Canarias supera las 300.000 dosis administradas de vacunas contra la COVID-19

Sanidad ha administrado ya 301.191 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las que 11.026 se pusieron ayer. Del total de las dosis totales utilizadas de los tres laboratorios aprobados por la Agencia Europea del Medicamento para vacunar en Europa, 217.375 eran de Pfizer, 21.422 de Moderna y 62.394 de Astrazéneca

Sanidad logra administrar 10.001 vacunas en un solo día
Sólo en la jornada de ayer, los equipos de vacunación pusieron 11.026 dosis de las vacunas disponibles

Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 105.258 personas que ya han recibido en Canarias las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 7,81 por ciento de la población diana. Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Cobertura por grupos

Una vez finalizada la inmunización de los grupos 1 y 2 con las dos dosis, el calendario vacunal continúa con el resto de población diana. En este sentido hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 73,3 por ciento con las dos dosis; un avance que también es destacable en el grupo 5, el de mayores de 80 años que está vacunado ya al 86,3 por ciento con una dosis y al 25 por ciento con dos.

El grupo 3, ya está al 99,96 por cien con una dosis y al 24,18 con dos dosis; y grupo 6, al 26,3 por ciento con una dosis.

El calendario vacunal continuará avanzando todos los días de la semana incluidos los fines de semana y los festivos de Semana Santa con el objetivo de vacunar al mayor número posible de personas.

Citación para la vacunación

Desde la Consejería de Sanidad se recuerda la importancia de acudir a la citación para recibir la vacuna contra la COVID-19, pues el calendario se organiza en función de las vacunas disponibles y la población diana a vacunar en cada momento, por lo que cualquier anulación o incomparecencia puede producir un desajuste en los planes.

La citación para la vacuna en las islas no capitalinas se hace mediante llamada telefónica. En las capitalinas al grupo de mayores de 80 años se les cita través de una llamada telefónica, mientras que al grupo de edad de 60 a 65 años, se les está citando vía SMS, por lo que se insiste en estar pendiente de estas comunicaciones.

 En todos los casos las citaciones se están realizando entre las 24 y las 48 horas previas a la cita, para poder hacer un calendario lo más ajustado a la realidad de las dosis disponibles, por lo que se hace un llamamiento a la responsabilidad ciudadana y acudir a dicha cita.

Puntos de Vacunación

Con el objetivo de incrementar los espacios y capacidades de vacunación en Gran Canaria y Tenerife se cuenta además de los centros de salud de las islas, los dispositivos habilitados en los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife: el Insular de Gran Canaria, el Dr. Negrín, La Candelaria y el HUC; además del Hospital del Sur de Tenerife y en las gerencias de Atención Primaria de ambas islas.

Asimismo, en Gran Canaria se dispone del recinto de Expomeloneras y en Tenerife del centro ciudadano Las Madres, en La Laguna y del Recinto Ferial Casa del Emprendedor, en Los Realejos. Estos dos últimos puntos atenderán a los residentes de las zonas básicas de salud de La Laguna, Finca España, La Cuesta y Taco, mientras que los de Los Silos, La Guancha, Icod, Los Realejos, serán citados en el segundo.

GRUPOS DE POBLACIÓN A VACUNAR
Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Grupo 3. Otro personal sanitario y sociosanitario:
Grupo 3A. Personal de ámbito hospitalario y de AP no considerado en grupo 2.Personal de odontología, higiene dental y otro.
Grupo 3B. Personal servicios de Salud Pública-gestión y respuesta a la pandemia.Personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente.Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales …
Grupo 3C. Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
Grupo 4. Grandes dependientes no institucionalizados.
Grupo 5. Grupos de mayores:
Grupo 5A. Personas de 80 y más años.
Grupo 5B. Personas de 70 a 79 años.
Grupo 5C. Personas de 60 a 69 años.
Grupo 6. Colectivos con función esencial para la sociedad:
Grupo 6A. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.
Grupo 6B. Docentes y personal de educación infantil y educación especial.
Grupo 6C. Docentes y personal de educación primaria y secundaria.
Grupo 7. Personas con menos de 60 años con condiciones de riesgo al to de COVID-19 grave .
Grupo 8. Personas de 56-59 años.
Grupo 9. Personas de 45-55 años.

