“Los derechos fundamentales de los canarios no pueden quedar en manos de la arbitrariedad del presidente de la Comunidad Autónoma», destacó Navarro
La presidenta del Partido Popular de Canarias y portavoz del Grupo Popular en el Parlamento autonómico, Australia Navarro, aseguró este viernes que “los derechos fundamentales de los canarios no pueden quedar en manos de la arbitrariedad del presidente de la Comunidad Autónoma, Ángel Víctor Torres, y sus socios radicales de Podemos en el Gobierno, eso es un disparate que atenta gravemente contra el estado de derecho”.
“El presidente Torres comete un grave error y demuestra un enorme desprecio por los derechos fundamentales de los canarios. Es una temeridad anunciar de esta manera toques de queda o limitaciones al número de personas que pueden reunirse en un lugar público o en un domicilio particular, para eso hace falta un estado de alarma aprobado y supervisado por las Cortes Generales, o el aval previo de la Justicia”, afirmó la líder de los populares canarios.
“Estamos en un momento crítico para el control de la epidemia en las Islas, y seguimos a la cola de todo el país en el ritmo de vacunación, con todo lo que eso puede representar para la reapertura del mercado turístico y la reactivación de la economía, y nos parece una auténtica temeridad ponerlo todo en riesgo levantando el estado de alarma de esta manera chapucera y sin un plan B que las autonomías y los ciudadanos tengan claro”, afirmó Australia Navarro.
Desde el Partido Popular advierten que “la dejadez de Sánchez en la gestión de la pandemia acabará generando el caos entre los territorios”, y achacan a “la soberbia del presidente del Gobierno” no querer aprobar el plan B jurídico propuesto por los populares, una reforma legislativa que avala el Consejo de Estado y que reclaman también los jueces del Supremo.
El Partido Popular exige a Sánchez la convocatoria urgente de la Conferencia de Presidentes autonómicos, para dar una respuesta coordinada a esta situación generada de forma irresponsable desde el propio Gobierno de la Nación.
Las Fiestas del Pino de este año se celebrarán previsiblemente en septiembre, aunque su formato dependerá de la evolución de la pandemia, ha informado el Cabildo de Gran Canaria
Este viernes se ha celebrado la primer reunión de coordinación de las fiestas, y en ella se ha analizado la posibilidad de celebrar en septiembre distintas propuestas culturales, festivas y religiosas.
Todo ello depende de la evolución de la pandemia en Gran Canaria en los próximos meses, y de las medidas que vaya implementado el Gobierno de Canarias, una vez ha concluido el estado de alarma, según ha informado el Cabildo
En la reunión celebrada este viernes han participado los responsables del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Teror, Iglesia y Delegación del Gobierno en Las Palmas, que se han mostrado partidarios de seguir manejando con prudencia y cautela todos los escenarios posibles.
El actual contexto es positivo frente al del pasado año, cuando se suspendieron los principales actos solemnes y tradicionales multitudinarios como medida de prevención para evitar concentraciones masivas de personas y garantizar la seguridad sanitaria de la ciudadanía
Una vez decaiga el estado de alarma será necesario el aval judicial para mantener el toque de queda, el cierre perimetral y la limitación del derecho de reunión
Con el fin del estado de alarma a las 00.00 horas del domingo, algunas medidas de contención frente a la COVID-19 como el toque de queda, el cierre perimetral y la limitación al número de personas en las reuniones sociales, deberán contar con aval judicial al limitar derechos fundamentales del individuo.
De momento, sólo son cuatro los territorios que han solicitado mantener el toque de queda: Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares y Navarra.
Únicamente el País Vasco ha solicitado el cierre perimetral de todo su territorio y los tribunales no lo han aceptado
Canarias mantiene las restricciones
Según publica este viernes el BOC, en las islas se mantendrán los controles en los aeropuertos y puertos, el toque de queda y la limitación de personas en las reuniones públicas y privadas, también a partir de las 00.00 horas del 9 de mayo de 2021.
El acuerdo se ha enviado al Tribunal Superior de Justicia de Canarias para su ratificación judicial. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunirá este viernes con la Fecam y la Fecai para analizar los mecanismos de aplicación en los distintos niveles administrativos.
