El propio personal de hospital atendió inmediatamente a los heridos, aunque no pudieron salvar la vida de uno de ellos, identificado como un hombre, y la otra persona, una mujer, se encuentra en estado crítico
Una persona ha muerto y otra ha resultado herida por un tiroteo registrado este lunes junto a un hospital geriátrico del centro de París, según fuentes policiales, que han confirmado que el presunto autor de los disparos se ha dado a la fuga en una motocicleta.
Estas fuentes, citadas por la televisión pública gala, han explicado que dos personas recibieron impactos de bala ante el hospital Henry-Dunant, situado en el XVI Distrito de la capital. El propio personal de hospital atendió inmediatamente a los heridos, aunque no pudieron salvar la vida de uno de ellos, identificado como un hombre, y la otra persona, una mujer, se encuentra en estado crítico.
Las autoridades no han informado de los motivos exactos de este ataque, aunque trabajan como principal hipótesis con la posibilidad de que fuese un ajuste de cuentas, descartando por tanto que sea un suceso de índole terrorista. El hospital alberga también un centro de vacunación contra la COVID-19.
Hasta este domingo se había logrado la inmunización de 117.766 personas que ya han recibido las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 6,29 por ciento de la población diana
El 6,29% de la población a vacunar ya ha recibido las dos dosis en Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias administra 392.436 de las 457.120 dosis recibidas de las tres vacunas contra la COVID-19 aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento para vacunar en Europa, lo que representa un 85,85 por ciento.
Hasta la jornada de ayer domingo se había logrado la inmunización de 117.766 personas que ya han recibido en Canarias las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 6,29 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud reorganizaron la semana pasada las agendas, adaptándolas al cambio de la pauta de administración de la vacuna de AstraZeneca que ahora está indicada para la población mayor de 60 años. En este sentido, hay que recordar que ya se venía administrando a la población comprendida entre los 60 y los 65 años y ahora se extiende hasta los 69 años, según se acordó por los expertos de la Comisión de Vacunas.
Desarrollo del calendario vacunal
El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la Covid-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.
Cobertura por grupos
Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.
Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 86,81 por ciento con las dos dosis.
En cuanto al grupo 5, ya hay 25.352 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 8,90 por ciento. Mientras que 110.609 han recibido al menos una dosis, el 38,81 por ciento.
El grupo 3, ya está al cien por cien con una dosis y al 25,08 por ciento con dos dosis; y grupo 6, al 28,45 por ciento con una dosis.
Acudir a la cita para la vacunación
Desde la Consejería de Sanidad se recuerda la importancia de acudir a la citación para recibir la vacuna contra la COVID-19, pues el calendario se organiza en función de las vacunas disponibles y la población diana a vacunar en cada momento, por lo que cualquier anulación o incomparecencia puede producir un desajuste en los planes. La cita se realiza mediante sms o bien a través de llamada telefónica.
Puntos de vacunación
Con el objetivo de incrementar los espacios y capacidades de vacunación en Gran Canaria y Tenerife se cuenta además de los centros de salud de las islas, los dispositivos habilitados en los cuatro hospitales universitarios de Gran Canaria y Tenerife: el Insular de Gran Canaria, el Dr. Negrín, La Candelaria y el HUC; además del Hospital del Sur de Tenerife y en las gerencias de Atención Primaria de ambas islas. Asimismo, en Gran Canaria se dispone del recinto de Expomeloneras y en Tenerife del centro ciudadano Las Madres, en La Laguna, y del Recinto Ferial Casa del Emprendedor, en Los Realejos. Estos dos últimos puntos atenderán a los residentes de las zonas básicas de salud de La Laguna, Finca España, La Cuesta y Taco, mientras que los de Los Silos, La Guancha, Icod, Los Realejos, serán citados en el segundo.
Grupos de población a vacunar:
Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Grupo 3. Otro personal sanitario y sociosanitario:
Grupo 3A. Personal de ámbito hospitalario y de AP no considerado en grupo 2. Personal de odontología, higiene dental y otro.