Canarias ampliará fondos para ayudar a las pymes

Canarias ampliará la partida inicial de 84 millones de euros consignada para la concesión de ayudas extraordinarias a pymes y autónomos afectados por la COVID-19, de la que ya se han solicitado unos 70 millones. Este miércoles han comenzado a abonarse

La finalidad de estas ayudas es paliar la caída de facturación de «todas» las empresas que cumplan con los requisitos. Así lo han garantizado el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Economía, Elena Máñez, tras supervisar en la Cámara de Comercio de Gran Canaria el trabajo que realizan las 115 personas contratadas para agilizar la tramitación de estas ayudas.

Este modelo de colaboración ha permitido empezar a dar las órdenes de pago a los 20 días de iniciarse el plazo de presentación de solicitudes. Según Máñez de no haberse hecho de esta forma, por la que preguntan muchas comunidades autónomas por ser «un caso de éxito», el abono de estas subvenciones directas se hubiera demorado unos cinco meses.

Este miércoles se ha dado la orden de pago de ayudas por valor de 400.000 euros a autónomos sin asalariados de Gran Canaria y Tenerife.

La consejera de Economía ha precisado que, desde el pasado 10 de marzo, se han presentado unas 14.000 solicitudes, el 43 % en Tenerife (5.764), el 31 % en Gran Canaria (4.265), el 14 % en Lanzarote (1.861), el 8 % en Fuerteventura (1.147), el 2 % en La Palma (320), mientras que en La Gomera y El Hierro se han presentado 177 y 26 peticiones, respectivamente.

El porcentaje medio de caída de facturación de las empresas solicitantes de ayudas ronda el 60 %, lo que indica que las más afectadas por el impacto económico de la crisis sanitaria están cubiertas por estas subvenciones directas, ha aseverado Máñez.

La consejera ha recalcado que «un segundo efecto» de estas ayudas, cuya cuantía oscila entre los 1.065 y los 25.000 euros, con una media de 10.000 euros, es que contribuyen a proteger el empleo de los 35.000 trabajadores asociados a los solicitantes.

34.000 dosis de vacunas al día

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha resaltado que la prioridad en esta crisis global sigue siendo salvar vidas, por lo que ha considerado una buena noticia el hecho de que después de Semana Santa vaya a llegar al archipiélago una importante remesa de vacunas. Según el presidente Canarias está preparada para inocular a razón de 34.000 dosis al día.

Torres ha subrayado que la fórmula del decreto ley elegida por Canarias para complementar las ayudas que ha concedido el Gobierno de España a los sectores económicos más afectados por esta coyuntura adversa ha demostrado ser «un éxito», a tenor de la agilidad con la que se están pudiendo abonar. Además, ha anunciado que su plazo de presentación se ha prorrogado hasta el 22 de abril, en lugar de hasta el día 8 de ese mes, como se fijó inicialmente.

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobará este miércoles un nuevo decreto ley para agilizar también la tramitación de los fondos europeos que lleguen al archipiélago. Unas partidas que se sumarán a los 1.144 millones que el Estado ha concedido a las islas para aliviar el momento que viven sus empresas. Para esas otras ayudas directas también se contará con la colaboración de las Cámaras de Comercio, ya que con ello también se contribuye a generar empleo con fondos públicos, ha dicho Torres.

El presidente canario ha resaltado que todas estas ayudas públicas «son compatibles», de forma que el cobro de una no impide acceder a otras.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y la consejera de Economía, Elena Máñez, durante su visita a la Cámara de Comercio de Gran Canaria

En Canarias, un 38,6% de los citados por Sanidad participaron en el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Colon 2020

La Consejería de Sanidad recuerda, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon, la importancia de mantener hábitos saludables para prevenir esta patología

El Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra este jueves 31 de marzo, con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable para prevenir la aparición de esta patología.

