Desarrollan un test que diagnosticará la sepsis en menos de una hora

0

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, desarrolla un test diagnóstico rápido que permitirá identificar en menos de una hora la sepsis en un paciente, una afección que puede llegar a causar la muerte

Técnicos laboratorios con pruebas médicas
Desarrollan un test que diagnosticará la sepsis en menos de una hora

Para realizar esta investigación, el INCLIVA ha obtenido una financiación de 30.000 euros de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE), según ha informado la institución científica.

La sepsis, una afección causada por la respuesta descontrolada del organismo a una infección, que produce daño orgánico y puede causar la muerte del paciente, afecta a 48 millones de pacientes, causa 11 millones de muertes al año y es la principal causa de muerte en las UCI en el mundo.

El proyecto ‘Valorización e internacionalización de HistShock, un test IVD para el diagnóstico y pronóstico de la sepsis y el shock séptico’ está dirigido por José Luis García Giménez.

García Giménez es investigador principal del Grupo de Investigación en epigenómica y epigenética traslacional de INCLIVA e investigador post-doctoral del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Diagnóstico temprano

El objetivo del proyecto es poner al alcance de los clínicos una herramienta que les permitirá detectar de un modo muy rápido la sepsis, incrementando la supervivencia de quienes puedan sufrir este síndrome.

El diagnóstico y pronóstico de los pacientes de sepsis no es sencillo, ya que ninguna prueba identifica de forma ágil y específica las etapas iniciales de la sepsis, lo que reduce el éxito de las estrategias terapéuticas, incrementa el coste hospitalario y la mortalidad.

Además, para la obtención de los resultados de estas pruebas se requieren largos periodos de tiempo de hasta 24-72 horas, retrasando el diagnóstico y aumentando el riesgo de muerte en el paciente y, en el caso de que sobreviva, causando secuelas graves que pueden suponer una nueva hospitalización.

El doctor José Luis García destaca que el «problema actual es que no existe un test diagnóstico que permita detectar rápidamente los pacientes de sepsis y, cada hora que pasa, se incrementa su riesgo de muerte en un 10 por ciento».

El test HistShock IVD será el primer kit para el diagnóstico temprano de sepsis y shock séptico (SS), ya que permitirá su detección con elevada sensibilidad y especificidad, y proporcionará un perfil de riesgo del paciente para la predicción de la evolución clínica de los pacientes críticos.

Se trata de un kit con todos los reactivos necesarios para el diagnóstico precoz y pronóstico de la sepsis y el SS basado en la detección de las histonas H2B y H3 en una muestra de plasma mediante espectrometría de masas (EM).

Esta tecnología ofrece, con unos costes más económicos, la automatización del análisis, aumenta la sensibilidad y especificidad de detección y permite la medición simultánea de otros biomarcadores para aumentar la capacidad de análisis de los laboratorios clínicos hospitalarios.

Además, el test patentado que se quiere valorizar en este proyecto presenta múltiples ventajas con respecto a los métodos actuales, como la utilización de la técnica de espectrometría de masas frente a los inmunoensayos, la técnica de uso tradicional, que genera un porcentaje considerable de falsos positivos y negativos.

En cuanto al desarrollo del prototipo del test, se dispone de todos los reactivos que van a formar parte de este test diagnóstico y se ha validado en una cohorte de 150 pacientes.

Ahora, el objetivo es fomentar la cohorte de sujetos para demostrar la utilidad clínica de este nuevo test diagnóstico y, con el proyecto FIPSE, se va a desarrollar el plan de fabricación del kit, así como el Road Map regulatorio en Estados Unidos y China para acelerar la transferencia de esta tecnología y llevarla al mercado.

Trabajaba en una vivienda en La Laguna y terminó robando joyas valoradas en 16.000 euros

La presunta autora de los hechos protagonizó la venta de 15 lotes de alhajas en diferentes casas de compra y venta de oro

Imagen de archivo de agentes de la Policía Nacional de La Laguna. Foto Europa Press

Agentes de la Policía Nacional detuvieron en La Laguna a una mujer como presunta autora de un delito continuado de hurto al, presuntamente, robar joyas en la vivienda en la que trabajaba como empleada de limpieza.

La detención se produjo después de que unos vecinos de la zona de los Adelantados de La Laguna denunciase el hurto de un gran número de joyas, valoradas en más de 16.000 euros, del interior de su domicilio.

