La atención presencial en oficinas para elaborar y presentar la declaración de la renta de 2020 comienza este miércoles, 2 de junio. Es necesario solicitar cita previa, de acuerdo al calendario de la Agencia Tributaria
La atención en oficinas para la campaña de la renta empieza este miércoles
La campaña de la renta y patrimonio de 2020 arrancó el pasado 7 de abril para la presentación de declaraciones a través de internet, tanto con el programa Renta Web como la aplicación móvil de la Agencia. E 6 de mayo se completó con la apertura del programa «Le llamamos» de presentación telefónica.
A partir del miércoles, 2 de junio, también será posible presentar la declaración de manera presencial en oficinas. Esta vía ha sido progresivamente sustituida por la telemática y telefónica. En la campaña de 2019 -muy afectada por el confinamiento por la pandemia de la covid- solo acudieron a ella 316.900 contribuyentes.
La cita previa para la atención presencial puede solicitarse en la página web o la aplicación móvil de la Agencia Tributaria, así como a través de los teléfonos 901 22 33 44 y 91 553 00 71.
La fecha límite para presentar las declaraciones es el 30 de junio, salvo para aquellas con resultado a ingresar que quieran domiciliarse, que tienen que estar entregadas antes del 25 de junio.
Ya ha ingresado en la cuenta del Juzgado de lo Penal 1 de Granada los 12.000 euros que debía abonar en concepto de responsabilidad civil a su expareja Francesco Arcuri
Carlos Aránguez, abogado de Juana Rivas, ha informado este martes de que su representada ya se encuentra en España tras haber regresado desde Italia, país donde conoció la semana pasada su orden judicial de ingreso en prisión, y ha asegurado que «colaborará con la Justicia».
Según su letrado, ya ha ingresado en la cuenta del Juzgado de lo Penal 1 de Granada los 12.000 euros que debía abonar en concepto de responsabilidad civil a su expareja Francesco Arcuri.
Esa cantidad se ha obtenido en gran parte gracias a pequeñas donaciones de numerosas personas, a quienes Rivas ha expresado públicamente su agradecimiento.
«Vamos a agotar todas las vías legales a nuestro alcance, siempre dentro del más estricto respeto a la legalidad», ha sentenciado su abogado
Actualmente sigue pendiente de la resolución de los recursos de reforma, y subsidiariamente de apelación, presentados contra el auto que acordó su ingreso en prisión, ha explicado el abogado.
Rivas también formalizó a principios de mayo una petición de indulto al Gobierno, que el Ministerio de Justicia ya ha comenzado a tramitar.
Tras el fallo firme del Tribunal Supremo sobre este caso, el Juzgado de lo Penal 1 de Granada ordenó el pasado jueves la detención y entrada en prisión de Rivas.
El docente se acogió a su derecho de no declarar, mientras que una de las menores ha solicitado una orden de alejamiento
El profesor de un instituto de Telde acusado de presuntos abusos sexuales y acoso a varios alumnos pasó a disposición judicial ante el juzgado de guardia el pasado jueves y se acogió a su derecho a no declarar.
El docente, de 46 años, quedó en libertad provisional como investigado por delitos contra la libertad sexual y se dictó una orden de alejamiento en referencia a una menor que lo solicitó en sede policial, sin descartar que puedan presentarse nuevas órdenes de alejamiento en las próximas horas o días.
Con la orden de alejamiento de esa menor, el investigado ya no puede acudir al centro docente.
El órgano judicial de guardia, tras instruir las diligencias, se inhibió en el conocimiento de la causa para enviarla a reparto al decanato.
Presuntos abusos
Los alumnos acudieron al director del centro debido a las constantes insinuaciones y tocamientos a los que eran sometidos por parte del educador. Los estudiantes, algunos de ellos menores de edad, narraron a los agentes cómo el investigado les mostraba imágenes pornográficas y les incitaba a mantener relaciones sexuales con él.
Además, según informa la policía, a una de las alumnas trató de convencerla para que trasladara su deseo a otra profesora del centro para llevar a cabo un trío sexual con ambas.
La Policía Nacional recibió la denuncia de los responsables del centro educativo. En ella se describían los tocamientos y los comentarios sexuales que el profesor realizaba frecuentemente a varios de sus alumnos.
