mayo ha ascendido a más de 250, según el último balance facilitado por las autoridades del enclave, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Según las informaciones recogidas por la agencia palestina de noticias Maan, los cuerpos de cuatro milicianos fueron recuperados en la tarde del lunes en un túnel situado cerca de la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja, sin que por el momento hayan sido identificados.

Asimismo, un civil palestino de 23 años identificado como Osama Ashraf Abú Raida murió el lunes a causa de las heridas sufridas durante la campaña de bombardeos, por lo que la cifra total de víctimas mortales aumenta a 254, con más de 1.700 heridos.

Los enfrentamientos se saldaron también con la muerte de doce personas en Israel, entre ellas una mujer india y dos hombres tailandeses, balance al que hay que sumar a cerca de 30 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes durante las últimas manifestaciones en Cisjordania.

Escalada bélica

La última escalada bélica estalló el 10 de mayo después de que Hamás disparara varios proyectiles, un día después de que agentes israelíes irrumpieran en la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, e hirieran a cientos de fieles en pleno Ramadán.

Los incidentes en la mezquita llegaron además tras varios días de represión de las manifestaciones contra las órdenes de desahucio en el barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este, que se saldaron con cientos de palestinos heridos, y después del aplazamiento de las legislativas palestinas por la negativa de Israel a permitir el voto en esta zona de la ciudad.

Aldekoa gana el Premio Saliou Traoré con una serie sobre la generación del futuro de África

0

Un proyecto de más de dos años que pone la mirada en el futuro de África a través de la mirada de 10 niños y niñas de 10 países africanos

Aldekoa gana el Saliou Traoré con una serie sobre la generación futura de África
Fotografía tomada en 2019 en Uganda del periodista catalán Xavier Aldekoa (i) que ha ganado el III Premio Saliou Traoré. Imagen EFE

El periodista catalán Xavier Aldekoa ha ganado el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en español desde África con su serie publicada en National Geographic Magazine “África. Un futuro con nombres y apellidos”, ilustrada con fotografías de Alfons Rodríguez.

El fallo del jurado, dado a conocer en el Día Mundial de África, destaca “la alta calidad y sus singulares e interesantes enfoques, que ponen el acento no solo en el presente sino también en el futuro de África. Es una apuesta por un periodismo de largo recorrido”.

Instituido en memoria del que fuera durante más de 30 años corresponsal de Efe en Dakar y patrocinado por el Gobierno de Canarias y Naviera Armas, el galardón está dotado con 5.000 euros y una escultura de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.

Proyecto de más de dos años

Como explica el propio Aldekoa, el proyecto al que han dedicado más de dos años “fija la mirada en la generación del futuro de África. A través de las historias de 10 niños y niñas en 10 países africanos”, continente que este 25 de mayo recuerda con su día mundial el acceso a la independencia frente al colonialismo.

El jurado integrado por la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas; el director general de Casa África, José Segura Clavell; la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, y los periodistas Nicolás Castellano Flores y Felipe Sahagún, coincidió en que Aldekoa “encarna los valores éticos y veraces de la profesión periodística y muestra su exhaustivo conocimiento del continente africano».

Gabriela Cañas consideró que el trabajo de Aldekoa, conforme a las bases del premio, es espléndido al trasladar mensajes puros y también positivos, con textos de calidad que tratan “magistralmente” la combinación de datos con el rostro de las personas, lo que coincide con las bases de este premio que ganaron en sus anteriores ediciones Pepe Naranjo y Carla Fibla.

Fernández de la Vega subrayó que las 21 candidaturas presentadas muestran la “gran calidad de todos los trabajos” que representan una radiografía de la actualidad del continente africano en temas de calado tan importantes y sensibles como la migración, el medioambiente o la visibilidad de la mujer africana en la ciencia o la salud.

Para el director general de Casa África algunos de los textos son de una “calidad excepcional al igual que los contenidos” y ameritan un volumen que permita completar la labor de su difusión.