Los agentes desplegaron varias líneas de investigación sobre las personas del entorno cercano a la familia, de tal forma que gracias a las diligencias practicadas los investigadores pudieron relacionar a la empleada de la limpieza del hogar con la venta de 15 lotes de joyas, con un valor de 9.400 euros, en diferentes casas de compra y venta de oro.

Dado el tiempo transcurrido, no se recuperaron porque ya estaban fundidas, si bien la mujer, de 47 años y sin antecedentes, acabó detenida en La Laguna y trasladada a las dependencias policiales.

Incógnita sobre el futuro de Pepe Mel una vez lograda la permanencia

El club aún no ha decidido sobre la continuidad en el banquillo amarillo del técnico madrileño, quien asegura desconocer las intenciones de la UD Las Palmas sobre su futuro

La UD Las Palmas comienza a mirar hacia el futuro después del punto logrado ante el Alcorcón el pasado fin de semana y confirmar que tiene el objetivo de la permanencia cumplido.

Pero la incógnita sigue en el banquillo amarillo porque a estas alturas aún no se ha concretado la renovación de Pepe Mel.

Una situación delicada para el entrenador amarillo en su tercera temporada como técnico, segunda completa, y la tercera también asegurando la permanencia, que afirma desconocer su futuro y niega contactos con el club sobre ese asunto.

El madrileño llegó el 4 de marzo de 2019 con ese objetivo y lo logró en menos de tres meses. Unas semanas después ya había firmado una temporada más en el club.

En 2020 también hubo renovación, esta vez inmediata. Solo cuatro días después de asegurar la permanencia. Ahora, siendo un peso pesado en el club y con el objetivo cumplido, la incógnita sobre su futuro sigue siendo total.

El Gobierno de Colombia acepta una «mesa de negociación» con el Comité Nacional del Paro

Con este anuncio se abre la puerta a una negociación que ponga fin a la violencia que vive el país latinoamericano

Iván Duque, presidente de Colombia. Fotograma RTVC

El Gobierno de Colombia ha anunciado que está dispuesto a aceptar una «mesa de negociación» para abordar la crisis en el país, tras un primer encuentro con el Comité Nacional del Paro que ha concluido sin acuerdo y en el que se han constatado diferencias en la terminología para abordar los contactos.

Este era el término que desde el comité defendían y que había reprochado al Gobierno no emplear, lo que para ellos demostraba que no había garantías para iniciar el diálogo en vista a poner fin a las manifestaciones que desde hace trece días llenan las calles colombianas.

Horas después, poco antes de la medianoche del lunes, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, ha anunciado que «el Gobierno Nacional, a partir de este momento, está en la plena disposición de adelantar una mesa de negociación con el Comité Nacional del Paro, para avanzar en los temas de la agenda que acordaremos con el acompañamiento de la Iglesia Católica y de Naciones Unidas».

Negociación para el fin de la violencia

Así lo ha confirmado el mismo a través de un vídeo, tras explicar que la Administración ha analizado las propuestas puestas sobre la mesa de esa primera «reunión exploratoria». Con este anuncio, por tanto, se abre la puerta a una negociación que ponga fin a la violencia que vive el país latinoamericano.

Ceballos también ha añadido que «debemos garantizar la seguridad y el orden a todos los ciudadanos de Colombia, pero siempre en el marco del respeto de los Derechos Humanos», para detallar que «habrá cero tolerancia a cualquier violación de la Constitución y de la ley por exceder las funciones de los funcionarios públicos y, entre ellos, de la Fuerza Pública».

En este sentido, Ceballos ha señalado que la Policía y el Ejército «hacen todo el mayor esfuerzo para protegernos a nosotros y a nuestras familias por lo que también merecen respeto y su vida también debe ser protegida».

Las protestas que sacuden Colombia desde hace ya doce días y que se han cobrado al menos 27 muertes según el Gobierno –más de 40 según organizaciones civiles– comenzaron como una movilización contra la reforma fiscal planteada por el Gobierno del presidente Iván Duque, pero una vez retirada la misma, se mantienen siete reivindicaciones que estarán sobre la mesa en las negociaciones entre el Ejecutivo y el Comité Nacional del Paro.