Grupo 3B. Personal servicios de Salud Pública-gestión y respuesta a la pandemia. Personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente. Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales …
Grupo 3C. Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
Grupo 4. Grandes dependientes no institucionalizados.
Grupo 5. Grupos de mayores:
Grupo 5A. Personas de 80 y más años.
Grupo 5B. Personas de 70 a 79 años.
Grupo 5C. Personas de 60 a 69 años.
Grupo 6. Colectivos con función esencial para la sociedad:
Grupo 6A. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.
Grupo 6B. Docentes y personal de educación infantil y educación especial.
Grupo 6C. Docentes y personal de educación primaria y secundaria.
Grupo 7. Personas con menos de 60 años con condiciones de riesgo alto de COVID-19 grave .
Los primeros viales de la vacuna de una sola dosis de la farmacéutica Janssen llegarán a España en las próximas 48 horas
España tiene previsto destinar sus primeras vacunas monodosis de Janssen contra la COVID-19 a acelerar la inmunización del grupo de edad comprendido entre los 70 y 79 años, según ha anunciado este lunes la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Los primeros viales de la vacuna de la farmacéutica Janssen, la primera que se administrará en una sola dosis, llegarán a España en las próximas 48 horas y completarán el catálogo de las que ya se suministran: las de Pfizer, la de AstraZeneca y la de Moderna.
Llegan 43.000 vacunas de Pfizer
La titular de Sanidad ha presenciado a primera hora de la mañana la llegada al aeropuerto de Gran Canaria de las 43.000 vacunas de Pfizer-BioNTech que corresponden a las islas en la remesa de esta semana (1,2 millones).
Darias ha explicado que ese millón de nuevas dosis de Pzifer se va a dedicar, en su mayor parte, a dar un impulso al proceso de vacunación del grupo de mayores de 80 años con la segunda dosis de la pauta, puesto que el 90 % ya ha recibido la primera.
«Estoy convencida de que esta semana se va a producir ese impulso a la segunda dosis de los mayores de 80, porque, además, toca por el decalaje de los 21 días entre una vacuna y otra», ha señalado.
Dudas en torno a la vacuna de AstraZeneca
Además, se seguirán administrando vacunas con la tecnología de ARN-mensajero (Pfizer y Moderna) al grupo de edad de 70 a 79 años, al que también se orientarán las primera vacunas monodosis de Janssen, cuya llegada se espera para «el miércoles a primera hora».
Preguntada por la posibilidad de administrar la segunda dosis de AstraZeneca a candidatos menores de 60 años que ya se inyectaron la primera mediante con un consentimiento informado, la ministra ha dicho que se siguen examinando «todos los escenarios posibles» y se decidirá en virtud de que indique «la evidencia científica».
«Calma, hay tiempo. Daremos a conocer la mejor de las decisiones para esos casos de segunda dosis con AstraZeneca», ha señalado.
38 millones de dosis
La ministra ha subrayado que durante el segundo trimestre del año España espera recibir, si se cumplen los compromisos firmados con los proveedores, 38 millones de dosis de diferentes vacunas, casi cuatro veces más que los 10 millones entregados en el primero.
Uno de los principales proveedores, ha detallado, será Pfizer, que tiene el compromiso de proporcionar a España 4,8 millones de dosis solo en abril, a razón de 1,2 millones a la semana.
Todo ello, ha añadido, permitirá «acelerar el ritmo de vacunación», con lo que el Gobierno de España mantiene su objetivo de haber vacunado al 70 % de la población diana (mayores de 16 años) «antes de que termine el mes de agosto».
«Las vacunas son seguras, son eficaces y salvan vidas. Lo estamos comprobando con hechos que están a la vista: por ejemplo, en las residencias de mayores, donde la letalidad ha descendido prácticamente a la misma (tasa) de aquellas personas que no están en residencias, o también con otros colectivos que están vacunados, como los sanitarios de primera línea», ha remarcado.