Sanidad ha logrado inmunizar a 330.364 personas que han recibido ya la pauta completa, el 18 por ciento de la población diana. Además, siete de cada 10 residentes en Canarias de entre 60 y 65 años ya tienen al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19
Más del 17% de la población diana ya está vacunada
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.086.007 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.268.250 recibidas, lo que supone un 85,63 por ciento de las llegadas a Canarias.
Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 336.720 personas, por lo que el 18 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.
Asimismo, en el Archipiélago ya hay 778.447 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 41,61 por ciento de la población diana.
Desarrollo del calendario vacunal
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 88,2 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 200.474 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 70,35 por ciento. Mientras que 281.886 han recibido al menos una dosis, el 98,91 por ciento.
El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 28,91 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 43.192 personas, el 65,44 por ciento con una dosis.
Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.813 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 73,83 por ciento de la población diana.
109.328 personas de entre 60 y 65 años han recibido ya una dosis, lo que representa el 71,70 por ciento de ese colectivo que conforma el grupo 8; mientras que el 54,78 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone un total de 144.015 personas inoculadas de ese grupo etario. Además, en el 10, el comprendido entre los 49 y los 40 años, ya hay 20.578 personas vacunadas, el 6,39 por ciento de la población diana.
Grupos de población a vacunar
En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:
Etapa I:
-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).
-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).
-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.
Etapa II:
-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.
-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.
-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).
-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).
– Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive)
El Diario Oficial publicó este martes el texto de la ley sobre la «gestión de la salida de crisis sanitaria» que prevé la prolongación de las medidas de emergencia cuatro meses más
Francia mantendrá hasta el 30 de septiembre los dispositivos del estado de emergencia que permiten, entre otras cosas, seguir aplicando el toque de queda o las restricciones de movimiento.
Este martes, el Diario Oficial publicó el texto de la ley sobre la «gestión de la salida de crisis sanitaria» que prevé la prolongación de ese estado de emergencia cuatro meses más y mantiene una larga paleta de restricciones que puede usar el Gobierno.
Entre ellas están los cierres o limitaciones de aforos en comercios u otros establecimientos, las prohibiciones de concentraciones en la vía pública o el toque de queda, en una franja horaria que va de las 9 de la noche y las 6 de la mañana.
Uno de los elementos más controvertidos es el recurso al certificado sanitario que demuestre haber sido vacunado, tener un test de covid negativo o haber superado un contagio. Lo podrán exigir en eventos con grandes concentraciones de personas (como regla general, con más de 1.000) como conciertos, competiciones deportivas, ferias o salones.
Toque de queda: de las 21.00 a las 06.00 horas
El texto publicado en el Diario Oficial precisa que fuera de los casos previstos no se podrá pedir ese certificado, y quien lo haga se expone a una pena de hasta un año de prisión y una multa de 45.000 euros. Una forma de disuadir a quienes quisieran utilizarlo, por ejemplo, para filtrar las entradas a una tienda.
En la fase actual de la desescalada, han podido abrir todos los comercios desde el 18 de mayo, y en particular los bares, cafés y restaurantes, aunque solo pueden atender en sus terrazas (si las tienen) y con aforos limitados. El toque de queda va de las 9 de la noche a las 6 de la mañana.
A partir del 9 de junio, el toque de queda empezará a las 11 de la noche. Los bares, restaurantes y cafés podrán atender en interior (con limitaciones) y aumentarán los aforos en museos, mercados, cines o teatros. Los estadios podrán recibir hasta 5.000 espectadores.
El 30 de junio está previsto que desaparezca el toque de queda e incrementen todavía más los aforos. Lo que no se contempla, de momento, es la reapertura de las discotecas.
Aún así, en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2021, Canarias es la comunidad que más turistas ha recibido
El número de turistas extranjeros llegados a Canarias de enero a abril se situó en 370.841, un 86,4 % menos que en los mismos cuatro meses del año anterior, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Unas cifras que se recogen en la última Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras elaborada por el INE, que se corresponde al mes de abril, cuando visitaron las islas 109.468 viajeros internacionales.
El dato no es susceptible de comparar con el del ejercicio anterior debido a que «no es posible calcular tasas de variación de abril de 2021 respecto al mismo mes del año anterior» debido a que «el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionado por la COVID-19 supuso la supresión del flujo de visitantes internacionales con destino España por motivos turísticos» en ese mes, destaca.