La Comunidad de Madrid levanta el toque de queda
La Comunidad de Madrid no mantendrá el toque de queda una vez finalice el Estado de Alarma, ni la prohibición de reuniones de no convivientes en los domicilios. Además, ampliará el horario de cierre de bares y restaurantes de once a doce de la noche y no podrán admitir nuevos clientes a partir de las 23.00 horas.
Se mantiene la limitación de comensales a cuatro personas por mesa en el interior y seis en terraza; la prohibición del consumo en barra; y los aforos máximos serán de 75 % en exteriores y 50 % en interiores.
Por otra parte, la Fiscalía ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que ratifique las medidas de restricción de la movilidad en cinco zonas básicas de salud acordadas por la Consejería de Sanidad madrileña: Daroca y Vicente Muzas en los distritos de Ciudad Lineal y Hortaleza, además de Las Ciudades (Getafe), Las Rozas y Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes).
La Fiscalía valora la proporcionalidad de esta medida excepcional dado que la incidencia acumulada (IA) en las cinco zonas indicadas es superior a la media de la Comunidad, que es de 404 casos por cada cien mil habitantes.
La solicitud va acompañada de un informe de la Consejería de Sanidad de 20 de abril de situación y justificación de la necesidad de mantener medidas de control de la transmisión en dichas zonas una vez finalizado el estado de alarma.
Castilla-La Mancha, sin toque de queda
Castilla-La Mancha levantará el toque de queda y el cierre perimetral cuando termine el estado de alarma. Así lo ha anunciado el presidente regional, Emiliano García-Page, quien ha explicado que este sábado la comunidad tomará medidas para seguir luchando contra el coronavirus pero que serán «infinitamente más relajadas».
Los jueces avalan las restricciones en Cataluña
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha avalado la limitación de las reuniones a seis personas y del 50% de aforo en actos religiosos y ceremonias civiles que plantea el Govern.
La sala contencioso-administrativa del TSJC, de acuerdo con el criterio de la Fiscalía, ha dado luz verde este viernes a las restricciones de la Generalitat que necesitan aval judicial porque afectan a los derechos fundamentales de reunión y libertad religiosa.
Una vez avaladas, la Generalitat tiene previsto aplicar estas restricciones a partir del próximo lunes, junto a otras medidas como limitar hasta las 23 horas el horario de apertura de los restaurantes.
El Govern ha descartado prorrogar el toque de queda y restringir la movilidad, pero el ocio nocturno seguirá cerrado, con lo que la noche del sábado al domingo no habrá ningún local abierto en Cataluña pese a que se podrá circular libremente por la calle.
La Justicia avala el toque de queda en Baleares
El Govern balear ha decidido ampliar a partir del próximo domingo hasta las 22.30 horas el horario de actividad de las terrazas de bares y restaurantes, pero mantendrá cerrados los interiores de los negocios de hostelería hasta el 24 de mayo.
El ejecutivo autonómico completa así las restricciones anticovid que regirán las dos próximas semanas, tras obtener el aval del Tribunal Superior de Justicia para mantener el toque de queda de 23.00 a 6.00 horas, la limitación a seis personas de dos núcleos de convivencia de las reuniones en domicilios y el control sanitario a viajeros nacionales en aeropuertos y puertos.
Las terrazas de la hostelería podrán atender a los clientes desde que abran por la mañana hasta las 22.30 horas todos los días de la semana en todo el archipiélago y los interiores de los establecimientos se abrirán el 24 de mayo con aforo limitado si la situación sanitaria lo permite, según ha aprobado este viernes el Consell de Govern.
Comunidad Valenciana, toque de queda y máximo de 10 personas
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha avalado este viernes la propuesta de la Generalitat de que, a partir del domingo, se aplique un toque de queda entre la medianoche y las seis de la mañana, y que las reuniones sociales sean de un máximo de diez personas.
Los magistrados han acotado la vigencia de estas restricciones al periodo comprendido entre el 9 y el 24 de mayo –no hasta el 30 de mayo, como pedía la Generalitat- y establecen que será la evolución de la pandemia y el ritmo de la vacunación los que determinen «la necesidad –o no- de su prórroga o la adopción por la autoridad competente de medidas de mayor laxitud en la afectación a derechos fundamentales».
