El Gobierno aprueba el «Plan de «choque de ciberseguridad» ante las ciberamenazas

0

La protección frente a código malicioso, la detección de amenazas en equipos y el refuerzo de las capacidades de recuperación ante desastres son algunas de las medidas

El Consejo de Ministros ha acordado este martes la puesta en marcha de un paquete de actuaciones urgentes en materia de ciberseguridad. El objetivo es reforzar de manera inmediata las capacidades de defensa frente a las ciberamenazas sobre el sector público y sobre las entidades que suministran tecnologías y servicios al mismo.

El acuerdo aprobado incluye la adopción de un Plan de Choque de
Ciberseguridad, la actualización del Esquema Nacional de Seguridad y la
promoción de medidas para aumentar el nivel de ciberseguridad de los
proveedores tecnológicos del sector público estatal.

Estas actuaciones reforzarán con eficacia la capacidad de prevención,
detección, protección y defensa frente a la materialización de las
ciberamenazas. Además, se vela porque la transformación digital vaya
acompañada de medidas organizativas y técnicas de seguridad
proporcionadas a los riesgos, lo que favorece la confianza en el uso de
tecnologías digitales por parte de los actores económicos y la ciudadanía

Entre las medidas que incluye este plan de choque figuran la protección
frente al código malicioso (especialmente del tipo orientado a la
destrucción de la información mediante su cifrado), la extensión de los
servicios para la detección de ciberamenazas en equipos de usuario, la
implantación de la vigilancia de accesos remotos, el refuerzo de las
capacidades de búsqueda de amenazas, la ampliación de las capacidades
de ciberinteligencia, la extensión de la aplicación del uso del segundo
factor en los procesos de identificación y autenticación, el despliegue de
capacidades para la notificación y el seguimiento de los ciberincidentes, la
continuidad de negocio y la recuperación ante desastres, la concienciación
y la formación, y la revisión de la normativa de ciberseguridad.

Esquema Nacional de Seguridad

La segunda actuación del paquete de medidas acordado por el Gobierno
este martes es la actualización del Esquema Nacional de Seguridad, que
data de una etapa con un contexto normativo, social y tecnológico que ha sufrido una evolución radical. Para ello se tramitará y aprobará de manera
urgente un real decreto que sustituya al Real Decreto 3/2010, de 8 de
enero
, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito
de la Administración Electrónica.

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) ofrece un planteamiento común
de principios básicos, requisitos mínimos, medidas de protección y
mecanismos de conformidad y monitorización, adaptado al cometido del
Sector Público para la gestión continuada de la seguridad para la
Administración Digital. El ENS es un esquema de aplicación a las
entidades del Sector Público e indirectamente, a las entidades del Sector
Privado que colaboren con aquellas en la prestación de servicios públicos.
Es un instrumento esencial para que la administración digital sea robusta
y confiable.

Seguridad en el sector privado

La tercera actuación consiste en promover e incentivar la adopción de
sistemas, estándares y políticas de gestión de seguridad en el sector
privado en particular aumentando el nivel de ciberseguridad de los
proveedores tecnológicos del Sector Público estatal ante la evidencia de
que la ciberseguridad de un organismo también está condicionada a la de
sus proveedores tecnológicos.

ciberseguridad, ciberamenazas,

De manera simultánea a la puesta en marcha del paquete de actuaciones
urgentes en materia de ciberseguridad, se ejecuta la implantación del
Centro de Operación de Ciberseguridad de la Administración General del
Estado y sus Organismos Públicos
(COCS).

El COCS reforzará las capacidades de vigilancia, prevención, protección, detección, respuesta ante incidentes de ciberseguridad, asesoramiento y apoyo a la gestión de la ciberseguridad de un modo centralizado, mediante el correspondiente catálogo de servicios, que mediante optimización y economías de escala permita una mejor eficacia y eficiencia.

Se trata de una inversión incluida en el Componente 11 del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su creación está prevista en
la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019.