Subrayando también, en todo caso, el significativo descenso que se aprecia al comparar las cifras de 2021 con las de 2020 tomando como referencia el cómputo de lo acumulado en el primer cuatrimestre del año, periodo que comprende meses donde la pandemia aún no había repercutido en la actividad vacacional y otros en que ya la había paralizado.
El INE apunta, en todo caso, que, en el acumulado de los cuatro primeros meses de 2021, las comunidades que más turistas reciben son Canarias (con 370.841 y un descenso del 86,4 %), Cataluña (con 319.298 y una bajada del 85,7 %) y Baleares (con 218.649 turistas, un 46,0 % menos).
En cuanto a la procedencia de los turistas foráneos arribados de enero a abril a las islas, detalla que el conjunto de países agrupados bajo la denominación «Resto de Europa» fue el origen del mayor número de ellos, 38.593, seguidos por Alemania, de donde llegaron 27.487.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dicho que hay que «seguir construyendo confianza» entre España y Marruecos tras la crisis diplomática surgida por la presencia en un hospital de Logroño del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, y la entrada masiva de inmigrantes en Ceuta
Marlaska asegura que hay seguir construyendo confianza entre España y Marruecos ( Archivo EFE/ Rodrigo Jiménez)
El ministro del Interior ha asegurado que «Somos el mejor aliado que tiene el Reino de Marruecos en el marco de la Unión Europea, tenemos que seguir construyendo confianza y dejemos que la diplomacia de una forma tranquila y sosegada avance en esos términos». En declaraciones a RNE Marlaskaha recordado las «relaciones fraternales» de ambos países.
Ha sido preguntado por la situación de Brahim Gali, que lleva ingresado más de un mes en un hospital de Logroño tras entrar en España para ser tratado de la COVID-19 Este martes declara por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz por querellas por supuestos delitos de lesa humanidad, genocidio y torturas, entre otros.
Según el ministro hay que dejar que el poder judicial decida, «que se practique la declaración y que conforme a las peticiones de las partes resuelva lo que entienda oportuno y razonable y todos aquietarnos a la resolución judicial»,
Ha explicado que la decisión de admitir a Gali en España fue «una razón humanitaria». Ha lamentado la «situación extraordinaria y excepcional» de la entrada masiva de inmigrantes desde Marruecos en Ceuta «que no debía haber ocurrido».
El titular de Interior ha destacado que España «protegió las fronteras españolas que son las fronteras de Europa en la misma medida y con la misma firmeza que los valores democráticos»
A las 16 muertes registradas hay que sumar 2 heridos en estado crítico, 6 graves, 20 moderados, 9 leves y 10 rescates de accidentados que resultaron indemnes
La plataforma «Canarias, 1.500 kilómetros de Costa» ha informado este martes de que durante los cinco primeros meses de este año 16 personas han fallecido por ahogamiento en las islas.
Tenerife es la isla que está a la cabeza de fallecidos registrados entre enero y mayo de 2021, con 5, mientras que en Fuerteventura y Lanzarote han muerto 3 en cada isla, en Gran Canaria y La Palma 2 y en El Hierro 1.
El número de personas fallecidas por ahogamiento en lo que va de año en Canarias es uno más que en el mismo periodo de 2020 y cuatro menos que en enero-mayo de 2019, cuando perdieron la vida 20 personas.
Comenta la plataforma «Canarias, 1.500 km de Costa» que el 75% de los bañistas se había introducido en el agua cuando ondeaba la bandera roja o las condiciones del mar eran adversas.
Mortalidad mensual por ahogamientos
En mayo de este año se han contabilizado 3 fallecidos por ahogamiento en las aguas del archipiélago, 3 afectados en estado moderado y 2 ilesos tras ser rescatados.
La mortalidad mensual en las costas e instalaciones acuáticas de Canarias se sitúa en una media de 3 bañistas, igual que en el mismo período del año anterior, mientras que de enero a mayo de 2019 fue de 4 al mes.
A las 16 muertes registradas hay que sumar 2 heridos en estado crítico, 6 graves, 20 moderados, 9 leves y 10 rescates de accidentados que resultaron indemnes.