Europa Press
La Rioja, sin toque de queda
El Consejo de Gobierno de La Rioja ha acordado este viernes que desde el próximo domingo se establezca el nivel 3 alto de su nuevo Plan de Medidas según Indicadores (PMI). Esta propuesta incluye el cierre de la hostelería a las doce de la noche, sin toque de queda y sin el cierre perimetral de la región que estaba en vigor desde el pasado 23 de octubre.
Asturias, limitaciones a la movilidad sin aval judicial
El Gobierno de Asturias descarta recurrir al aval judicial para mantener el toque de queda a partir del domingo y, desde este viernes, en la hostelería se equipara el horario del interior al de las terrazas y se amplía hasta las 23:00 horas, medida que el domingo se extenderá hasta las 01:00 horas. El número máximo de personas en mesa se eleva de cuatro a seis y seguirán sin poder usar las barras.
A partir del fin del estado de alarma, el Gobierno asturiano irá actualizando las restricciones por municipios, por localidades o por barrios, e incluirán medidas como la clausura del interior de los bares, de los gimnasios y de los centros comerciales.
Las que supongan una limitación de derechos fundamentales, como el cierre perimetral, deberán estar avaladas por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
El grupo de Nueva Canarias en el Parlamento regional ha presentado una proposición no de ley (PNL) sobre la defensa y el fomento de la modalidad canaria de la lengua española, como una forma de alcanzar un compromiso de la sociedad y de las instituciones públicas en la defensa de este patrimonio cultural que históricamente se ha descuidado
Nueva Canarias propone defender públicamente el español de Canarias
Los diputados regionales de Nueva Canarias Carmen Hernández, Luis Campos y Esther González han recordado este viernes que su grupo presentó en el último debate de la nacionalidad una propuesta de resolución que buscaba cumplir con el artículo 37.7 del Estatuto de Autonomía de Canarias, sobre la defensa, promoción y estudio del español de Canarias como variedad lingüística del español atlántico.
Dicha propuesta fue aprobada por mayoría, con los votos en contra de Ciudadanos y Partido Popular, ha apostillado Carmen Hernández.
“Defender esta forma de comunicación, nuestra forma de hablar, forma parte de la defensa natural de nuestra identidad individual y colectiva como pueblo”, ha reivindicado la diputada.
Nueva Canarias (NC) ha presentado así una proposición no de ley (PNL) de siete puntos para reforzar el apoyo y la colaboración que se ofrece desde la administración pública a la Academia Canaria de la Lengua para que puedan cumplir con su función de defensa y estudio del español canario.
Esperan también impulsar junto a la academia una estrategia para proteger, promover y divulgar el uso del español de Canarias, con un papel “básico” de la Consejería de Educación del Gobierno regional.
“Todos hemos visto cómo nuestra infancia y adolescencia, influida por las redes sociales y los medios de comunicación, cada vez perdemos esa forma de hablar canaria, y creemos que es fundamental preservarla e introducirla en las escuelas a través de libros de texto y otros materiales digitales”, ha dicho Hernández.
Con la iniciativa se busca asimismo impulsar la modalidad lingüística regional en la señalética de los edificios, sobre todo en los públicos como museos o salas, y apoyar la literatura escrita en Canarias, tanto de escritores contemporáneos como de épocas anteriores.
Y pretenden demandar el uso y el fomento de las hablas canarias en los medios de comunicación, sobre todo en los públicos, así como implicar a la sociedad civil a través del sector empresarial para promover algún tipo de galardón orientado a premiar a las empresas que destaquen en su defensa del habla canario.
Para NC es un hecho académico e histórico “incontestable” que la forma de hablar de Canarias es tan digna como la de cualquier otra latitud, y por lo tanto consideran necesario protegerla y preservarla.
Una modalidad además “profunda”, según la diputada, más allá de las características más conocidas, como el seseo, la aspiración de las eses finales de las palabras o el uso del “ustedes” en lugar del “vosotros”.
Desde el punto de vista gramatical y léxico, ha continuado, la forma de hablar canaria tiene particularidades dignas de estudio, como el uso cotidiano de guanchismos, portuguesismos o americanismos.
Ha citado asimismo al investigador Marcial Morera, que en su libro “En defensa del habla canaria” aseguró que la reconciliación de los canarios con su patrimonio cultural y lingüístico, su reconocimiento y asunción “orgullosa”, es imprescindible para que la sociedad canaria pueda desarrollarse en libertad y sin complejos.