El Gobierno responde el martes en el Senado al debate jurídico sobre el fin del estado de alarma

0

La oposición preguntará al Ejecutivo por la posible subida de impuestos, la implantación de nuevos peajes en autovía o la liberación de patentes para las vacunas contra la COVID-19

El debate jurídico sobre las restricciones sanitarias que pueden adoptar las comunidades autónomas tras el levantamiento del estado de alarma será motivo de varias preguntas de la oposición a las que tendrá que contestar el Gobierno en la sesión de control que este martes se celebra en el Senado.

También los planes del Ejecutivo sobre posibles subidas de impuestos o la implantación de nuevos peajes en las autovías son preocupaciones que suscitan otras preguntas de los senadores para el mismo pleno, en esta ocasión sin asistencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que acude una vez al mes a la Cámara Alta.

Partidos políticos

La secretaria general del grupo popular, Salomé Pradas, ha registrado una cuestión dirigida a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, para conocer qué medidas tiene previsto «impulsar y coordinar» ante la situación «económica, sanitaria y social» creada tras el estado de alarma.

Hay otra cuestión del portavoz de Ciudadanos, Tomás Marcos, más centrada en la polémica por la determinación del paraguas jurídico que para luchar contra la pandemia tienen las autonomías a la hora de aplicar medidas que puedan colisionar con derechos fundamentales, como el toque de queda o los cierres perimetrales.

Así, su pregunta versa sobre «la cobertura jurídica de las restricciones sanitarias» ya sin el amparo de la alarma.

La portavoz del PNV, Estefanía Beltrán de Heredia, quiere tocar este mismo asunto, aunque desde otra perspectiva, ya que se dirigirá a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que le aclare si «un órgano judicial debe decidir las medidas más adecuadas para combatir la pandemia de la covid-19.

Unificar doctrina

Antes de que decayera la alarma, el Ejecutivo habilitó una vía jurídica para que el Tribunal Supremo pueda unificar doctrina ante posibles resoluciones dispares en los tribunales superiores autonómicos al avalar las restricciones adoptadas por las comunidades.

De hecho, el toque de queda que sí se aplica en Baleares y la Comunidad Valenciana con el visto bueno de sus respectivos tribunales superiores ha sido rechazado en Canarias y el País Vasco.

También pretende el senador del PP Antonio Román Jasanada que Darias le explique si Sanidad «baraja alguna nueva medida para mejorar la situación de la pandemia».

Sobre este mismo ámbito, en lo referido a la vacunación, el senador de EH-Bildu Gorka Elejabarrieta defenderá una interpelación para saber si el Ejecutivo va a promover ante la UE y la Organización Mundial del Comercio la «liberación temporal» de las patentes de las vacunas contra la covid-19.

Reformas económicas

Junto a la pandemia y el fin del estado de alarma, las reformas económicas serán el otro gran asunto que se ventilará en el pleno que hoy comienza en el Senado a partir de las cuatro de la tarde.

El PP, por boca de su senadora Elena Muñoz, preguntará al Gobierno por los «nuevos impuestos» que está considerando implantar «para el futuro inmediato de los españoles».

Asunto en el que ahondará su compañero Francisco Bernabé, interesado en saber si el Ejecutivo tiene decidido «implantar en España el cobro por el uso de las autovías».

Además, Carlos Floriano, también del PP, se ocupará de una interpelación para la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, referida a la reforma fiscal enviada a Bruselas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Hasta el jueves

El pleno que comienza este martes se prolongará hasta el jueves, cuando la Cámara volverá a una de las principales cuestiones tratadas este martes.

Debatirá una moción del PP que insta al Gobierno a impulsar una cobertura jurídica que permita a las autonomías afrontar la pandemia, al tiempo que solicita la convocatoria de una Conferencia de Presidentes.

Muere un niño de seis años por COVID-19

Canarias ha registrado dos muertes por covid-19 en las últimas 24 horas, una de ellas la de un niño de 6 años en Tenerife y la otra la de un hombre de 56 en Gran Canaria, mientras que se han producido 107 nuevos contagios. Los dos fallecidos tenían «patologías previas de gravedad», según la Consejería de Sanidad

casos
Canarias registra 107 nuevos casos de COVID-19 y dos fallecidos

En la actualidad hay 71 personas ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos y y 257 en planta El total de casos acumulados en Canarias es de 53.842 con 2.834 activos. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Canarias, un niño de 6 años en Tenerife y un varón de 56 años en Gran Canaria, ambos con patologías previas de gravedad. 