Sanidad citó a lo largo de 2020 a un total de 68.291 personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años para participar en el Programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Canarias.

Del total de población citada participaron en el Programa de Detección Precoz 26.395 personas, un 38,65 por ciento de las personas citadas.

El cáncer colorrectal es consecuencia del crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos del tracto final del aparato digestivo. Los principales factores de riesgo para su desarrollo son la edad–mayor riesgo a partir de los 50 años–, los antecedentes familiares, y el haber padecido otros tumores o patologías digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal –colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

La importancia del diagnóstico precoz

A pesar de la enorme incidencia y mortalidad asociadas al tumor, cabe destacar que la supervivencia supera el 90 por ciento en aquellos casos en los que la enfermedad es detectada de una forma precoz.

Mantener una dieta sana y equilibrada, evitar el sedentarismo y el tabaquismo así como la realización de pruebas diagnósticas a tiempo, son las medidas más efectivas para prevenir el cáncer.

El objetivo del Programa de Diagnóstico es la detección precoz de esta patología considerada como el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en España.

La prueba de detección realizada, el test de sangre en heces, resultó positivo en 1.615 pacientes y como consecuencia se realizaron 468 colonoscopias que según los datos de los servicios de Anatomía Patológica, se ha detectado 9 cánceres de colon, 32 adenomas de alto riesgo y 177 de bajo riesgo; lo que da una idea de la importancia de la detección precoz y, por tanto, de la participación en el Programa de Cribado de la patología.

Prueba diagnóstica

La prueba de diagnóstico precoz de cáncer de colon se realiza a la población de entre 50 y 69 años y consiste en un sencillo test de sangre oculta en heces, mediante una sola toma que puede realizarse en casa y llevarla al centro de salud.

En el caso de que de positivo, debe realizarse una colonoscopia para verificar el motivo del sangrado, que puede ser por un pólipo sin trascendencia pero cuya extirpación evitaría que pueda convertirse en cáncer con el paso del tiempo.

Mediante el diagnóstico precoz de este tumor se consigue disminuir el número de casos, ya que la actuación en el pólipo impide la evolución hasta el cáncer. Por otro lado, la detección en fases más tempranas permite la actuación terapéutica en el mismo proceso de la endoscopia diagnóstica y aumentar la tasa de supervivencia.

El Cuyás inicia su programación de abril con Juan Diego Botto y ‘Una noche sin luna’

0

Juan Diego Botto escribe y protagoniza esta obra sobre textos de Federico García Lorca dirigida por Sergio Peris-Mencheta

‘Una noche sin luna’, está protagonizada por Juan Diego Botto y dirigida por Sergio Peris-Mencheta

·Tres grandes de la escena española, La Rota Producciones, Barco Pirata Producciones Teatrales y Concha Busto Producción y Distribución, se unen para presentar ‘Una noche sin luna’, la obra sobre textos de Federico García Lorca escrita y protagonizada por Juan Diego Botto y dirigida por Sergio Peris-Mencheta que la próxima semana (9 y 10 de abril, a las 19.30 horas) llega al Teatro Cuyás.

El montaje, definido por sus responsables como “una pieza conmovedora y sorprendente”, pretende acercar, desde la sensibilidad del siglo XXI y como si el propio Federico estuviera entre nosotros, aspectos poco conocidos de la vida y la obra de Lorca, recuperando para ello fragmentos de entrevistas, charlas, conferencias, obras y poemas del autor granadino.

Sin embargo, el viaje que plantea la función no es un viaje arqueológico, sino una forma de conocer nuestra propia realidad a través de García Lorca. De esta manera, la obra, de la que puede verse un adelanto en https://youtu.be/mnn5feH1HoU, se convierte en una pieza viva, atrevida y dinámica en la que la palabra del escritor, su vida y su mundo, sirven de espejo del nuestro.