Unos complejos que, según Carmen Hernández, pueden deberse a aspectos históricos y culturales no superados, como el hecho de haber sido conquistados, y a una falta de autoestima social que ha derivado en un descuido de la riqueza que posee la modalidad canaria del español.
Descartan alianza con Más Madrid
El portavoz de Nueva Canarias (NC) en el Parlamento regional, Luis Campos, ha negado este viernes cualquier acercamiento con Más Madrid y ha descartado una posible alianza electoral o colaboración con esta formación política.
Luis Campos, en rueda de prensa, ha reconocido que ambos partidos coinciden en algunos aspectos ideológicos, como la importancia de la sostenibilidad o la defensa de lo público, pero ha añadido que en ese espacio político también coinciden con Podemos, el PSOE, Compromís (Valencia) o incluso el PNV (Euskadi).
“No ha habido ningún contacto. No entra en absoluto dentro de nuestra estrategia o de los planteamientos políticos de NC. Somos una organización con un espacio claramente definido, la defensa de nuestra tierra» ha añadido el portavoz nacionalista.
Las ráfagas de luces en el cielo que han sido avistadas en distintas partes de España nada tienen que ver con el cohete chino Long March 5B que se espera impacte con la atmósfera terrestre este fin de semana, sino con satélites artificiales
Confirman que las luces vistas en el cielo no corresponden al cohete chino
Fuentes de la Fundación AstroHita del Complejo Astronómico de la Hita, en Toledo, han informado a Efe de que las luces observadas en la noche de este jueves corresponden a satélites artificiales de la red del proyecto SpaceX de la empresa Starlink, del magnate Elon Musk.
Las mismas fuentes han precisado que se trata de satélites de comunicaciones para dar cobertura 5G en todo el planeta y que su visión en el cielo es similar a la de otros satélites, pero que no entraña ningún misterio ni tiene nada que ver con el cohete chino.
Coinciden así con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que ha confirmado el paso anoche por el centro y sur peninsular de los satélites Starlink, que pudieron ser vistos desde distintos puntos de España en forma de un «rosario de luces en el cielo».
Las luces fueron contempladas por vecinos de distintos pueblos de Zamora y Madrid, que llegaron a relacionarlas con los restos del cohete chino Long March 5B, lo que ha quedado descartado.
Este cohete fue utilizado la pasada semana por China para lanzar al espacio uno de los módulos de su futura estación espacial, y se espera que a lo largo del fin de semana impacte con la atmósfera terrestre, lo que ha provocado preocupación ante la probable caída a la Tierra de algunos de sus escombros y la activación de diferentes servicios de vigilancia espacial.
El cohete chino, con una masa estimada de entre 17 y 21 toneladas y un tamaño de unos 30 metros, esta siendo monitoreado por el Servicio de Vigilancia y Seguimiento Espacial de la Unión Europea (EUSST), que ve poco probable que caigan restos del mismo en zonas pobladas de la Tierra
China ve improbable que cause daños
China aseguró que es «altamente improbable» que los restos del cohete que está fuera de control causen daños en su regreso a la Tierra y afirmó que estos se desintegrarán durante su reentrada a la atmósfera.
«La mayoría de los restos del cohete se desintegrarán y se destruirán durante su reentrada en la atmósfera, es altamente improbable que causen ningún daño a la Tierra», afirmó hoy el portavoz del Ministerio de Exteriores Wang Wenbin en rueda de prensa.
Agregó que «aunque lo más probable es que no sea peligroso, China está prestando mucha atención a la reentrada del cohete en la Tierra».
Según el rotativo Global Times, «tanto expertos chinos como extranjeros concuerdan en que la posibilidad de que los restos causen heridos o bajas es extremadamente baja».
Técnicos citados por el periódico aseguran que el regreso del cohete entra dentro de los parámetros «normales», que lo más probable es que los restos caigan fuera de áreas habitadas y que se desintegren durante su reentrada a la atmósfera.
Otros medios, como el portal tecnológico Sina, van más allá y acusan a la prensa extranjera y taiwanesa de sensacionalismo.