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 39,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 85,57 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 64 casos con un total de 23.370 casos acumulados y 1.888 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 33 casos y cuenta con 21.986 acumulados y 769 activos. Lanzarote suma once nuevos casos con 5.084 acumulados y 143 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.269 casos acumulados, tres menos que la jornada anterior por ajuste estadístico, y 15 activos. La Palma registra dos nuevos casos, por lo que tiene 537 acumulados y siete activos; El Hierro no registra casos nuevos, manteniéndose con 363 acumulados y ocho activos. Por último, La Gomera, también sin casos nuevos, cuenta con 231 acumulados y tres casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.077.264 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.383 se corresponden a las últimas 24 horas.

Brote deportivo Lanzarote

Con respecto al brote de Covid de ámbito deportivo notificado en Lanzarote, el equipo de rastreadores ha detectado nuevos casos asociados al mismo y en el día de hoy suma un total de 48 afectados. Del total de casos positivos, 27 están relacionados directamente con la actividad deportiva mientras que los 21 restantes se corresponden con ramificaciones familiares.

Entran en vigor los nuevos límites de velocidad en España

0

Marlaska defiende las reducciones a 30 km/h para que las ciudades sean más seguras y sostenibles

Informa Estela Díaz

Este martes han entrado en vigor los nuevos límites de velocidad que afectan a las vías urbanas. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha dejado seis meses desde su aprobación para que los conductores se adapten.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la implantación de la reforma legal que limita a 30 kilómetros por hora la velocidad en vías urbanas con un único carril por sentido de circulación, para conseguir ciudades más seguras y sostenibles.

A cincuenta kilómetros por hora en la ciudad, la posibilidad de que una persona atropellada fallezca se calcula entre el ochenta y el noventa por ciento ante un descuido o una infracción de un conductor, ha subrayado.

Sin embargo, a treinta kilómetros por hora, esa posibilidad se reduce al diez por ciento, ha valorado.

El ministro ha detallado que las sanciones económicas que se impongan por incumplir la limitación a 30 en las vías establecidas dependerá de los ayuntamientos.

Nuevas medidas

Desde este martes quedan prohibidos los dispositivos que puedan distraer al conductor, como pantallas con acceso a internet, monitores de televisión y reproductores de vídeo o DVD. Se exceptúan a estos efectos el uso de monitores que, aún estando a la vista del conductor, su utilización sea necesaria (visión de acceso o bajada de peatones, maniobras traseras…) así como el dispositivo GPS.

La norma recoge que a partir de ahora se debe moderar la velocidad, llegando incluso a detenerse, al aproximarse a bicicletas circulando en las proximidades de vías de uso exclusivo de bicicletas y en sus intersecciones, tanto dentro como fuera de poblaciones

Hasta la actual modificación de la norma, sólo los niños de 3 a 12 años de menos de 150 centímetros de estatura, debían utilizar un sistema de sujeción homologado a su talla y peso o usar el cinturón de seguridad de los adultos en los asientos traseros. A partir de ahora, la norma se amplía a cualquier persona mayor de 3 años que no alcance una estatura de 150 centímetros. Los menores de tres años ahora están siempre obligados a utilizar un sistema de sujeción homologado a su peso y talla.

Ciclistas

La tasa máxima de alcoholemia de los conductores en general (0,5) también afecta a los ciclistas, a los que incluye expresamente.

Se permite a los conductores de bicicleta circular sin mantener la separación
entre ellos, extremando la atención a fin de evitar alcances entre los propios
ciclistas. Además, no se consideran adelantamientos los producidos entre ciclistas del mismo grupo. Podrán circular en columna de a dos como máximo, siempre
lo más a la derecha posible de la vía y colocándose de uno en uno en tramos de
poca visibilidad. En autovías sólo podrán circular por el arcén, siempre que sean
mayores de 14 años y no esté prohibido por la señal correspondiente. Cuando
se prohiba su circulación un panel indicará el itinerario alternativo.

Además, algunas señales de tráfico quedan modificadas o sustituidas con la nueva normativa. Se pueden ver con detalle en el documento que ha publicado la Dirección General de Tráfico.

Los jueces discrepan tras la alarma: ¿ qué restricción es proporcional?

