El Gobierno activa de cara al verano sus medios contraincendios en Canarias

0

El Estado ha presentado este miércoles los medios técnicos y humanos con los que cuenta en Canarias para hacer frente a los incendios forestales, que mantendrá alerta entre el 15 de junio y el 14 de octubre

Con motivo de la campaña de verano, se activan los medios contraincendios que se reforzará desde la península, si fuera necesario.

Los 51 efectivos y dos helicópteros de transporte y extinción con helibalde de 1.200 litros de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), con base en Puntagorda (La Palma), un helicóptero Kamov con capacidad para transportar 4.500 litros de agua, con base en Tenerife, y un avión de carga en tierra de 3.100 litros son los medios que aporta el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, según ha detallado la jefa de servicio del área de Defensa contra incendios forestales, Ángela Iglesias.

Además de investigar las causas de los distintos fuegos y detener, si fuera el caso, a sus presuntos autores, la Guardia Civil ofrece la colaboración de las nueve compañías y 44 efectivos de sus dos comandancias provinciales, los diez destacamentos de Tráfico, la «potente» Agrupación de Reserva y Seguridad número 8 de Los Rodeos, las 15 unidades del Seprona y dos unidades aéreas, según ha expuesto el jefe del instituto armado en las islas, Juan Miguel Arribas.

La Policía Nacional tiene a disposición de las administraciones competentes en la gestión de incendios forestales en Canarias una unidad de drones, un helicóptero, unidades de seguridad ciudadana y a la Unidad de Intervención Policial, ha recalcado su jefe superior, Rafael Martínez.

El responsable de la Unidad de Intervención en Emergencias de la Unidad Militar de Emergencias, Sergio Álvarez, ha recordado que, de cara a una primera intervención, en el archipiélago están destacados de forma permanente 150 militares, que tienen a su disposición 4 nodrizas con capacidad para mover 48.000 litros de agua y 18 vehículos autobomba, que pueden transportar 63.000 litros.

Si fuera necesario relevarlos, además de requerirse el traslado de más efectivos desde la península, fundamentalmente de Sevilla, se contaría con los que las Fuerzas Armadas tienen desplegados en el archipiélago, ha referido.

El valor añadido que aportan los 900 trabajadores de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, con sus predicciones sobre riesgo de incendios de las que se encarga el equipo de prevención y vigilancia todos los días del año, es otro de los elementos con los que el Gobierno de España contribuye a luchar contra el fuego en las islas, ha subrayado su responsable regional, David Suárez.

A todos estos medios materiales y humanos se suman las unidades de Protección Civil que coordina la Delegación del Gobierno en Canarias.

Su titular, Anselmo Pestana, ha admitido que se trata del mismo dispositivo desplegado por el Estado en 2019 y en 2020 en Canarias para afrontar una emergencia de este tipo, cuyas competencias primigenias, ha aseverado, recaen en otras administraciones: cabildos y Gobierno Autónomo, en función de su gravedad.

A su juicio, «cada vez se actúa mejor y más rápido» en la extinción de grandes incendios forestales en las islas, el último de ellos ocurrido en el municipio tinerfeño de Arico el mes pasado y cuyas causas aún se investigan, por la cada vez mayor coordinación entre administraciones y la notable experiencia acumulada a lo largo de los años.

Sanidad aprueba restricciones comunes para hostelería y ocio nocturno

0

Bares y restaurantes podrán abrir hasta las 1:00 y el ocio nocturno hasta las 2:00. Son restricciones comunes de obligatorio cumplimiento para todas las comunidades

El Consejo Interterritorial han acordado sin unanimidad de las comunidades autónomas restricciones comunes de horarios al ocio nocturno, que solo podrá abrir hasta las 2 de la mañana, ampliable hasta las 3, en los territorios con baja incidencia del coronavirus, y a la hostelería, que podrá hacerlo hasta la 1, y dejando de servir a las 00:00 horas.