China asegura que es «altamente improbable» que los restos del cohete que está fuera de control causen daños en su regreso a la Tierra
Varios organismos monitorean desde hace días el retorno a la atmósfera terrestre del gigantesco objeto espacial chino, que tiene una masa estimada de entre 17 y 21 toneladas y un tamaño de aproximadamente 30 metros, que lo convierten en uno de los trozos más grandes que vuelven a la Tierra.
La red de sensores y radares del Servicio de Vigilancia y Seguimiento Espacial de la Unión Europea está observando el objeto «de cerca» y ha comprobado que está cayendo, y ha reducido su ventana de entrada a la atmósfera terrestre a un periodo comprendido entre los días 8 y 9 de mayo.
Sus datos revelan que el objeto lleva una inclinación que sugiere en principio que los restos o «escombros» del mismo caerían en una región de la Tierra cubierta en su mayor parte por el océano o áreas deshabitadas, y ha aseverado que la probabilidad estadística de un impacto en suelo en áreas pobladas «es baja».
Tres torneos consecutivos puntuables del PGA European Tour, que reúne a más de un centenar de golfistas de la élite mundial
Gran Canaria Open. Warren Little/Getty Images
Canarias se ha convertido en el epicentro del golf a nivel mundial desde el 22 de abril al 9 de mayo. El Archipiélago ha sido designado como base de tres torneos consecutivos puntuables del PGA European Tour, la segunda competición más importante del calendario internacional.
La primera cita ha sido el Gran Canaria Lopesan Open (del 22 al 25 de abril); la segunda, el Tenerife Open (del 29 de abril al 2 de mayo); y, por último, el Canary Islands Championship (del 6 al 9 de mayo). Estos tres eventos, que se celebran bajo el nombre de ‘Canary Islands Swing’, marcan un hito histórico ya que es la primera vez que este destino acoge más de un torneo del circuito europeo en una misma temporada.
Golf y turismo
“Acoger el European Tour posiciona definitivamente a Canarias como un lugar preparado para albergar todo tipo de eventos deportivos profesionales y como eje de los destinos turísticos de golf”, ha asegurado Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, según recoge un comunicado de prensa.
En este sentido, la consejera ha señalado que “la industria del golf es uno de los grandes pilares sobre los que debe asentarse la recuperación turística del Archipiélago, ya que puede atraer a este viajero premium que suele elegir su lugar de vacaciones en función de las oportunidades que tiene para practicar su deporte y que asegura un gasto turístico en destino de gran relevancia, vinculado además a la economía local”.
Más de 150 jugadores de golf, los mejores del mundo, procedentes de más de una quincena de países, participan en este tramo de tres pruebas. Cada una de ellas cuenta con una bolsa de premios de 1,5 millones de euros. Se calcula que la celebración de estos eventos, que se retransmite por canales como Golf Channel, Sky Sports o Movistar Golf, llega a 300 millones de hogares en más de 180 países. “Estamos muy agradecidos de volver a las Islas Canarias, donde nos han acogido de manera extraordinaria”, ha asegurado Keith Pelley, consejero delegado del European Tour.
Para José Juan Lorenzo, director gerente de Turismo de Islas Canarias, “un evento como este nos proporciona un ecosistema de comunicación idóneo para desarrollar acciones de marketing quirúrgicas en segmentos cruciales para nuestra recuperación”.
Campos de golf de primer nivel
Las Islas Canarias cuentan con algunos de los mejores campos de golf profesionales de Europa. Además, algunos están diseñados por campeones del mundo como Severiano Ballesteros, José María Olazábal o reputados arquitectos como Juan Cartineu, Blake Stirling o Marco Martín, especialistas en integrar las condiciones climáticas como parte del diseño.
“Es increíble. Jugamos con 25 grados, no hay nada mejor que esto. Los campos de golf están muy bien, la oferta hotelera es muy amplia, las playas son geniales, la gente es muy amable, la comida es de primer nivel mundial. No tengo ninguna queja. Es estupendo poder jugar en campos como estos. No tenemos muchas oportunidades así. Estos campos tienen características que no ves en otro lugar del mundo, así que la gente debería venir aquí a jugar”, ha comentado el sudafricano Dean Burmester, el ganador del Tenerife Open 2021, que se ha disputado en el Golf Costa Adeje.