En cuanto a las edades de las personas fallecidas, el 37% eran adultas y el 19% tenía más de 60 años de edad. La plataforma señala que, del total de afectados contabilizados, se evidencia un incremento en las personas accidentadas menores de 60 años.
Entre adultos y menores, se concentra el 49% de las incidencias totales.
Asimismo, se observa un cambio en la nacionalidad de los fallecidos. Mientras que hasta antes de la pandemia el 80% de los óbitos se correspondían con extranjeros, en la actualidad esa cifra se reduce hasta un 25%, frente a un 75% de españoles.
Los puertos y zonas de costa continúan siendo el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produjo, con el 54% de los casos, seguido de playas (41%) y piscinas naturales (5%).
El horario de tarde concita el 56% de los ahogamientos mortales, mientras que la mañana (32%) y la noche (6%).
Por actividad, el 38% de los fallecidos eran bañistas, el 25% pescadores, el 12% submarinistas y 19% corresponden al apartado otros.
La plataforma recuerda que los ahogamientos siguen siendo la primera causa de muerte no intencional en las islas, superando a las registradas en el ámbito de la seguridad vial.
Y la causa principal que origina un accidente en el medio acuático es la imprudencia que, por lo general, se traduce en no hacer caso al color de la bandera, acudir a playas sin vigilancia y verse inmerso y no saber cómo actuar en una corriente de retorno, concluye la plataforma.
La decisión faculta a la Comisión Europea a pedir prestado hasta 750.000 millones de euros a precios de 2018 en los mercados de capitales en nombre de la UE y en julio podrían empezar a desembolsarse las primeras ayudas
La Unión Europea (UE) puede empezar a emitir deuda desde este martes para financiar el Fondo de Recuperación de la pandemia, al entrar este 1 de junio en vigor la ratificación por parte de los Veintisiete del llamado Mecanismo de Recursos Propios, imprescindible para que Bruselas acuda a los mercados.
La UE «ahora puede obtener la financiación necesaria para la recuperación económica y social europea», destacó en un comunicado el primer ministro portugués, Antònio Costa, cuyo país ostenta la presidencia de turno de la UE.
Los últimos países rezagados completaron la víspera las notificaciones formales que daban luz verde a que la UE pueda empezar a poner fondos a disposición en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Ratificación de los 27
«No podemos permitirnos perder más tiempo. Debemos asegurar la rápida aprobación de los primeros planes de recuperación y resiliencia para finales de junio», subrayó el jefe del Ejecutivo luso.
Austria y Polonia, los últimos dos países de la UE que aún no lo habían hecho, ratificaron el jueves pasado la decisión sobre recursos propios, es decir, la legislación que permitirá a la Comisión emitir deuda con el respaldo de los márgenes del presupuesto comunitario en un volumen sin precedentes.
Pero quedaban algunas formalidades por completar, como la notificación oficial al Consejo de la UE por parte de esos dos Estados miembros y Países Bajos, Hungría y Rumanía, lo que se produjo la víspera.
Hasta 750.000 millones de euros
La ratificación de la decisión sobre recursos propios faculta a la Comisión Europea a pedir prestado hasta 750.000 millones de euros a precios de 2018 en los mercados de capitales en nombre de la UE ya a partir de este mes y en julio pueden empezar a desembolsarse las primeras ayudas.
312.500 millones de euros de subvenciones y 360.000 millones de préstamos estarán disponibles para inversiones públicas y reformas presentadas en los planes nacionales de recuperación y resiliencia elaborados por cada Estado miembro.
Ahora bien, para que eso sea posible, es necesario que la Comisión y el Consejo, que reúne a los países, den su visto bueno a los planes nacionales de reformas e inversiones que cada Gobierno nacional debe enviar a la CE.
Faltan cinco estados por presentar sus planes
Rumanía ha sido el último en hacerlo a última hora de ayer, con lo que ya solo faltan cinco Estados miembros por presentar sus planes a la Comisión Europea.
Junto a Rumanía han cumplido este requisito España, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda y Suecia.
Desde su recepción, Bruselas tiene dos meses para evaluar los planes, tras lo cual el Consejo cuenta con otras cuatro semanas para decidir si los aprueban por mayoría cualificada. España presentó el suyo el 30 de abril.
Transición climática y digitalización
La Comisión verificará que los planes respeten los objetivos de destinar el 37 % de los fondos a transición climática y el 20 % a digitalización o que contribuyan a cumplir las recomendaciones de política económica que les hace cada año, entre otros criterios.