0

Unos tribunales autonómicos creen que fijar un toque de queda para luchar contra la pandemia es una restricción de un derecho fundamental proporcional al fin que se persigue y otros estiman que hay que aplicar instrumentos menos lesivos para el conjunto de la ciudadanía. Los jueces discrepan, y los Gobiernos autonómicos miran al Supremo

Fiesta Madrid
Los jueces discrepan tras la alarma: ¿ qué restricción es proporcional?

En sus manos estará decidir qué medidas restrictivas de derechos pueden adoptar las comunidades una vez concluido el estado de alarma, ya que Canarias ha decidido recurrir al alto tribunal al ver tumbadas sus iniciativas.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, opina que los Gobiernos autonómicos no pueden acordar medidas como un toque de queda sin estado de alarma y ha recordado que, si lo consideran necesario, siempre pueden pedir al Ejecutivo central que decrete ese estado en su territorio.

En cualquier caso, a su juicio, no son necesarias reformas legales: las comunidades tienen un «arsenal normativo» para luchar contra la pandemia sin llegar al punto de restringir la movilidad nocturna, como fijar horarios para bares, restaurantes o comercios; y ya hay ordenanzas municipales que prohíben los botellones que se han visto este fin de semana en muchas ciudades.

«Si hay todos estos problemas de interpretación del alcance de los límites de las normas, de si hace falta o no el estado de alarma, es porque no hay una suficiente certeza, no hay suficiente claridad en el derecho que hoy tenemos vigente», ha manifestado por su parte en una entrevista en «El País» el fiscal jefe de lo contencioso-administrativo del Supremo, Pedro Crespo.

Los jueces dicen no al toque de queda

El Gobierno Vasco consultó al Tribunal Superior de Justicia de su comunidad antes incluso de publicar su decreto y los magistrados rechazaron tanto el toque de queda como los cierres perimetrales previstos.

Para este tribunal, la Ley de Medidas Especiales en materia de Salud Pública de 1986, que permite a las autoridades sanitarias tomar las medidas «necesarias» en caso de riesgo para la salud, es «un cajón de sastre carente de precisión», ya que no señala limitación alguna para las medidas ni garantías a respetar, «lo que es contrario a doctrina del Tribunal Constitucional».

«Nuestro actual ordenamiento jurídico no permite que las Comunidades Autónomas puedan acordar, fuera del estado de alarma, medidas restrictivas de derechos fundamentales con carácter general no individualizado», concluye.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias también rechazó el toque de queda que quería fijar el gobierno autonómico. Es, sostuvo en un auto, «un verdadero confinamiento por la sola razón del horario».

«No hemos apreciado ningún motivo en cuya virtud pueda razonablemente defenderse que las conductas de riesgo resulten aún más peligrosas si se ejecutan en horario nocturno o las inocuas dejen de serlo porque el día dé paso a la noche», subrayan los magistrados.

A su entender, hay instrumentos de intervención «menos lesivos» y «no resulta proporcionado someter a la generalidad de la población a una privación periódica de su libertad deambulatoria por la mera razón de la hora, ni aun estableciendo» un catálogo de excepciones.

Tampoco ha aceptado este tribunal las restricciones a las entradas y salidas de las islas según el nivel de alerta: resulta discriminatorio fijar restricciones a los viajes desde del exterior y rebajarlas en los viajes entre islas o permitir la entrada a una persona con reserva hotelera, pero no si se va alojar en casa de un amigo.

Jueces que ven justificadas y proporcionadas las restricciones

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares, sin embargo, sí avaló el toque de queda y otras medidas restrictivas acordadas por el gobierno autonómico al entender que la Constitución y la Ley de 1986 habilitan a las comunidades a tomar medidas que recortan derechos fundamentales.

El estado de alarma, explica este Tribunal, desplazó al derecho ordinario, pero no lo derogó y, a la vista de los informes epidemiológicos, las medidas están «adecuadamente justificadas y debidamente proporcionadas».

Dos magistradas han discrepado del auto al considerar que la ley de 1986 «no constituye un cauce legal completo ni adecuado» para que las autoridades sanitarias autonómicas tomen medidas para atajar una pandemia.

«Resulta constitucionalmente inaceptable que formalmente se adopten medidas sanitarias, cuando en realidad encubren una situación de excepción, restringiendo los derechos y libertades fundamentales al margen de los instrumentos y garantías que la Constitución recoge», sostienen estas magistradas, que creen que hay medidas menos drásticas que el toque de queda, como los confinamientos perimetrales de zonas con alta presión hospitalaria.