Estas restricciones comunes para hostelería y ocio serán de obligatorio cumplimiento para todas las autonomías hasta que el 70% de la población esté vacunada, ha indicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Inicialmente, el plan presentado por Sanidad preveía un horario límite del ocio nocturno hasta las 2 de la madrugada en los territorios en nivel de nueva normalidad o en el 1 de riesgo pero, a instancias de varias comunidades, el acuerdo final, que entrará en vigor cuando se publique en el BOE, contempla que se pueda ampliar hasta las 3 en el primero de los escenarios.

También se permite aforo permitido en bares y restaurante del 50% en el interior. En las zonas sin riesgo se podrá aumentar un 10% más con ventilación y se permitirá el consumo en barra.

Por otro lado, las terrazas se podrán ocupar en su totalidad y el límite en las mesas sea de 10 personas fuera y 6 dentro.

La propuesta enviada a las comunidades por el departamento de Carolina Darias no ha alcanzado el respaldo de todas las autonomías. Algunas como Madrid y Andalucía se han opuesto desde el principio a este planteamiento puesto que solo se aplica en los territorios con los niveles de alerta más bajos.

El waterpolista Gutiérrez Santiago denuncia que el deporte es reducto de LGTBIfobia

0

Hoy ha comparecido en la comisión de derechos sociales por iniciativa conjunta de PSOE y PP

El deporte «no ha evolucionado» como el resto de la sociedad española y es uno de los reductos de la LGTBIfobia, ha denunciado este miércoles en el Parlamento de Canarias el waterpolista de la selección nacional Víctor Gutiérrez Santiago.

Gutiérrez Santiago, quien ha comparecido en la comisión de derechos sociales por iniciativa conjunta de PSOE y PP, ha comenzado agradeciendo a dos partidos tan dispares que trabajen juntos en las islas en igualdad. Algo desacostumbrado en la península, y ha terminado pidiendo a todo el Parlamento de Canarias que siga «liderando el cambio» en España, como hizo la semana pasada al aprobar por unanimidad la Ley Trans.

Referente para niños y jóvenes deportistas

El waterpolista ha explicado que en 2016 hizo pública su condición homosexual con el fin de ser referente para niños y jóvenes deportistas que, como él, crecen pensando que tienen algún problema o están enfermos, sin saber que en el deporte de élite hay personas con orientaciones sexuales distintas. Aunque no lo hagan público.

«Quise lanzar el mensaje de que se puede llegar a la élite siendo gay, lesbiana o transexual, que no merece la pena vivir escondido y con miedo». Relató a la comisión parlamentaria.

Explicó cómo se ha sentido a lo largo de su vida al ver que mientras España se revelaba como un país pionero en la lucha por la libertad LGTBI. En los campos de fútbol se cantaba y se canta invariablemente, según la época, «Míchel maricón, Guti maricón o Cristiano maricón».

«La sociedad ha cambiado, pero el deporte no ha cambiado, la lgtbifobia sigue igual que toda la vida en estadios, piscinas y canchas». La diferencia con el resto de la sociedad es «brutal», y «no es responsabilidad de uno o dos deportivas dar el paso o coger una bandera. Sino que son ustedes quienes tienen que facilitar las herramientas para que esto no pase», dijo a los parlamentarios.

Hay «un ambiente de impunidad» y de «barra libre», sin ninguna denuncia de federación, institución o liga y sin que ni siquiera quede recogido en las actas arbitrales, se ha quejado.

Hace un mes denunció a un jugador rival

Por eso hace un mes, cuando disputando un partido un jugador rival le llamó maricón en la piscina, decidió denunciarlo. Aunque al principio pensó en dejarlo pasar.

Consiguió así que se produjera la primera sanción de odio por lgtbifobia en el deporte en España, «en pleno 2021», se asombró.

«Me había pasado más veces, antes y después de hacer pública mi orientación, acabamos normalizando estas cosas», pero en esta ocasión el insulto «me sacó del partido no de cabeza, sino de corazón».