Los primeros pagos corresponderían al anticipo del 13 % que reciben las naciones cuando se aprueban sus planes, unos 9.000 millones de euros en el caso de España, que tiene derecho a unos 140.000 millones del fondo de recuperación, 70.000 millones de ellos en transferencias.
El resto de los fondos se desembolsará teniendo en cuenta el logro de los «hitos y metas» establecidos en los planes nacionales de recuperación y resiliencia.
Una vez que la maquinaria esté en marcha, Bruselas prevé captar unos 150.000 millones de euros al año hasta 2026 e ir efectuando pagos a los países cada seis meses si cumplen lo pactado en sus planes.noi
De momento, el suero monodosis de Johnson & Johnson solo se está dando a mayores de 50 años o colectivos vulnerables difíciles de captar
La Comisión de Salud Pública estudiará hoy si amplía a la población de entre 40 y 49 años, como quieren varias comunidades, el uso de la vacuna monodosis de Janssen. Aunque por el momento este suero no tiene limitaciones de edad en nuestro país, solo se está dando a mayores de 50 años o colectivos vulnerables difíciles de captar.
Los directores generales del Ministerio de Sanidad y de las comunidades tienen también en el orden del día de su reunión de esta tarde abordar las recomendaciones que se aplicarán a partir de ahora en eventos multitudinarios, así como otras de prevención e higiene para las actividades al aire libre de la población infantil y juvenil.
Respecto a Janssen, el fármaco de Johnson & Johnson, debatirán si, como han sugerido varias comunidades, se va a empezar a dirigir también a población más joven a partir de los 49 años.
Janssen: Vacunas monodosis para colectivos vulnerables
Esta vacuna se ha venido usando de forma simultánea a las de ARN para completar la vacunación de personas de más de 50 años y, ante las ventajas que supone que la pauta completa se alcance con una sola dosis, Salud Pública acordó el pasado día 11 destinarla a colectivos vulnerables como personas sin hogar, temporeros, inmigrantes en situación administrativa irregular, etc.
También a grandes dependientes de complicada accesibilidad, con autismo profundo, enfermedad mental con mucha agitación; trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración, población en centros de internamiento o tutelados; cooperantes en países de alto riesgo o personas que no van a estar en España en las fechas de la segunda dosis por su actividad.
A diferencia de AstraZeneca, Janssen no tiene por ahora limitaciones de edad aunque, como ella, la estrategia de vacunación la desaconseja para personas con antecedentes de trombocitopenia (nivel bajo de plaquetas) inducida por el anticoagulante heparina.
Siete países han paralizado la vacunación con Janssen o no han empezado siquiera a administrarla, otros seis la usan con restricciones de edad y 13, entre ellos España, la utilizan sin límites.
Bloqueo a la llegada de vacunas de Janssen
En España se han pinchado 377.994 de las 576.000 vacunas recibidas de Janssen; la previsión inicial es que hasta junio iban a llegar 5,5 millones de dosis, pero las llegadas están bloqueadas por una inspección de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en la principal planta de la farmacéutica.
Mientras dure la inspección, la distribución de lotes de vacunas de Janssen de esta planta está parada, con lo que en Sanidad asumen que no se cumplirán los cálculos iniciales.
No obstante, la compañía está trabajando para aumentar la producción de sus plantas en Europa, por lo que Sanidad confía en compensar este retraso a partir de julio y agosto.
Otras medidas
En el debate podría colarse además la posibilidad de relajar el uso de la mascarilla en exteriores en la que el Ministerio y las comunidades llevan trabajando desde hace semanas.
Ayer, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano Garcia-Page, aseguró que haría esta propuesta a lo largo del mes de junio para que se elimine a principios de julio; su consejero de Sanidad, Jesús Fernández, indicó que sería “precipitado” llevarlo a la reunión de hoy, pero sí a otros encuentros futuros de la Comisión.
Respecto a ello, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, vio “factible” el fin de la mascarilla a mediados o finales de este mes y “muy probable” para principios del que viene.
El “problema” está en que hay que cambiar la ley de nueva normalidad aprobada en marzo, que imponía la mascarilla al aire libre incluso con distancia de seguridad, y eso “no se hace en 24 horas”.