En el mes de marzo la web del SEPE, el organismo encargado de tramitar las ayuda por los ERTEs, sufrió un ataque informático que lo dejó durante varias horas fuera de servicio.

La Luz ensaya el suministro de cargas ligeras con drones a buques en fondeo

0

Un dron con capacidad de desplazar hasta 15 kilos de carga llevará mercancías a buques fondeados en Las Palmas de Gran Canaria

Informan Pedro Cubiles/Javier Giménez
La Luz ensaya con drones
El Puerto de la Luz ensaya el suministro de cargas ligeras con drones a buques en fondeo

Este modelo Stratos HL, fabricado por Air Media 360, incorpora un diseño propio y una tecnología puntera que lo convierte en una aeronave muy segura con todos los estándares de calidad para poder volar en zonas portuarias o en aeropuertos.

Del mismo modo, permite levantar más peso que los modelos anteriores con una gran autonomía de hasta 50 minutos. De esta forma, le permite trabajar con buques en fondeo.

El director de estrategia legal de Air Media 360 y coordinador del proyecto, Alejandro Quintana, ha señalado que con este dron se puede implementar una nueva vía de abastecimiento a buques con el beneficio en la reducción de tiempo de operaciones y en los costes. Además, se reduce el riego del personal al automatizar la operativa y se elimina por completo la contaminación.

Podrá transportar hasta 15 kilos

Este prototipo que ha volado en la dársena de África del puerto de la Luz tiene una capacidad de carga de 13 kilos, aunque el modelo definitivo podrá transportar hasta 15 kilos.

Será de utilidad para transportar suministros a buques en fondeo como por ejemplo cartas de navegación, pasaportes, dinero, medicamentos, piezas para repuestos o alimentos, entre otros.

Este primer vuelo, que ha alejado al aparato hasta 500 metros, ha sido una demostración del uso de drones en operaciones logísticas en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria que, como ha expresado el presidente de Asocelpa, Jaime Cabrera, se trata de un proyecto «innovador y único en los puertos españoles».

Este salto está dentro de la estrategia de Puertos 4.0. y podrá ayudar a eliminar la contaminación en trasporte de cargas ligeras, y de esta forma «optimizar los recursos de los consignatarios».

Esta es una muestra de las iniciativas que «necesita este puerto» para «avanzar y posicionar por delante de otras instalaciones», acortando tiempos y costes, limitando tráfico y contaminación, ha celebrado.

Para Cabrera, «son todo ventajas», ya que además «marca el inicio de una nueva era y una estrategia importante para el puerto» en cuanto al uso y servicio que puede ofrecer, que genera en la comunidad portuaria «mucha ilusión».

La prueba de vuelo ha contado con situaciones adversas como era la climatología de este martes, con lluvias débiles y fuertes rachas de viento, en las que el dron ha demostrado su capacidad.

Desarticulada una organización que pretendía introducir 480 kilos de hachís en Fuerteventura

0

La Guardia Civil ha desarticulado una organización que pretendía introducir 480 kilos de hachís en Fuerteventura y ha procedido a la detención de ocho personas

Desarticulada organización hachís Fuerteventura
Desarticulada una organización que pretendía introducir 480 kilos de hachís en Fuerteventura

La Guardia Civil ha procedido a la detención de ocho personas de entre 26 y 43 años, tres de ellos extranjeros. Se llevaron cabo entre los días 18 y 20 de mayo por su supuesta participación en un delito contra la salud pública. 

Las actuaciones se iniciaron la noche del pasado 12 de mayo tras la identificación de varias personas que se encontraban saliendo de una playa del norte de la isla. Los agentes estaban a la espera de la llegada de una embarcación con drogas y sospecharon de ellos.

Durante esa noche pudieron observar una embarcación que por error arribó en una zona de rocas. En total localizaron 16 fardos de hachís y una embarcación dañada, similar a las que se usa para el traslado de hachís desde las costas marroquíes hasta las islas.