El prestigioso arquitecto de golf José Gancedo es el autor del Golf Costa Adeje, que aprovechó las características naturales del terreno y antiguas plataneras para integrarlas en el recorrido. Destacan sus calles en paspalum y los greens en tifEagle que permite regar el campo con agua depurada.
“Es un campo muy agradable para jugar, me encantan los muros de piedra y las vistas al mar. La mayor dificultad del campo son sus pequeños greens de bermuda que requieren de gran precisión para dejar la bola en green en cada hoyo”, ha explicado el alemán Nicolai von Dellingshausen, que participa en los tres torneos del PGA European Tour.
El primer tramo de estos tres eventos arrancó en Meloneras Golf con el Gran Canaria Lopesan Open, organizado por Rafa Cabrera Bello, jugador canario integrante del equipo de la Ryder Cup y cuatro veces ganador del European Tour. “Cuando era pequeño, el Tour aterrizó en Gran Canaria, en el campo de Golf de Maspalomas. Recuerdo ver jugar a Severiano Ballesteros y a José María Olazábal luchando con Lee Westwood. Fue una pasada. Me apasiona hacer crecer el golf en las Islas Canarias”, ha explicado Cabrera Bello.
Con un par 70 de 6.715 yardas, el Meloneras Golf fue diseñado por Ron Kirby e inaugurado en 2006. Fue el sexto campo que se construyó en Gran Canaria de los 24 que existen actualmente. “Es muy bonito, construido para el turismo, con calles generosas y diseñado para poder albergar a muchos jugadores en un mismo día. Las vistas son increíbles”, ha comentado Rafa Cabrera Bello.
Reconocimiento internacional
Tenerife fue designada como uno de los 15 mejores destinos de golf del mundo de 2020 en los premios IAGTO, otorgados durante la última edición de la International Golf Travel Market (IGTM), que se constituye como la mayor feria profesional de destinos, agencias, turoperadores y empresas relacionadas con el golf.
Hasta la fecha se habían disputado once torneos del circuito europeo en las Islas Canarias, que alberga el campo más antiguo de España, el Real Club de golf de Las Palmas. Siete en Tenerife, tres en Gran Canaria y uno en Fuerteventura. El último se jugó en Tenerife, en 2005, cuando John Bickerton ganó el Abama Open de Canarias. Además, el Tenerife Open se disputó cinco veces en la isla entre 1989 y 1994.
Islas Canarias, destino deportivo líder
Las condiciones naturales que poseen las Islas Canarias, junto con su infraestructura especializada para el entrenamiento de alto nivel, convierten al Archipiélago en el paraíso del entrenamiento profesional y del deporte activo, tanto para deportistas profesionales como para viajeros aficionados a diferentes modalidades.
Son muchos los deportistas de élite que eligen este destino para llevar a cabo su preparación. Además de los mejores regatistas del mundo, que han elegido Lanzarote para preparar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, surfers, triatletas, nadadores, parapentistas, jugadores de vóley playa o ciclistas de todo el mundo eligen las Islas Canarias como su base de entrenamientos.
También selecciones nacionales o equipos de primer nivel, como el Jumbo-Visma o el INEOS Grenadiers en ciclismo, que preparan las grandes competiciones de la temporada en los desniveles del Archipiélago.
Los números de las Islas Canarias son claros. 23 grados de media en verano, 19 grados en invierno y 4.800 horas de luz al año. La conectividad de las Islas Canarias, incluso en este momento, permite a los deportistas poder llegar desde las principales ciudades europeas en cuestión de pocas horas.
Las Islas cuentan con 1.500 kilómetros de costa bañada por aguas volcánicas ricas en nutrientes y aptas para la talasoterapia que ayudan a una rápida recuperación. También, una amplia oferta de instalaciones para deportistas de alto nivel.
Hasta ayer se había logrado la inmunización de 224.661 personas que ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 12,01 por ciento de la población diana
Este sábado se reanuda la vacunación del colectivo de docentes y policías locales, tras el avance de los mayores de 60 años
Sanidad administra 703.460 dosis de vacunas contra la COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 703.460 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 806.220 recibidas, lo que supone un 87,25 por ciento de las llegadas a Canarias.
Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 224.661 personas que ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 12,01 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).
Además, en el Archipiélago ya hay 475.161 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 25,40 por ciento de la población diana.