Como el de Baleares, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana autorizó las restricciones de derechos diseñadas por la Generalitat, incluido un toque de queda de 00.00 horas a 6.00.

Este tribunal no alberga «grandes dudas» sobre la competencia autonómica para adoptar las medidas y considera que la ley sanitaria de 1986 da cobertura suficiente para adoptar medidas que, subraya, limitan derechos y libertades fundamentales, pero no los suspenden.

No obstante, estima que lo deseable «hubiera sido -y sigue siendo- una producción normativa idónea y ‘ad hoc’ que solvente los problemas interpretativos con los que nos encontramos y evite la consecuente contradicción de criterios».

Recuerda que otros países, como Francia o Alemania, han aprobado o reformado leyes para dotar de «la necesaria certeza y seguridad a las autoridades sanitarias» y sostiene que, aunque la intervención del Supremo pueda paliar esta situación, «parece que una mejor y más completa solución hubiera sido otra»

A su juicio, limitar el tamaño de las reuniones o fijar un toque de queda, que impide «el ocio nocturno no reglado», son medidas «idóneas» porque pueden minimizar los focos de contagio; y son también «equilibradas», ya que un toque de queda de seis horas «minimiza su afectación a la actividad económica».

«En definitiva, las medidas que se han mostrado más eficaces son las de distanciamiento social y restricción de la movilidad (…) Medidas más laxas que las que aquí se trata no han funcionado correctamente», concluyen los magistrados.

Ascienden a 24 los palestinos muertos en los bombardeos de Israel contra la Franja de Gaza

La escalada ofensiva también deja 103 heridos, y entre los últimos fallecidos hay una anciana, nueve niños y un hombre con necesidades especiales

Bombardeos en la Franja de Gaza. Foto Europa Press.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este martes a 24 los palestinos muertos en los bombardeos ejecutados por Israel desde la tarde del lunes contra el enclave palestino. Todo ello, en el marco de un nuevo recrudecimiento de la violencia en la zona.

El Ministerio de Sanidad gazací ha indicado que entre las víctimas mortales hay nueve niños, al tiempo que ha cifrado en 103 el total de heridos. Asimismo, ha señalado que entre los últimos muertos hay una anciana y un hombre con necesidades especiales que vivían en un campamento de refugiados atacado por Israel.

Asimismo, el Ministerio de Educación gazací ha acusado a Israel de la muerte de niños en los bombardeos y ha pedido a la comunidad internacional que «condenen, denuncien y detengan los crímenes de la ocupación».

Milicias palestinas

Este mismo medio ha señalado que entre los últimos objetivos bombardeados figuran posiciones de la Brigada Al Quds, brazo armado de Yihad Islámica, en el oeste de la Franja, así como otras posiciones de milicias palestinas al este de la ciudad de Jan Yunis, en el sur del enclave.

En la ciudad israelí de Ascalón, al menos seis civiles han resultado heridos por el impacto de dos cohetes contra un edificio de apartamentos. Un ataque reclamado por Hamás, que ha destacado que es una respuesta a un bombardeo contra un inmueble en Gaza.

A primera hora del día han vuelto a sonar las sirenas antiaéreas en el sur de Israel por el disparo de nuevos proyectiles desde Gaza, según el Ejército de Israel, que ha detallado que ha alcanzado 130 objetivos en la Franja en la madrugada de este martes. Asimismo, ha cifrado en más de 200 los cohetes disparados por las facciones palestinas.

Por su parte, Hidai Zilberman, uno de los portavoces del Ejército de Israel, ha descrito como «significativos» los bombardeos contra Gaza y ha destacado que «Hamás es la única dirección en Gaza», al tiempo que ha manifestado que, si bien no está claro cuánto podrían durar los enfrentamientos, es probable que sean «días», tal y como ha recogido el diario ‘The Times of Israel’.

Tensiones

Los incidentes se enmarcan en el aumento de las tensiones durante las últimas semanas por los planes de Israel para desahuciar a varias familias palestinas del barrio de Sheij Jarrá, en Jerusalén Este. Esto ha sido criticado por las autoridades palestinas y Naciones Unidas, que ha llegado a advertir de que podría ser un crimen de guerra.