«Con treinta añazos pensaba que había construido un espacio seguro en el deporte, pero se me movió todo por dentro, volví a ser ese chaval de ocho años al que una vez llamaron maricón y preguntó qué era eso», relató Víctor Gutiérrez.

Incluso en este caso, en el que hubo una sanción, se tuvo que improvisar, porque en el deporte no hay códigos éticos, protocolos ni legislación que amparen a las víctimas del odio, lamentó, y por eso instó a los parlamentarios a que actúen, porque están «en una situación privilegiada para ayudar a los demás».

Junto a esas normas contra la lgtbifobia en el deporte, el waterpolista demandó más formación, desde el deporte base al profesional, incluyendo a entrenadores y directivos, para que tengan herramientas para intervenir cuando detecten acosos o discriminaciones.

«A lo largo de mi vida he recibido charlas sobre alimentación, drogas o dopaje, nunca sobre diversidad sexual», explicó, una desinformación que le llevó a pensar en su adolescencia que estaba enfermo, porque no había ninguna referencia de deportistas de élite con orientación sexual diferente.

Ancelotti: «Prometo un fútbol ofensivo, espectacular e intenso»

0

«El fútbol del Real Madrid tiene que ser ofensivo y espectacular como quiere la afición», subrayó

El italiano Carlo Ancelotti fue presentado como nuevo entrenador del Real Madrid este miércoles en la sala de prensa de la ciudad deportiva del club blanco y repitió la promesa que hizo en su primera etapa como técnico madridista, «un fútbol ofensivo, espectacular e intenso» para alcanzar títulos.

«Muchas gracias al Real Madrid, al presidente (Florentino Pérez), a José Ángel (Sánchez, director general) y a toda la directiva. Estoy muy feliz de volver a la que siento mi casa y voy a poner toda mi energía para intentar repetir lo que conseguimos en el pasado», destacó.

«Tengo muy buen recuerdo de los dos años que pasé aquí, los títulos, la relación que tuve con todos. Lo vamos a repetir en este nuevo desafío», afirmó en su primera comparecencia ante la prensa en su segunda etapa al frente del equipo blanco, tras firmar un contrato para las tres próximas temporadas.

Ancelotti aseguró un fútbol vistoso como el camino más corto hacia el éxito: «Prometo lo mismo, porque la tradición, la historia de este club, es intentar jugar un fútbol ofensivo, espectacular e intenso».

Llega el Corpus Christi lleno de color

0

Nos asomamos a los trabajos del tapiz del Corpus en La Orotava, en Tenerife

Esta plaza de La Orotava, en Tenerife, vuelve a llenarse de color para acoger el gran tapiz del Corpus Christi. Un trabajo minucioso al que personas como Ezequiel con más de 30 años de experiencia como alfombrista dedican horas y mucha paciencia.

Este año el tapiz hace homenaje a las familias y refleja lo vivido durante la pandemia. Además en uno de los laterales se recrea la primera alfombra que se realizó hace justamente 100 años en esta misma plaza con los mismos materiales.

Un arte efímero y una tradición que comenzó en 1847 y que se ha mantenido hasta nuestros días. Por el momento habrá que esperar al 10 de Junio para ver el resultado final.

Sanidad y comunidades analizan la apertura del ocio nocturno

0

Según la propuesta inicial, únicamente se abriría en localidades en nivel 1, no se podrá bailar en la pista, la gente tendrá que estar sentada y los establecimientos cerrarían antes de las dos de la madrugada

La ministra de Sanidad, Carolina Darias y las comunidades autónomas se reúnen este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que tiene sobre la mesa la posibilidad de reanudar la actividad de los locales de ocio nocturno.

Fue el consejero extremeño de Sanidad, José María Vergeles, el que la semana pasada avanzó que Sanidad y autonomías trabajan en la reapertura del ocio nocturno, y según los criterios iniciales, no se podrá bailar en la pista, «la gente tendrá que estar sentada en mesas» y cerrarían antes de las dos de la madrugada, según dijo.