Así, “con mucha ironía, emotividad y sentido del humor, el autor va relatando su paso por la Residencia de Estudiantes, las críticas recibidas por ‘Yerma’, su experiencia en La Barraca, su relación con la prensa, sus amores, la tensión de sus últimos años, y con todo ello nos va acercando a temas como el papel de la mujer bajo su mirada siempre poética y reivindicativa, la necesidad de libertad artística y de expresión, la lucha por la libertad de identidad sexual, o la importancia de la memoria y las raíces”.

Botto y Peris-Mencheta repiten con ‘Una noche sin luna’ el éxito que, también trabajando juntos, obtuvieron hace algunos años con (‘Un trozo invisible de este mundo’, ganadora de cuatro Premios Max (mejor espectáculo teatral, actor, autoría revelación y diseño de iluminación) y que pudo verse también en el Teatro Cuyás.

Cambios de horario

La Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona tanto la Sala Insular de Teatro (SIT) como el Teatro Cuyás ha decidido adelantar una hora (a las 19.30) la exhibición de todos los espectáculos que tenía previstos para las próximas semanas a las 20.30 horas, al objeto de facilitar el cumplimiento por parte del público del toque queda fijado a las 22.00 por las autoridades sanitarias para combatir la Covid-19.

Se trata de los espectáculos del Cuyás ‘Una noche sin luna’ (9 y 10 de abril); ‘Peribáñez y el comendador de Ocaña’ (días 23 y 24); ‘Las cosas que sé que son verdad’ (30 de abril y 1 de mayo) y ‘Los hijos’ (7 y 8 de mayo). La función del familiar ‘Orfeo’ del sábado 17 de abril se mantiene a las 18.00.


En la SIT, se adelantan a las 19.30 horas: ‘Lo que cantan los grillos’ (23 y 24 de abril); ‘Nada de nada’ (30 de abril y 1 de mayo); ‘Anónimas’ (8 de mayo) y las funciones de la Muestra de Teatro Popular de los días 20, 21 y 22 de mayo (no así la del día 23, que se mantiene a las 19.00). Las funciones de ‘Don Quijote. La leyenda’ (3, 4, 5 y 6 de junio) y del Festival de Monólogos (días 12 y 19) se adelantan también a las 19.30 horas.

Las entradas para todos ellos se encuentran a la venta en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en las páginas web www.teatrocuyas.com y www.salainsulardeteatro.com. En el caso de la SIT, lo estarán también en su propia taquilla, en la Avenida Primero de Mayo, hora y media antes de cada función.

    

Diecinueve años de las riadas que anegaron Santa Cruz de Tenerife

0

Este 31 de marzo se cumplen diecinueve años de aquella borrasca que se cebó sobre la capital tinerfeña, cuando cayeron más de 232 litros por metro cuadrado en 24 horas

Informa: Jorge Benítez

Domingo de resurrección de marzo de 2002. Mientras muchos regresaban de sus vacaciones de Semana Santa, una borrasca colosal impactaba sobre Santa Cruz de Tenerife dejando tras de sí un escenario con ocho fallecidos.

Ese día una gota fría se cebó sobre la capital tinerfeña, donde cayeron más de 232 litros por metro cuadrado en apenas 24 horas. Las calles eran auténticos ríos de barro, arrasando con todo lo que se encontraba su paso. El agua subía a tanta velocidad que muchos se quedaron atrapados dentro de sus vehículos

Muchas viviendas quedaron totalmente anegadas y permanecieron varios días sin luz ni agua, sobre todo en barrios como Valleseco, Maria Jiménez, el Suculum o San Andrés. Al menos 70.000 hogares se vieron afectados y las pérdidas se estimaron en unos 90 millones de euros.

Fotograma RTVC, 2002.

31 de marzo de 2002

Lo más trágico fueron los ocho fallecidos que se llevó consigo el temporal. Un saldo desolador que aún perdura en la memoria.

Entre el drama y la destrucción afloró la solidaridad que mostraron miles de canarios que, armados con lo que podían, ayudaron y acogieron a vecinos, amigos y desconocidos.