Aldekoa gana el premio Saliou Traoré con una serie sobre la niñez en África

0

El periodista catalán Xavier Aldekoa ha obtenido el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en español desde África con su serie publicada en la National Geographic Magazine “África. Un futuro con nombres y apellidos”, ilustrada con fotografías de Alfons Rodríguez

Fotografía tomada en 2019 en Uganda del periodista catalán Xavier Aldekoa (i) que ha ganado el III Premio Saliou Traoré de Periodismo en español desde África con su serie publicada en National Geographic Magazine «África. Un futuro con nombres y apellidos», ilustrada con fotografías de Alfons Rodríguez. EFE/Alfons Rodríguez

Como explica el propio Aldekoa, el proyecto al que han dedicado más de dos años, “fija la mirada en la generación del futuro de África. A través de las historias de 10 niños y niñas en 10 países africanos”, continente que hoy recuerda con su día mundial el acceso a la independencia frente al colonialismo.

“La alta calidad y sus singulares e interesantes enfoques, que ponen el acento no solo en el presente sino también en el futuro de África. Es una apuesta por un periodismo de largo recorrido” destaca el fallo del jurado, hecho público este martes, en el Día Mundial de África.

Compuesto por la presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas; el director general de Casa África, José Segura Clavell; María Teresa Fernández de la Vega, presidenta del Consejo de Estado, y los periodistas Nicolás Castellano y Felipe Sahagún, el jurado coincide en valorar que Aldekoa “encarna los valores éticos y veraces de la profesión periodística y muestra su exhaustivo conocimiento del continente africano.

“Xavier Aldekoa demuestra el buen hacer de un periodismo trufado de mensajes duros a la vez que positivos, ilustrados por el objetivo de Alfons Rodríguez, que abordan la realidad de cada uno de los menores para presentar cuestiones clave de la realidad africana”, elogia el acta del jurado, que premió a Pepe Naranjo y Carla Fibla en las anteriores ediciones

Resaltan los mensajes positivos

Gabriela Cañas consideró que el trabajo de Aldekoa, conforme a las bases del premio, es espléndido al trasladar mensajes puros y también positivos, con textos de calidad que tratan “magistralmente” la combinación de datos con el rostro de las personas.

Instituido en memoria del que fuera durante más de 30 años corresponsal de Efe en Dakar y patrocinado por el Gobierno de Canarias y Naviera Armas, el galardón está dotado con 5.000 euros y una escultura de María de Frutos, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015.

Fernández de la Vega subrayó que las 21 candidaturas presentadas muestran la “gran calidad de todos los trabajos” que representan una radiografía de la actualidad del continente africano en temas de calado tan importantes y sensibles como la migración, el medioambiente o la visibilidad de la mujer africana en la ciencia o la salud.

Para el director general de Casa África algunos de los textos son de una “calidad excepcional al igual que los contenidos” y ameritan un volumen que permita completar la labor de su difusión, algo que este galardón tiene como objetivo para acercar el continente vecino a España y a los países de lengua española.

Nicolás Castellano destacó del ganador su larga trayectoria, la diversidad de fuentes en su trabajo y el rigor con los datos, lo que recordó caracteriza a este premio, y más en un año de pandemia.

Celebró que la familia de Saliou Traoré estará “muy contenta” por la continuidad de su obra que suponen los premiados.

El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid Felipe Sahagún destaca que Aldekoa atesora “todos los valores en la aproximación al ser humano y trabaja con la empatía necesaria para conseguir la suficiente confianza para que las personas se abran y transmitir la realidad con variedad de temas, personajes y problemas”.

Es el reportero total”, resume Sahagún.

El galardonado explica que lo suyo es “intentar escribir de una manera que perdure” y reivindica “la pausa” en la labor periodística, que considera es la que permite escuchar a las personas que generosamente regalan su tiempo al corresponsal.

Para el cronista es esencial mostrar “algunos de los principales retos y logros del continente del futuro”, pero también defiende que “el periodismo tiene que tener intención de perdurar por la belleza de las palabras”.

El premio será entregado como en anteriores ocasiones en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria.