Control en playas y zonas comerciales durante esta Semana Santa

0

En Tenerife los ayuntamientos también controlan el aforo en la costa con aplicaciones o controles directos con personal de protección civil

D.Moreno / B.García / M. Mesa / D.Fuentes

En el sur de Gran Canaria, la policía intervino en más de diez fiestas ilegales en estos días de Semana Santa. Se interpusieron multas de hasta 12.000 euros. Durante el día también se vigilan las zonas comerciales y playas. En Tenerife los ayuntamientos también controlan el aforo en la costa con aplicaciones o controles directos con personal de protección civil.

Controles a las entradas y limitaciones de aforo en muchas zonas de baño del litoral de Tenerife. Está siendo la imagen más repetida durante esta Semana Santa. El objetivo es evitar las aglomeraciones. Pese a esas limitaciones, preocupa la distancia de seguridad.

La mascarilla ha sido el otro gran debate en las zonas de baño. Es obligado mantenerla mientras no se cumpla con la distancia de seguridad. Las limitaciones de aforo se repitieron en todo el litoral y también la vigilancia para evitar que haya grupos de más de 4 personas.

Un motorista herido grave tras sufrir una caída en Lanzarote

0

Al lugar del accidente acudieron dos ambulancias del Servicio de Urgencias Canario

Un motorista de 50 años resultó herido de carácter grave este sábado tras sufrir una caída cuando circulaba por la carretera LZ-201 en Haría (Lanzarote). Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112.

Al lugar del accidente acudieron dos ambulancias del Servicio de Urgencias Canario. Cuyo personal prestó la primera asistencia al herido. Este presentaba un traumatismo craneoencefálico y en el brazo de carácter grave, por lo que fue trasladado al Hospital Doctor José Molina Orosa.

Asimismo la Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes.

Desalojada una vivienda vacacional en Corralejo por una fiesta ilegal

0

La intervención corrió a cargo de efectivos del Grupo de Intervención Rápida (GIR) de la Guardia Civil de Puerto del Rosario

La Guardia Civil desaloja esta madrugada una vivienda vacacional situada en el municipio de Corralejo, al norte de Fuerteventura, donde 13 turistas celebraban una fiesta. Estos incumplían de esta forma las restricciones impuestas para evitar la propagación de la covid-19.

La intervención corrió a cargo de efectivos del Grupo de Intervención Rápida (GIR) de la Guardia Civil de Puerto del Rosario. Tras alertarse de los hechos, se trasladó al lugar. Allí comprobó que una veintena de personas consumían bebidas alcohólicas y no usaban mascarilla, ni guardaban la distancia de seguridad establecida.

A los participantes en esta fiesta se les asignó una sanción por incumplir las medidas de prevención y contención frente a la covid19. Según informó el cuerpo de seguridad en un comunicado.

La Comandancia de la Guardia Civil de Las Palmas recuerda y reitera a todos los ciudadanos que en estos días de Semana Santa no deben dejar de cumplir las normas establecidas.

En la Cueva del Tendal estarían las huellas de cómo los primeros pobladores se aclimataron a las islas

0

El yacimiento aborigen más importante de La Palma podría albergar la clave de la adaptación de los antiguos canarios a las islas

El yacimiento aborigen más importante de La Palma, la Cueva del Tendal, esconde, según los expertos, las claves para descubrir la adaptación de la antigua población canaria al medio insular. Ahora, las universidades canarias buscan nuevas claves para su entendimiento.

El Gobierno de Canarias se ha comprometido con el proyecto ISOCAN, el mayor estudio sobre el poblamiento aborigen de Canarias que se está llevando a cabo en la Cueva de El Tendal, en San Andrés y Sauces.

Magaly Cáceres / Christian Hernández

Las primeras campañas arqueológicas, realizadas en los años 80 del siglo pasado, ya lo revelaron como un espacio único para entender el poblamiento aborigen de Canarias. Este nuevo proyecto lo componen tanto veteranos como nuevos arqueólogos.

Durante los próximos meses saldrán a la luz las primeras publicaciones de esta nueva investigación.

Sanidad notifica 9.571 nuevos contagios y un leve descenso de la incidencia

0

El País Vasco se suma a la lista de comunidades en riesgo extremo por superar su incidencia acumulada

Sanidad ha notificado este sábado 9.571 nuevos casos de la covid-19 en las últimas 48 horas, donde han fallecido 157 personas y en las que la incidencia acumulada en los últimos 14 días ha experimentado un leve descenso, con 151,79 contagios por 100.000 habitantes frente a los 154,76 del jueves.

El País Vasco (con 258,32) se suma a la lista de comunidades en riesgo extremo por superar su incidencia acumulada los 250 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, y en la que se siguen manteniendo Navarra (326,23), Madrid (267,01) y las ciudades autónomas de Ceuta (315,91) y Melilla (416,88).

En riesgo alto (más de 150 casos) están, Cataluña (190,44), La Rioja (166,29) y Asturias (157,44), mientras que la Comunidad Valenciana continúa manteniéndose en la nueva normalidad (33,02).

El número de pacientes ingresados en hospitales es de 8.416 (475 más que los 7.937 notificados el pasado jueves), con 1.892 de ellos en UCI (49 más), con 1.043 nuevos ingresos en las últimas 24 horas.

En los últimos dos días han fallecido 157 personas.

La película ‘Stolen Fish’ denuncia cómo la industria extractiva china fuerza la migración en Gambia

0

Los chinos pescan en un día lo mismo que 30 botes gambianos en un mes

La pesca artesanal se está destruyendo y los jóvenes huyen del país en busca de trabajo

Se necesitan cuatro kilos de pescado para producir un kilo de harina de este producto. Es la que después se usa para alimentar, entre otros, al ganado que produce la carne que comemos. Y esa gran industria extractiva está acabando con la pesca artesanal.

Ocurre en países como Gambia y lo denuncia la película «Stolen Fish», de la directora polaca Gosha Iushtrak, que además comprobó cómo este hecho fuerza la migración de muchos jóvenes de este país africano.

Miguel Quintana/Jonatan Déniz/Javier González

Lo que treinta botes gambianos pescan en un mes, los chinos lo pescan en un día. Lo denuncia Abou Saine, uno de los protagonistas de la película, que explica la aparición de la gran industria de la harina de pescado usada para alimentar granjas productoras de carne y piscifactorías. Un hecho que provoca la emigración.

Nuestra carne barata también se traduce en huidas en pateras que llegan a las islas. En un de ellas huyó el propio protagonista de ‘Stolen Fish’. Huía del hambre y la presión por denunciar cómo se estaba destruyendo la pesca artesanal en su país.

De las costas de Gambia, a 1.600 kilómetros de Canarias, de esa industria intensiva y de nuestra carne barata se llenan las pateras, y es el camino que esta película nos ayuda a entender.