Este miércoles se cumplen 19 años de uno de los episodios recientes más tristes que ha sufrido Tenerife. Una fecha, la de 31 de marzo de 2002, marcada en el corazón de todos los canarios.

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos cayeron un 89,9 % en febrero

0

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos cayeron un 89,9 % en febrero respecto al mismo mes de 2020 en Canarias, pasando de 2.364.657 a solo 237.944, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Ese retroceso estuvo determinado por el descenso del número de viajeros que se alojaron en dichos establecimientos, que pasó de 284.359 a solo 41.591 de febrero a febrero, conforme a las cifras de la última Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos elaborada por el INE.

Apartamentos turísticos
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos cayeron un 89,9 % en febrero

También contribuyó a la bajada del segundo mes del año una reducción de la estancia media de los usuarios de esos alojamientos, de 8,32 a 5,72 noches por persona, revelan sus datos.

El grado de ocupación de los apartamentos isleños fue, en consecuencia, del 11,90 % de sus plazas, incluso a pesar de que la cantidad de las que ofertaban todos ellos en conjunto se recortó de 148.003 a 71.282.

El personal empleado por dichos establecimientos menguó igualmente en ese contexto, pasando de 11.403 a 3.987 trabajadores, detalla el INE.

El incendio de Navarra continúa activo tras arrasar unas 200 hectáreas de terreno

0

El incendio forestal declarado el pasado lunes en el valle de Baztán ha sido parcialmente controlado, pero queda un flanco activo | Los bomberos continúan trabajando en su extinción

El incendio forestal, declarado en la noche del lunes en el término municipal de Erratzu, en el navarro valle de Baztán, continúa activo y podría haber quemado ya unas doscientas hectáreas de terreno.

Durante la noche, según informan los bomberos en su cuenta de Twitter, después de un gran esfuerzo por parte de los medios desplazados al lugar, se ha conseguido controlar gran parte del perímetro, pero queda activo un flanco en el que se trabajará esta mañana.

Las labores de extinción se han visto dificultadas por la escasez de accesos, la fuerte pendiente y el intenso viento del sur, que ha impedido la intervención de los medios aéreos.

Condiciones desfavorables

Este miércoles continúan trabajando en la zona a la espera de ver si a lo largo del día fuera posible contar con equipos aéreos, han apuntado desde el Gobierno de Navarra. Si bien han señalado que las condiciones no son favorables ya que no se espera un cambio en el viento.

La Agencia Estatal de Meteorología anuncia para este miércoles viento del sur y sudeste con algunas rachas muy fuertes en la Vertiente Cantábrica, donde a partir de esta noche se activará la alerta amarilla por rachas de viento que pueden llegar a los 70 kilómetros por hora.

El incendio se localiza en el monte Auza, en el barrio de Iñarbil, y no ha afectado a ningún caserío o borda. No hay núcleos de población en las proximidades.

En las labores de extinción participan bomberos de los parques de Oronoz y Cordovilla, personal del Guarderío Forestal y patrullas de Policía Foral.

El Gobierno alemán insta a sus ciudadanos a abandonar Birmania

0

Alemania pide a sus ciudadanos que salgan lo antes posible del país, debido a la escalada de violencia desatada tras el Golpe de Estado del pasado 1 de febrero

El Gobierno alemán ha pedido a sus ciudadanos que abandonen Birmania lo antes posible ante el recrudecimiento de la situación y la violencia creciente en el país.

«No puede descartarse una nueva escalada de violencia por parte de las fuerzas de seguridad y es impredecible cómo evolucionará la situación», apuntó el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de un comunicado.

Se pide por tanto a los ciudadanos alemanes que «salgan del país lo antes posible» y mientras sigan disponibles los vuelos comerciales. Se recomienda asimismo encarecidamente evitar toda concentración y manifestaciones.

Más de 500 civiles fallecidos

Más de 500 civiles han muerto desde el golpe de Estado el pasado 1 de febrero. Un centenar de ellos el pasado fin de semana, debido a la represión de las protestas prodemocráticas por parte de los policías y soldados, según datos de la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos de Birmania (AAPP).