Desarrollo del calendario vacunal
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 92,54 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 123.983 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 43,51 por ciento. Mientras que 238.567 han recibido al menos una dosis, el 83,71 por ciento.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 30,18 por ciento con dos dosis; y grupo 6, al 29,78 por ciento con una dosis. Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 10.205 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 57,54 por ciento de la población diana.
Vacunación docentes y policías locales
Ante el avance de la vacunación de los colectivos vulnerables y la llegada suficiente de dosis, la Consejería de Sanidad retoma las agendas de los grupos 3 (otro personal sanitario y sociosanitario no incluido en el grupo 2) y 6 (personal esencial en el que se incluyen, entre otros colectivos, a docentes y policías locales) y este sábado reanudará la vacunación del colectivo de docentes, bomberos y policías locales. La citación será como se venía realizando hasta ahora, en colaboración con la Consejería de Educación, Fecam y colegios profesionales.
La vacunación de los docentes se realizará a partir de las 14:00 horas y en Gran Canaria serán citados en los puntos habilitados en Infecar, Expomeloneras, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, mientras que en Tenerife se vacunará en la Casa Emprendedor de Los Realejos, el Aulario del Campus de Guajara, el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, el CTCAN del Polígono Industrial Güímar y el Hospital del Sur.
Este sábado también están citados en el punto de vacunación de Infecar los bomberos y los policías locales de Las Palmas de Gran Canaria, a partir de las 9.30 y de las 15:30 horas, respectivamente.
Los grupos de policías locales, bomberos y protección civil de otras localidades serán citados a partir del martes 11 de mayo en los puntos de vacunación de Expomeloneras e Infecar en Gran Canaria y en el centro Magma Convenciones de Adeje y el Hospital Universitario de Canarias (HUC) en Tenerife.
Grupos de vacunación
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, transplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad(nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 51 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1970, ambos inclusive).
La Policía Nacional detuvo a un hombre de 18 años de edad como presunto autor de un delito de daños y lesiones a una guagua y el conductor de la misma el pasado 27 de abril
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre de 18 años de edad, sin antecedentes policiales, como presunto autor de delitos de daños y lesiones provocados al conductor de una guagua hace apenas dos semanas.
El pasado 27 de abril, dos individuos ocasionaron daños en una guagua de transporte público y lesiones a su conductor, tras golpear con una barra y una piedra una de las ventanas del vehículo.
Uno de los presuntos autores fue ya detenido el día de los hechos, mientras que en la tarde de ayer, agentes de la Comisaría de Distrito Sur de Las Palmas de G.C. localizaron y detuvieron al segundo de los implicados por los delitos de daños y lesiones.
Tiró una piedra e hirió al conductor
Los hechos ocurrieron en la guagua de la Línea 70, que realiza el trayecto entre el Teatro Pérez Galdós y El Secadero, cuando el conductor le recriminó respetuosamente a un hombre que llevaba la mascarilla bajada que se la pusiera bien, si no tendría que salir de la guagua.
Así, esta persona se bajó de la guagua en la zona de la Iglesia de El Batán y el conductor realizó la parada correspondiente de fin de trayecto en la calle Arminda de la capital grancanaria. El hombre al que le había recriminado que se pusiera bien la mascarilla apareció en una moto junto a otra persona y comenzó a golpear con una barra metálica la ventanilla del conductor. Tiró una piedra con la que rompió la ventanilla e hirió al conductor, que tuvo que ser atendido de urgencia en un centro sanitario, donde le dieron puntos de sutura.
Después de la denuncia interpuesta por el conductor de la guagua, los agentes pudieron detener sobre las 21.00 horas del martes al presunto autor de los hechos en la zona de El Batán, si bien la investigación continúa abierta.
Un crimen sin resolver desde hace casi un siglo le sirve a la compañía gallega Chévere para investigar sobre las fronteras entre realidad y ficción
La compañía Chévere llega al Cuyás con ‘Curva España’. Imagen cedida
El Teatro Cuyás recibirá la próxima semana y por primera vez en su historia a los ganadores del Premio Nacional de Teatro 2014, Chévere, con su espectáculo ‘Curva España’, los días 14 y 15 de mayo, con dos funciones para las que aún quedan entradas.