Detenidos en Fuerteventura y Gran Canaria

A raíz de la identificación y del hallazgo dela droga se inicio una investigación que permitió relacionar a los detenidos, varios de ellos con antecedentes por delitos similares y procedentes tres de las islas de la provincia de Las Palmas, con la droga que había sido incautada.

Una vez obtenidas las pruebas suficientes, en la mañana del día 18 de mayo se iniciaron las detenciones en la isla de Fuerteventura, que finalizaron y finalizaron el día 20 de mayo por la tarde en Gran Canaria.

La operación ha sido desarrollada por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (E.D.O.A.) de la Comandancia de Las Palmas con la colaboración del Equipo Territorial de Policía Judicial de Gran Tarajal y la Policía Local de Pájara

Más de 100.000 canarios se inscriben para recibir vacuna contra la COVID-19

Más de 100.000 residentes en Canarias han tramitado su inscripción en las primeras 24 horas de funcionamiento del nuevo formulario web (www.canariassevacuna.com) puesto en marcha por la Consejería de Sanidad para solicitar cita para recibir la vacuna contra la COVID-19

100.000 canarios se inscriben vacuna
Más de 100.000 canarios se inscriben para recibir vacuna contra la covid-19

Desde este martes los residentes en Canarias mayores de 50 años que aún no hayan recibido cita para la primera dosis de la vacuna pueden llamar para solicitarla a través del 012 (o en el 928 301 012 o 922 470 012). Este sistema de citación se suma al envío de sms o llamadas que se realiza como protocolo habitual de aviso a la población desde del SCS, así como a la posibilidad de los usuarios de tramitar su solicitud a través de su centro de salud. 

El resto de la población mayor de 16 años y menor de 50 años podría tramitar su cita previa para la vacunación a través del formulario web canariassevacuna.com. En esta herramienta el usuario cumplimentará un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y teléfono móvil de contacto. 

Esta información será cotejada con la base de datos de tarjetas sanitarias y el SCS se pondrá en contacto con el usuario para tramitar su cita para la vacunación en alguno de los puntos habilitados en toda Canarias.

Cita según apertura de grupo etario

La cita estará agendada en función del grupo de edad del usuario, las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación, con el objetivo de que toda la población diana de Canarias esté vacunada contra la COVID-19 este verano. De esta manera, se continuará manteniendo el orden de prioridad por grupos fijado en la estrategia de vacunación.  La cita previa asignada podrá modificarse una vez se abran las agendas correspondientes al grupo etario en el que se encuentre el usuario.

Torres dice que no ha visitado Marruecos porque no ha sido aceptado

0

La oposición lamentó el trato diferenciado que el Gobierno del Estado ha concedido a la crisis en Ceuta con respecto a la crisis migratoria en Canarias

Informa: Carlos Bilbao Aragón

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado su voluntad de visitar Marruecos, como hicieron cerca del comienzo de sus respectivos mandatos sus predecesores, pero no lo ha hecho porque «hasta este momento» no le han aceptado la visita.

Torres, en el pleno del Parlamento de Canarias, respondió a la portavoz del PP, Australia Navarro, sobre la reciente crisis diplomática entre España y Marruecos, defendió su voluntad de mantener buenas relaciones con el país vecino, aunque consideró «inaceptable» que Marruecos «utilizara a sus propios compatriotas» en su confrontación política con España, al enviarlos a Ceuta.

El presidente quiso diferenciar esta «acción civil» promovida por Marruecos del «fenómeno migratorio permanente» que afecta a Canarias, porque lo sucedido en Ceuta fue «lanzar un mensaje de enfrentamiento a España inaceptable».

Torres alabó la actitud de la portavoz del PP y su «criterio de Estado», que contrapuso con la del líder de su partido, Pablo Casado, después de que Australia Navarro asegurara que «en una agresión a nuestras fronteras» el Partido Popular «siempre va a estar con España y con el Gobierno, sea del color que sea y por muchos errores que cometa».