Las protestas de los últimos días se extendieron de Sheij Jarrá a otras zonas de Jerusalén Este, con un grave repunte durante la jornada del domingo, cuando cientos de palestinos resultaron heridos por la represión policial en la Explanada de las Mezquitas –conocida como Monte del Tempo por los judíos–, incluido el lanzamiento de gases lacrimógenos en la mezquita de Al Aqsa.

En este sentido, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha advertido de que Israel responderá «con gran fuerza» a los ataques con cohetes desde Gaza. «No vamos a tolerar los ataques contra nuestro territorio, nuestra capital, nuestros ciudadanos o nuestros soldados», afirmó.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, expresó el lunes su condena por los bombardeos israelíes y señaló al Gobierno israelí como «único responsable» de la escalada y los «crímenes perpetrados» en la Franja de Gaza y Jerusalén.

El ‘Rey del Cachopo’ defiende su inocencia ante el jurado

0

César Román niega que descuartizase a su novia y maneja la hipótesis de que podría seguir viva | Su declaración hoy puede durar varias horas en la Audiencia Provincial de Madrid

César Román, rey del cachopo, y su novia, Heidi Paz. Foto Web RTVC.

César Román Viruete, conocido como el Rey del Cachopo, tomará este martes la palabra para defender su inocencia ante el jurado popular que decidirá si es culpable de matar a su novia, descuartizarla y hacer desaparecer parte del cadáver. Su letrada ha avisado de que su declaración puede durar horas.

«Tiene mucho que contar», dijo la abogada Ana Isabel Peña a los periodistas que este lunes aguardaban a las puertas de la Audiencia Provincial de Madrid. De hecho, a ellos detalló que Román ha dedicado a estudiar y preparar su caso buena parte de su estancia en la cárcel de Soto de Real. En este penal está desde noviembre de 2018 como presunto autor del crimen descubierto tres meses antes.

El lunes habló en varias ocasiones con su letrada durante primera sesión del juicio, y llegó a apuntarle el nombre de un testigo para ayudarla, mientras las acusaciones advirtieron al jurado de la capacidad de oratoria y convencimiento del procesado.

Posibles deudas

Tras mantener durante el proceso de instrucción que Heidi Paz podría tener deudas con algún grupo colombiano y por eso pudieron matarla en agosto de 2018, ahora el Rey del Cachopo podría cambiar de versión. Su letrada ha apuntado que una de las hipótesis que podría apuntar es la de que Heidi esté viva.

En la sesión de ayer lunes esta abogada se preguntó «qué crimen se ha cometido», al no considerar acreditado que el torso encontrado dentro de una maleta en una nave alquilada por César Román sea de Heidi, y poner de relieve «errores» en la investigación policial.

La declaración del conocido como Rey del Cachopo, nombre al que él mismo dio pie tras asegurar que había ganado varios premios gastronómicos por este plato y llegar a abrir cinco restaurantes, ocupará toda la sesión del martes.

La petición del fiscal y de las acusaciones

La Fiscalía pide 15 años y cinco meses de prisión para Cesar Román por homicidio y profanación de cadáver con las agravantes de parentesco y motivos de género, mientras que la acusación particular ejercida por la familia de Heidi pide 25 años por asesinato con alevosía y agravante de parentesco y género, más otro año por maltrato habitual.

La acusación popular ejercida por la Comunidad de Madrid solicita 15 años de cárcel por homicidio con agravante por razón de género.

La hipótesis de un crimen

Las acusaciones coinciden en que el procesado, que en el momento del crimen tenía 45 años, mató y descuartizó a su pareja, de 25 años y origen hondureño, a principios de agosto de 2018 y trasladó el cadáver a una nave que tenía alquilada en el barrio de Usera.

Tras separar del tronco la cabeza y las extremidades hizo de desaparecer todo salvo el tronco y luego roció parte del cuerpo con sosa cáustica. También quemó algunas pertenencias y sus prótesis mamarias, presumiblemente para evitar la identificación de la víctima.

Luego se trasladó a Zaragoza, donde fue hallado trabajando en un restaurante con una identidad falsa y el aspecto cambiado.

La víctima tenía dos hijos menores que residían en Honduras para los que la Fiscalía reclama una indemnización de 300.000 euros, así como otra indemnización para su madre de 100.000.

Unos 40 testigos, cerca de medio centenar de policías, forenses, psicológos y facultativos del Instituto de Toxicología y de Criminalística explicarán en los días siguientes al jurado -hasta el 28 de mayo- lo que saben del caso, y los informes que elaboraron al respecto.