Este martes Vergeles insistió en que Extremadura defenderá una reapertura hasta esa hora, sin posibilidad de utilizarse las pistas de baile, siempre que se produzca en un escenario de nivel de alerta 1 o de nueva normalidad.

Consejo Interterritorial de Salud

El consejero extremeño afirmó la pasada semana que la medida debía ser aprobada en el seno del Interterritorial y que se trabajaba «en la modificación de la orden comunicada que regula el ocio nocturno para que pueda retomar la actividad», parada desde el 14 de agosto por la pandemia del coronavirus.

Cataluña también apuesta por reabrir «pronto» estos locales de forma regulada para minimizar los «botellones», según indicó ayer el conseller catalán de Salud, Josep Maria Argimon, que remarcó que la gente necesita espacios de «ocio» por la noche.

Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) rechazó ayer la petición de la patronal del ocio nocturno para reabrir ya las discotecas, porque cree que no existe una «urgencia especial», si bien deja la puerta abierta a resolverlo el próximo 8 de junio, una vez haya oído a la Generalitat.

El Gobierno de Cantabria es otro de los que va a estudiar que estos locales puedan reabrir, en este caso con licencia de bar mixto en condiciones similares a otros locales de hostelería como cafeterías o pubs, guardando todas las medidas sanitarias para este tipo de establecimientos, que no incluyen actividades como el baile.

Como siempre será la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la que comparezca en rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Interterritorial y lo hará en esta ocasión desde Pamplona, donde presidirá la reunión con las comunidades de forma telemática. 

El TS verá el día 8 el recurso del juez condenado por conspirar contra Rosell

0

El Tribunal Supremo celebra el 8 de junio la vista en la que escuchara los argumentos del magistrado de la Audiencia de Las Palmas Salvador Alba contra la sentencia que lo condenó a seis años y medio de cárcel y 18 de inhabilitación por manipular una instrucción penal para perjudicar a la juez Victoria Rosell, cuando esta era diputada de Podemos

juez condenado contra Rosell
El TS verá el día 8 el recurso del juez condenado por conspirar contra Rosell

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), el órgano que dictó la sentencia, el recurso será examinado por una Sala de lo Penal que ha quedado conformada para este caso por los magistrados Pablo Llarena, Carmen Lamela, Susana Polo, Ángel Hurtado y Miguel Colmenero, que presidirá la vista y será ponente.

En septiembre de 2019, el TSJC declaró culpable a Salvador Alba de tres delitos cometidos durante el tiempo en que sustituyó a Victoria Rosell al frente del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria: prevaricación, falsedad y cohecho.

En concreto, se consideró acreditado que Alba manipuló una investigación de delitos contra la Seguridad Social abierta contra el empresario Miguel Ángel Ramírez para perjudicar a la juez que la había dirigido antes que él, Victoria Rosell, en aquel momento diputada en el Congreso como independiente en el grupo de Podemos y hoy Delegada del Gobierno contra la Violencia Machista.

El TSJC declaró probado que, siendo el instructor de ese procedimiento, Alba se reunió de forma reservada con el procesado, Ramírez, para expresarle su intención de conseguir pruebas que demostrasen Rosell había intervenido en la causa a pesar de tener intereses económicos indirectos en el asunto: las supuestas relaciones comerciales entre su pareja, el periodista Carlos Sosa, y las empresas del entonces propietario de Seguridad Integral Canaria.

Dos resoluciones favorables a Rosell

Esa posible conexión -que de ser cierta habría obligado a Rosell a apartarse de ese caso- ya había sido objeto de una investigación disciplinaria iniciada a instancias de la Fiscalía de Las Palmas, pero que finalizó con dos resoluciones favorables a la juez, tanto del Consejo General del Poder Judicial como de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC.