Navarro defendió la actuación del Gobierno de España en la crisis de Ceuta, donde se dio «una respuesta inmediata y contundente», con la visita del presidente Pedro Sánchez, el despliegue del Ejército, la derivación de menores a otras comunidades y la «devolución inmediata en caliente» de migrantes.

Pero lamentó que en Canarias no haya habido la misma respuesta tras recibir en un año 23.000 migrantes en sus costas, entre ellos 12.000 marroquíes.

El portavoz de CC-PNC, Pablo Rodríguez, también reprochó «el trato desigual» del Gobierno de España a la crisis de Ceuta con respecto a «la grave situación» en Canarias, lo cual atribuyó a la falta de «peso» de Ángel Víctor Torres y del Gobierno de Canarias en el Palacio de la Moncloa.

«Es de una enorme gravedad» lo sucedido en Ceuta y confirma «el fracaso diplomático y en política exterior» del Gobierno de España y su «nefasta política migratoria en su conjunto y especialmente en Canarias».

Pablo Rodríguez criticó al presidente canario por la presencia de mil migrantes durmiendo en las calles de las islas en condiciones indignas.

El presidente le reprochó en su respuesta que obvie otros datos sobre la migración, como que quedan en Canarias 3.000 migrantes de los 30.000 llegados en los últimos tiempos, y señaló que no solo viven migrantes al raso, sino otras muchas personas por la situación de pobreza de las islas.

Torres reclamó al representante de CC-PNC que echen una mano al Gobierno para trabajar juntos y conseguir que la migración no sea «una cuestión partidaria«, tras afirmar que si en Ceuta ha sido posible derivar menores inmigrantes a otras comunidades ha sido porque «Canarias abrió ese proceso» con este Gobierno, algo en lo que no se trabajó en legislaturas anteriores, denunció.

Erradicar la pobreza

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asegurado en el pleno del Parlamento canario que erradicar la pobreza en las islas es un objetivo del Ejecutivo canario, y ha añadido que se trata de un problema estructural.

Esta ha sido la respuesta que Ángel Víctor Torres ha dado a la diputada del grupo Mixto Vidina Espino, de Ciudadanos, quien ha preguntado al presidente qué medidas adopta el Gobierno autonómico para frenar el aumento de la pobreza.

El presidente ha señalado que se han aumentado las aportaciones tanto a bancos de alimentos como a otras organizaciones no gubernamentales, y las subvenciones para personas mayores y voluntariado.

Datos que, según Vidina Espino, no coinciden con los que aportan las organizaciones no gubernamentales pues, ha recordado, desde los bancos de alimentos se han hecho un llamamiento «desesperado» porque tienen que repartir menos comida cuando hay más familias necesitadas.

La diputada ha insistido en que las organizaciones no gubernamentales desmienten los datos del Gobierno canario y ha criticado que el presidente ha dicho que será el ejecutivo de las personas más débiles y vulnerables, pero la ayuda social es su «agujero negro», de forma que se ha retrocedido «incluso» respecto de 2018.

Ángel Víctor Torres ha replicado que, según un estudio publicado por un medio de comunicación escrito, desde 1975 hasta 2019 Canarias ha pasado de ser la quinta o sexta comunidad autónoma en mayor PIB a ser la última.

Eso se debe a que el problema es estructural, ha añadido el presidente de Canarias. 

Ley de igualdad social

La aprobación de la ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales será un hecho histórico, ha destacado este martes el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

En el pleno del Parlamento de Canarias, en respuesta a una pregunta de la diputada del grupo Sí Podemos Canarias, María del Río, acerca de los avances sociales que supondrá aprobar esa ley, que se votará mañana, el presidente ha dicho que si bien hay alguna enmienda hay voluntad de consenso entre todos los grupos parlamentarios.