El Ejército birmano ha bombardeado a civiles en las zonas controladas por la guerrilla karen junto a la frontera con Tailandia, lo que ha provocado miles de desplazados. Además, se ha recrudecido el conflicto con la guerrilla de la minoría kachin.

Bangladesh traslada a otros 4.000 refugiados rohinyás a una isla remota y deshabitada

0

Se suman a los 13.000 refugiados trasladados a la isla de Bhasan Char, de 40 kilómetros cuadrados | Sexta fase del proceso de descongestión de los campamentos en el sureste del país

Las autoridades de Bangladesh comenzaron este miércoles el traslado de otros 4.000 rohinyás a una isla remota en la bahía de Bengala. Se sumarán así a los otros 13.000 refugiados trasladados, en lo que supone la sexta fase de un controvertido proceso para descongestionar los masificados campamentos en el sureste del país.

«Estamos trasladando a 4.000 refugiados a la isla de Bhasan Char en esta fase. Algunos, 2.500 de ellos, ya abandonaron su campamento el martes. El resto saldrá hoy de (los campamentos en) Cox’s Bazar», dijo a Efe el comisionado de Ayuda para los Refugiados y Repatriación de Bangladesh, Shah Rezwan Hayat.

Todas las personas reubicadas, aclaró el comisionado, se habían inscrito antes del masivo incendio que se produjo en uno de los campamentos la semana pasada, que dejó al menos quince muertos y 10.000 chozas destruidas y afectó a más de 45.000 refugiados.

Los afectados por el incendio tomarán voluntariamente la decisión de trasladarse o no a Bhasan Char, anotó Hayat.

Traslado masivo de refugiados

Las autoridades de Bangladesh comenzaron a trasladar a los refugiados el pasado mes de diciembre, desafiando a los grupos de derechos humanos internacionales que expresaron su preocupación por las condiciones en la isla previamente deshabitada, propensa a inundaciones monzónicas y ciclones.

Los funcionarios han defendido, sin embargo, que esta medida es crucial para la descongestión de los campamentos superpoblados en Cox’s Bazar y que además la isla cuenta con mejores viviendas, hospitales o escuelas que los disponibles en los campos.

La ONU visita la isla de Bhasan Char

Bangladesh anunció en 2017 por primera vez su intención de reubicar a unos 100.000 rohinyás en la isla de Bhasan Char, de unos 40 kilómetros cuadrados y situada en la Bahía de Bengala. En aquel momento el Plan se detuvo temporalmente debido a las dudas planteadas desde Naciones Unidas.

Una delegación de dieciocho expertos de la ONU completó el pasado 20 de marzo su primera visita a Bhasan Char.

Durante la visita, facilitada y acompañada por funcionarios de Bangladesh, el equipo de la ONU evaluó las necesidades de los refugiados rohinyá que viven en la isla, explicó la portavoz de ACNUR en Cox’s Bazar, Louise Donovan.

«Naciones Unidas agradece al Gobierno de Bangladesh haber facilitado la visita y espera continuar con el diálogo», dijo a Efe Donovan.

Cruz Roja

Una delegación de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) realizó también una visita independiente a la isla. Tras ella, la ONG pidió el apoyo internacional para mantener los servicios humanitarios para los refugiados reubicados, según un comunicado.

Unos 738.000 rohinyás llegaron a Bangladesh tras el estallido en agosto de 2017 de una campaña de persecución y violencia por parte del Ejército de la vecina Birmania, que la ONU calificó de ejemplo de limpieza étnica y un posible genocidio, crímenes de lesa humanidad que investigan los tribunales internacionales.

Ambos países han intentado en dos ocasiones desbloquear la repatriación de los miembros de esta minoría, mayormente musulmana, pero estas iniciativas han fracasado al negarse a regresar hasta que Birmania les garantice la ciudadanía y seguridad en su tierra natal.

El golpe de Estado militar en Birmania el pasado 1 de febrero ha sembrado nuevas dudas sobre el posible retorno en un futuro próximo a sus hogares en la región birmana de Rakáin.