Para el TSJC, quedó demostrado que Salvador Alba «torció» ese procedimiento penal para obtener de forma ilícita contratos que pudieran incriminarla, incluso ofreciendo a Ramírez la posibilidad de archivar su caso no solo por una mera nulidad formal, sino entrando «al fondo del asunto» de forma que quedara definitivamente a salvo de las reclamaciones de Hacienda y la Seguridad Social por el presunto fraude en las cotizaciones de sus empleados.

En la actualidad, Ramírez se enfrenta en ese procedimiento a una solicitud de condena por parte del Ministerio Fiscal de 21 años de cárcel y 105 millones de euros de multa, por un presunto fraude millonario a la Seguridad Social que perjudicó a los trabajadores de su entonces empresa de vigilantes: Seguridad Integral Canaria.

El TSJC remarcó que, en ese «singular caso», Alba buscó no solo perjudicar a Victoria Rosell -que a la postre acabó dimitiendo como diputada-, sino también «favorecer» la opciones de que el Tribunal Supremo admitiera la querella que había formulado contra ella con ese mismo tipo de acusaciones el entonces ministro y rival político en la circunscripción electoral de Las Palmas, José Manuel Soria.

Parte de los hechos por los que fue condenado Alba se sustanciaron ante la propia Sala de lo Penal del Supremo, a la que el magistrado envió informes sobre Rosell que contenían omisiones constitutivas de falsedad -según el TSJC- y que contribuyeron a que el Alto Tribunal aceptara investigar a la entonces diputada de Podemos.

Tras la dimisión de Victoria Rosell, esa querella fue derivada a la Sala de lo Penal del TSJC, que la archivó, al no observar indicios de delito en la actuación de la magistrada.

Hoy se celebra el Día Nacional del Donante de Órganos

0

Conocemos la historia de Ramón. Ha salvado su vida gracias a la solidaridad canaria, comunidad que está en los primeros puestos del país en donación

Detrás de una donación de órganos hay toda una vida llena de esperanza. Un acto altruista que salva vidas y Canarias se encuentra en los primeros puestos del país en donaciones. Hoy, en el Día Nacional del Donante de Órganos, conocemos la historia de Ramón.

Ramón es el mayor ejemplo de lo que supone la donación. Con 51 años está trasplantado de corazón y médula. Ha salvado su vida gracias a la solidaridad canaria. Y es que Canarias está en los primeros puestos del país en donación de órganos.

En lo que llevamos de año, 42 donantes canarios, han salvado 72 vidas y en 2020 sobrevivieron 196 personas gracias, a 112 gestos altruistas.

El TSJC eleva a 13 años la condena al hombre que intentó matar a su bebé en Lanzarote

0

Está acusado de intento de asesinato, quebrantamiento de condena (es maltratador reincidente), amenazas a su expareja y coacciones

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha elevado a trece años y cuatro meses de cárcel la condena dictada por la Audiencia de Las Palmas contra el hombre que intentó matar a su bebé para hacer daño a su expareja, lanzándolo con violencia contra el suelo en el aeropuerto de Lanzarote, en presencia de una patrulla de la Guardia Civil.

La Audiencia encontró a Rafael L.D., de 21 años, culpable intento de asesinato, quebrantamiento de condena (es maltratador reincidente), amenazas a su expareja y coacciones, por lo que en un primer momento lo condenó a doce años y tres meses de cárcel.

Ahora, la pena se eleva porque el TSJC considera que las coacciones que ejerció contra su pareja en la península para conseguir que volviera a Lanzarote no fueron leves, sino graves.

Además, las cometió con una finalidad machista merecedora de la agravante de discriminación género.

Esas coacciones consistieron en insultar a la mujer y amenazarla para que volviera a Canarias con estas palabras: «Eres una puta, voy a quitarte al niño, te voy a matar, voy a matar a tu madre, te voy a quemar la casa, voy a matar a tu familia, de la cárcel se sale, del cementerio no».

El tribunal que vio el caso en primera instancia estimó que las coacciones eran leves por entender que, al estar delante otras dos personas, la mujer recibió esas amenazas con una intensidad «mitigada».