Ángel Víctor Torres ha subrayado asimismo que se trata de una reparación histórica disponer de un marco legislativo para las personas intersexuales y transexuales, y ha reiterado que aprobar esa ley será un paso hacia la verdadera igualdad.

La diputada de Sí Podemos Canarias ha insistido en que es un motivo de alegría y orgullo que mañana se apruebe en el Parlamento de Canarias la citada ley, con la que se dará un «paso de gigante» hacia la plena ciudadanía para personas hasta ahora excluidas.

Mayores incentivos fiscales

El Gobierno de Canarias no va a dar «ni un paso atrás» en exigir al Ejecutivo central, «con claridad y rotundidad», que las producciones audiovisuales en las islas deben tener mayores incentivos fiscales que en el resto del Estado, ha afirmado el presidente, Ángel Víctor Torres.

El presidente canario, en respuesta al diputado de Nueva Canarias, Luis Campos, que ha trasladado con claridad al Gobierno central que no es aceptable que haya un diferencial fiscal más favorable para el rodaje de producciones audiovisuales en el resto del territorio español que en las islas.

Torres ha asegurado que, por una cuestión de justicia, Canarias tiene derecho a unos incentivos fiscales recogidos en el REF que, admitió, debieron haberse mencionado explícitamente que se situaban en un 80 por ciento, pues lo que ha ocurrido es que para promocionar el atractivo de España los incentivos se han fijado en 10 millones de euros, frente a 5,4 millones en Canarias.

«No vamos a dar ni un paso atrás y defenderemos las condiciones específicas de nuestra tierra», ha asegurado Torres, quien ha precisado que las producciones audiovisuales vienen a Canarias no solo por los incentivos, sino por unos decorados naturales únicos en el mundo y la mayor cantidad de horas de luz del país. 

141 millones del Posei

Ángel Víctor Torres ha recordado también este martes que se han garantizado los 141 millones de euros de fondos Posei para la producción de plátano de las islas dentro de la Política Agraria Común 2021-2027.

Ángel Víctor Torres ha aseverado en el pleno del Parlamento canario que, además, el Ministerio de Agricultura está dispuesto a estudiar la petición del sector platanero de que no se liguen los costes de producción a los fondos del Posei.

El presidente ha respondido de esta manera a una pregunta del portavoz de Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, respecto a los avances producidos para el acercamiento de las posturas del sector del plátano al Gobierno central y, en concreto, a que se contemplen sus demandas en la ley de Calidad Alimentaria.

Reactivación turística

El presidente de Canarias ha dicho que se espera que el próximo 7 de junio, o antes, Reino Unido incluya a las islas en la lista verde para que sus ciudadanos puedan hacer turismo en el archipiélago canario.

En respuesta a una pregunta de la diputada del grupo Socialista, Nira Fierro, acerca de las perspectivas turísticas para Canarias tras la celebración de Fitur 2021, el presidente ha afirmado que son «buenas» y «muy distintas» a las que había meses antes.

El presidente ha recordado compromisos como que en el verano esté vacunado el 70 por ciento de la población y se llegue al 70 por ciento de la ocupación turística que había en 2019, y ha subrayado que se ha asegurado la conectividad para los meses de verano con el territorio peninsular y se han recuperado las rutas de Alemania, Dinamarca y Países Bajos.

La diputada del grupo Mixto Nira Fierro ha indicado que la mejor política para reactivar la economía de la comunidad autónoma es tener buenos datos sanitarios, y ha señalado que las expectativas mejoran a medida que se contiene la pandemia y se avanza en la vacunación.

Dos científicos del IAC cuestionan la variación del eje de rotación del alabeo de la Vía Láctea

0

Una investigación realizada por los astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Žofia Chrobáková, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y Martín López Corredoira, cuestiona uno de los hallazgos más destacados sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años

Representación gráfica del alabeo del disco de la Vía Láctea precesando GABRIEL PÉREZ DÍAZ, SMM (IAC) 25/5/2021

Una investigación realizada por los astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Zofia Chrobáková y Martín López Corredoira cuestiona uno de los hallazgos más destacados sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la precesión o variación del eje de rotación del alabeo de su disco.