Según informa un comunicado, para este nuevo proyecto, Chévere parte de una historia “muy local”, transmitida oralmente y durante casi un siglo entre las gentes de la comarca orensana de Verín: la muerte en una curva, allá por 1927 y mientras trabajaba en el trazado ferroviario de acceso a Galicia entre Puebla de Sanabria (Zamora) y Orense, del ingeniero José Fernández España.
El montaje parte así de un crimen sin resolver, de una muerte violenta que provoca sospechas e interrogantes sobre sus autores, motivaciones y consecuencias.
La obra va más allá
Sin embargo, la obra va más allá, ya que a partir de distintas y numerosas versiones de un mismo caso, la compañía gallega cose una pieza con múltiples lecturas, que habla de los conflictos del presente echando una mirada a los errores del pasado.
‘Curva España’ “bebe del género policial y la autoficción, ironiza sobre el formato documental combinando teatro y cine en directo y funciona como una alegoría de la construcción del estado nación español como si fuese la promesa de un tren que nunca llegó”, explican sus responsables, que, en los últimos tiempos han explorado las posibilidades del “teatro-documento” y la memoria colectiva como desencadenantes de la ficción teatral en trabajos como ‘Citizen’, ‘Eurozone’ o ‘Eroski Paraíso’.
En esta ocasión, intentan además profundizar en los mecanismos narrativos que surgen en esa frontera entre lo real y lo inventado. “Es una alegoría sobre España, que se sirve de un relato real, que se fue transmitiendo oralmente de generación en generación para confrontar realidad y ficción, historia y leyenda, escenario y pantalla”, añaden desde la compañía.
La pieza es un espectáculo de formato medio con cuatro personas en escena: la actriz Patricia de Lorenzo, el actor Miguel de Lira y las operadoras de vídeo Lucía Estévez y Leticia Blanco.
El proceso
“Como otras veces, partimos de una historia muy local que llegó a nosotros de forma inesperada”, apuntan desde Chévere, cuyos miembros, “sorprendidos por la vigencia y popularidad de la historia tanto tiempo después”, empezaron a investigar.
“Para eso nos documentamos en archivos y bibliotecas, manoseando papeles y tirando de hilos digitales”, explican desde la compañía, que también entrevistó a personas que habían investigado los hechos antes que ellos y fueron recogiendo diferentes testimonios, recuerdos y palabras de las gentes de la zona.
En ese sentido, “para crear la obra, nos instalamos varios días en la Biblioteca Pública de Verín con un equipo de grabación e hicimos un llamamiento para que la gente del pueblo compartiese con nosotros testimonios y recuerdos”. “Con todo el material que reunimos, nos metimos en el local de ensayo para darle forma teatral” porque “nos gusta poner la idea en movimiento sabiendo de donde partimos, pero sin saber exactamente a donde llegaremos”.
En el Cuyás el 14 y 15 de mayo
El resultado podrá verse sobre el escenario del Teatro Cuyás el viernes 14 y el sábado 15 de mayo a las 19.30 horas.
A precios que oscilan entre los 12 y los 23 euros (más descuentos), las entradas para este espectáculo se encuentran a la venta en la web www.teatrocuyas.com y en la taquilla del Cuyás, abierta en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas; los sábados por la mañana, de 11.30 a 13.30, y los sábados por la tarde, domingos y festivos con función, aproximadamente dos horas antes del comienzo de la misma.
Una hora antes del inicio de la representación, solo se venderán entradas para la función de ese día.
La candidata que se postula para el puesto es Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales
La dirección de Podemos ha convocado para el domingo 13 de junio la asamblea ciudadana en la que los afiliados elegirán al nuevo secretario general que relevará a Pablo Iglesias, un puesto para el que se postula como candidata de la dirección la actual ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.
La cuarta Asamblea Ciudadana se celebrará durante los meses de mayo y junio, y concluirá el domingo 13 de ese mes, según han informado desde Podemos después de que la Ejecutiva del partido (denominada oficialmente Consejo de Coordinación) se haya reunido en la mañana de este viernes para iniciar los trabajos preparatorios.
El ‘Vistalegre 4‘ se convoca de forma extraordinaria y menos de un año después de la celebración de la Tercera Asamblea, que reeligió a Iglesias por otros cuatro años sin que su único oponente, el militante de base Fernando Barredo, lograse ninguna representación en el Consejo Ciudadano Estatal (CCE).