La Sala de lo Penal del TSJC discrepa con la primera condena

La Sala de lo Penal del TSJC discrepa abiertamente: fueron coacciones graves. Las mencionadas amenazas generaron en la víctima un «temor que no era algo infundado o peregrino, sino que muy al contrario» estaba justificado por los hechos «anteriores y posteriores».

Y es que Rafael L.B. ya había sido condenado por maltratar a su expareja y, además, llegó a cumplir sus amenazas y cuando la mujer intentó obtener ayuda de un guardia civil en el aeropuerto, el acusado intentó matar al niño.

Canarias registra 130 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido

Sanidad ha contabilizado 130 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido en las últimas 24 horas. Hay 35 personas ingresadas en UCI y 200 permanecen hospitalizadas

Esta última semana se han registrado en el Archipiélago 58 brotes nuevos con 287 casos asociados y se sigue haciendo seguimiento a otros 21 brotes antiguos

Canarias 130 caso y un fallecido
Canarias registra 130 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido

El total de casos acumulados en Canarias es de 56.575 con 1.652 activos, de los cuales 35 están ingresados en UCI y 200 permanecen hospitalizadas. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de un hombre de 65 años en Gran Canaria, vinculado a un brote familiar, que padecía patologías previas y permanecía ingresado en el hospital.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 32,72 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 72,15 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 85 casos con un total de 24.875 casos acumulados y 1.054 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 22.652 casos acumulados, 32 más que el día anterior, y 378 activos. Lanzarote suma siete nuevos casos con 5.521 acumulados y 162 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.355 casos acumulados con seis más que la jornada anterior y 47 activos. La Palma suma un nuevo caso y cuenta con 566 acumulados y 10 casos activos; El Hierro, por ajuste estadístico, baja un caso, por lo que sus acumulados son 371 y no tiene ningún caso activo. Por su parte, La Gomera sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 234 y ningún activo.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.142.358 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.188 se corresponden al día de ayer.

58 brotes en la última semana

Canarias registra esta semana 58 brotes nuevos con 287 casos, de los cuales 31 se han producido en Tenerife, 13 en Lanzarote, 11 en Gran Canaria y tres en Fuerteventura.

Por ámbito en el que se han producido, hay que destacar que 20 son brotes sociales, 17 familiares, 11 laborales, cuatro educativos, tres deportivos y tres en colectivos socialmente vulnerables. 

En general, todos los brotes tienen menos de 10 casos asociados excepto uno familiar, con ramificación educativa, laboral y social, con 13 personas afectadas en Tenerife. 

Hay que resaltar también que la mayoría de brotes de esta semana son sociales, seguido de los familiares, estos últimos producidos mayoritariamente entre no convivientes con varios domicilios asociados a cada brote.

En cuanto a los brotes laborales, hay que destacar cuatro vinculados a establecimientos del sector de la restauración, tres de ellos en Tenerife (con seis, cuatro y tres casos asociados) y uno en Lanzarote (con cinco afectados); uno vinculado al sector de la construcción en Lanzarote, con seis casos asociados; y otro vinculado a una oficina en Gran Canaria con seis afectados. 

De los cuatro brotes educativos, todos con ramificación familiar, tres se han producido en Tenerife, con cuatro, cinco y tres afectados, y uno en Lanzarote, que cuenta con ocho casos asociados. 

En cuanto los tres brotes deportivos, todos con ramificación familiar y social, uno se ha notificado en Lanzarote, con nueve casos, otro en Fuerteventura con seis afectados y otro en Tenerife con cuatro casos. También se sigue haciendo seguimiento a 21 brotes antiguos, de los cuales algunos han crecido en número de casos. Así, un brote deportivo notificado en Lanzarote tiene afecta ya a 175 personas, dos educativos con ramificación familiar en Tenerife tienen ya 43 y 25 casos asociados, y otro social/familiar en Gran Canaria que contabiliza a 21 personas afectadas.