La Vía Láctea es una galaxia espiral, lo que significa que consta entre otros componentes de un disco de estrellas, gas y polvo donde se hallan inmersos los brazos espirales. Inicialmente se supuso que el disco era totalmente plano, pero ya se sabe desde hace algunas décadas que la parte más externa de esta región posee unas distorsiones, es lo que se conoce como ‘alabeo’: en una dirección está retorcido hacia arriba, y en la opuesta, hacia abajo.

Las estrellas, el gas y el polvo alabeados están, por tanto, en otro plano diferente al de la parte extensa central del disco, y el eje perpendicular a los nuevos planos define su eje de rotación.

Precesión del alabeo del disco de la Vía Láctea

En 2020, una investigación anunció la detección de la precesión del alabeo del disco de la Vía Láctea, es decir, que la deformación que presenta esta región más externa de nuestra galaxia no se encuentra estática, sino que, al igual que un trompo que gira sobre sí mismo, la orientación de su eje de rotación también cambia con el tiempo. Además, los investigadores encontraron que esta es más rápida de lo que predicen las teorías: un ciclo cada 600-700 millones de años, unas tres veces el tiempo que tarda el Sol en rotar alrededor del centro de la Vía Láctea.

La precesión no es un fenómeno único de la Vía Láctea, sino que también le sucede a nuestro planeta. Además del movimiento de traslación anual de la Tierra alrededor del Sol y el movimiento de rotación de algo menos de 24 horas, el eje de la Tierra precesa y lo hace con una periodicidad de unos 26.000 años, lo que quiere decir que la estrella polar no siempre ha estado cerca del polo norte celeste, ya que hace 14.000 años estaba cerca de la estrella Vega.

El estudio de Chrobáková y López Corredoira

Ahora, un nuevo trabajo realizado por Zofia Chrobáková y Martín López Corredoira ha tenido en cuenta la variación de la amplitud del alabeo con la edad de las estrellas. El estudio concluye que, utilizando el alabeo de las estrellas viejas cuyas velocidades son medidas, podría dar como resultado que la precesión desapareciese o fuera más lenta de lo que actualmente se cree.

Para llegar a este resultado, los investigadores han hecho uso de los datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), analizando posiciones y velocidades de centenares de millones de estrellas del disco externo.

«No se había tenido en cuenta en trabajos anteriores que el alabeo de las estrellas con unas pocas decenas de millones de años de edad, como las Cefeidas, es mucho mayor que el alabeo para las estrellas visibles con la misión Gaia, que tienen miles de millones de años», explica Zofia Chrobáková, investigadora predoctoral del IAC y autora principal del estudio.

«Esto no significa que el alabeo no precese en absoluto, podría hacerlo, pero mucho más lentamente, y probablemente no seamos capaces de medir con precisión ese movimiento hasta que no poseamos mejores datos», finaliza Martín López Corredoira, investigador del IAC y coautor del estudio.

El Gobierno seguirá trabajando para prorrogar los ERTE con acuerdo

0

El Gobierno «seguirá trabajando» para intentar consensuar las condiciones en las que se extenderán los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de mayo tras el rechazo de la patronal CEOE a la última propuesta hecha desde el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social

El Gobierno ERTE con acuerdo
El Gobierno seguirá trabajando para prorrogar los ERTE con acuerdo

Según señalan a Efe fuentes gubernamentales la intención es seguir trabajando para intentar cerrar esta nueva prórroga hasta el 30 de septiembre con consenso de los agentes sociales, lo que descarta que vaya al Consejo de Ministros de este martes.

El principal escollo de las negociaciones para esta nueva extensión de los ERTE está en el esquema de exoneraciones en las cuotas de las empresas, donde el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, busca un esquema similar al del verano pasado que incentive más la reincorporación de los trabajadores, algo rechazado por la patronal y los sindicatos.

La patronal no acepta la propuesta del Gobierno

 La CEOE ha decidido, en una reunión de su Comité Ejecutivo, no aceptar la última propuesta del Gobierno sobre la prórroga de los ERTE más allá del 31 de mayo, al seguir «centrando las ayudas» en la activación en lugar de en los trabajadores que aún no se pueden incorporar a la actividad.

Según informan fuentes de la patronal, la decisión se ha tomado «por unanimidad» de los sectores y el Comité Ejecutivo y la intención es «seguir trabajando».

La reunión de la CEOE arrancaba pasadas las 10.30 horas de la mañana tras haber recibido anoche una nueva propuesta del Gobierno que reducía las diferencias entre las exoneraciones de los trabajadores en ERTE y los que se reincorporen, principal escollo de las negociaciones.

Las actuales condiciones de los ERTE asociados a la pandemia vencen el 31 de mayo, pero el Gobierno deberá decidir ahora si las aprueba sin acuerdo o apura plazos para negociar lo que llevaría a convocar un consejo de ministros extraordinario para sacar adelante la nueva prórroga hasta el 30 de septiembre.

CCOO analiza esta mañana esa propuesta mientras que UGT lo hará esta tarde.

Carla Suárez viaja a París con una «tremenda ilusión» para jugar su último Roland Garros

0

Después de estar 17 meses apartada del circuito, Suárez desea poner el broche final a su carrera deportiva en 2021 sobre las pistas tras superar un linfoma de Hodgkin

Carla Suárez viaja con una "tremenda ilusión" para jugar en Roland Garros
La jugadora grancanaria de tenis Carla Suárez. Imagen del perfil de twitter de la jugadora

La tenista grancanaria Carla Suárez viaja a París para disputar su último Roland Garros antes de su retirada, y lo hace «con una enorme ilusión» y «deseando saltar a la cancha», tras someterse durante seis meses a un tratamiento para superar un linfoma de Hodgkin.

Después de estar 17 meses apartada del circuito, Suárez desea poner el broche final a su carrera deportiva en 2021 sobre las pistas.

“Me hace una ilusión tremenda poder participar en Roland Garros”, dijo Carla. “He estado trabajando en estos últimos meses para darme la oportunidad de competir una última vez en la tierra batida de París. Estoy deseando saltar a la cancha y volver a sentir lo especial que siempre ha sido para mí este torneo”, añadió en declaraciones a su equipo de comunicación.

Disputó su último partido en el circuito el 25 de febrero de 2020 en Doha.

“El tenis me ha dado muchas cosas y siempre he deseado despedirme dentro de una pista. Poder elegir el último golpe, tener la capacidad de ponerme yo una fecha es algo que deseaba desde el corazón. Esta era la ilusión que me ha movido a entrenar con fuerza en estos últimos tiempos”, dijo.

Carla Suárez debutó en Roland Garros en 2008 y ha disputado once ediciones. Alcanzó los cuartos de final en 2008 y 2014.

“Es un torneo que me ha dado algunos de los mejores momentos de mi carrera. Mi primer gran resultado se produjo en estas pistas, guardo muy buenos recuerdos tras todos estos años y es una alegría poder venir por última vez a competir a París. Van a ser unos días muy bonitos y espero poder disfrutarlos al máximo”, indicó.

Estará acompañada en París por Lourdes Domínguez, que ha guiado la preparación en pista de la canaria en los últimos meses.

La madre de Anna y Olivia dice que la fe de que vuelvan la mantienen fuerte y optimista

0

La madre de las niñas Anna y Olivia asegura en una carta que la fe de que vuelvan es lo que la mantiene fuerte y optimista, «simplemente no hay otra opción para mí». Esas palabras de Beatriz se producen justo cuando se cumplen 4 semanas sin saber nada de las pequeñas

La madre de Anna y Olivia dice que la fe de que vuelvan la mantienen fuerte y optimista

Beatriz dice que «como madre, tengo y quiero ser un ejemplo para ellas, por eso mi fortaleza es más fuerte que mi debilidad. Solo miro en una dirección fuerte y firme: Reunirme con ellas hoy».

La carta de Beatriz va acompañada de un nuevo vídeo de Anna y Olivia que ayude a localizar a las pequeñas. Este día coincide además con la celebración del Día Internacional de los Niños Desaparecidos. Una fecha en la que Beatriz no ha querido olvidarse de todas las familias que atraviesan por una situación similar. Asegura que » la impotencia, la ilusión y los miedos se mezclan dentro del mismo cuerpo. Y más aún si se trata de un niño».

La madre de Anna y Olivia quiere también rendir un homenaje a todos los que han sufrido la ausencia repentina de alguien que aman. Insiste en que se necesita de la sensibilidad social «para que se sigan buscando y uniendo fuerzas y apoyo… esperando el hermoso milagro de que vuelvan»

La búsqueda contará con un sonar y un robot submarino

Esta semana se incorporan al dispositivo de búsqueda de Anna y Olivia un sonar y un robot submarino, solicitado al Instituto Español de Oceanografía.

La Guardia Civil intentará rastrear el fondo marino en la zona donde fue hallada vacía y a la deriva la embarcación de Tomás Antonio G.C., frente al Puertito de Güímar. Se trata de una zona de gran profundidad, en la que ya han trabajado miembros del grupo de actividades subacuáticas (GEAS).

En esa zona, que ahora se va a volver a explorar, los equipos de rescate hallaron flotando en el agua una silla de retención infantil que usaba Anna.

La semana pasada la investigación se centró en buscar restos biológicos en la lancha de Tomás Antonio G.C, con la ayuda de dos perros adiestrados. Los canes fueron también utilizados en los registros que se llevaron a cabo en la casa y la finca del padre de las niñas en Igueste de Candelaria.

Los investigadores tratan de reconstruir las horas previas a la desaparición del padre y de sus hijas. Justo antes de que las cámaras de la Marina de Tenerife registraran al progenitor entrando con su coche solo en estas instalaciones.

Un vigilante también lo vio solo, sin compañía de sus hijas, y cómo cargó maletas y bolsas en su embarcación antes de hacerse a la mar por dos veces.

Entre una y otra vez fue interceptado y propuesto para sanción por saltarse el toque de queda por parte de la Guardia Civil. Los agentes no hallaron nada sospechoso a bordo de la embarcación. A esa hora aún la madre no había denunciado la desaparición de Anna y Olivia.

Sanidad ya ha administrado 971.501 dosis de vacunas contra la COVID-19

Hasta la jornada de este lunes se había logrado la inmunización de 309.083 personas, el 16,5% de la población diana

Sanidad ya ha administrado 971.501 dosis de vacunas contra la COVID-19
Vacunación en Canarias. Fotograma RTVC

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 971.501 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.086.260 recibidas hasta este martes en el Archipiélago, según ha informado la Consejería en un comunicado.

Además, hasta la jornada de ayer lunes se había logrado la inmunización de 309.083 personas, por lo que el 16,5% de la población diana (1.871.033 personas) ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna. Asimismo, en el Archipiélago ya hay 686.055 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 36,67 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,15 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 190.157 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 66,73 por ciento; mientras que 277.872 han recibido al menos una dosis, el 97,5 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 27,8 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 40.444 personas, el 61,28 por ciento con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.550 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 65,13 por ciento de la población diana, mientras que el 42,67 ya tiene la vacunación completa.

102.081 personas del grupo 8, con edades comprendidas entre los 60 y 65 años, han recibido ya una dosis, lo que representa el 64,14 por ciento de ese colectivo; mientras que el 24,7 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone que 86.565 personas de ese grupo etario han sido ya inoculadas.