Hasta el momento ha obtenido el 16,29 % de los sufragios válidos cuando se ha procesado el 52,14 % de las actas de votación
El ultraizquierdista Pedro Castillo se consolida como el candidato más votado en las elecciones generales celebradas este domingo en Perú. Hasta el momento ha obtenido el 16,29 % de los sufragios válidos cuando se ha procesado el 52,14 % de las actas de votación.
Tras Castillo, un profesor de escuela que en las últimas semanas experimentó una gran remontada en las preferencias electorales, tres candidatos de derecha se disputan la segunda posición, y el pase a una segunda vuelta: el economista Hernando de Soto, la excongresista Keiko Fujimori y el empresario Rafael López.
De Soto recibió hasta el momento, el 13,49 % de los votos, Fujimori el 12,89 % y López el 12,88 %
Las cifras oficiales
Las cifras oficiales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) detallaron que Castillo, candidato del partido Perú Libre, ha recibido hasta el momento 1.299.228 votos válidos, mientras que De Soto, del partido Avanza País, 1.076.053.
Fujimori, de Fuerza Popular, lleva contabilizados 1.028.175 votos y López, de Renovación Popular, 1.027.716 de los sufragios.
La ONPE agregó que las siguientes posiciones están ocupadas por el centroizquierdista Yonhy Lescano, con el 8,90 % de los votos, la izquierdista Verónika Mendoza, con el 7,88 %, y por el exportero de fútbol George Forsyth, con el 5,94 %.
Además se encuentran el empresario César Acuña, con el 5,93 %, y el exmilitar Daniel Urresti, con el 5,78 %, lo que aleja a todos estos candidatos de la opción de ingresar a la segunda vuelta.
Expectativa por el segundo lugar
Los datos oficiales mantienen la expectativa por conocer al candidato que disputará el balotaje por la presidencia con Castillo, aunque la empresa privada Ipsos señala que será Keiko Fujimori, a la que otorga el 14,5 % de los votos, por detrás de Castillo, con el 18,1 % en su trabajo de campo.
Castillo es un maestro y líder de una facción radical del sindicato de profesores, mientras que Fujimori defiende una tendencia de derecha autoritaria que rescata la herencia de su padre, el exgobernante Alberto Fujimori (1990-2000), quien cumple 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.
Se considera que su candidatura obtendrá una mayor cantidad de votos conforme se cuenten los votos, ya que el porcentaje escrutado por la ONPE siempre reúne primero los de zonas urbanas alejadas de los núcleos de voto fujimorista.
A las elecciones generales de Perú fueron convocados más de 25,2 millones de electores, de los cuales participaron el 73,89 %, para elegir a un presidente, dos vicepresidentes, 130 legisladores y cinco representantes al Parlamento Andino para el período 2021-2026.
El Ayuntamiento precinta este local, ubicado en el polígono de El Mayorazgo, por presunta actividad clandestina y carecer de licencia, además del riesgo de incendio y para evitar la ocultación de pruebas
Informa: Lidia Rguez. Fuentes
La Policía Local de Santa Cruz de Tenerife ha realizado una operación que ha permitido intervenir un almacén con productos falsificados. El almacén, de venta al por mayor, estaba ubicado en el polígono El Mayorazgo, en la capital tinerfeña, y quedó precintado por la comercialización de gran cantidad de productos sanitarios, juguetes e incluso artefactos pirotécnicos.
Los productos no cumplían con certificaciones ni permisos sanitarios, entre ellos miles de mascarillas sin homologar. La operación continúa abierta porque solo se ha podido inspeccionar el 20 por ciento del material hallado en la nave, que llevaba años trabajando sin licencia, ni permisos. De momento no hay detenidos.
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, acompañado por la concejal de Seguridad Ciudadana, Evelyn Alonso, y el concejal de Urbanismo, Carlos Tarife, comparecieron este lunes para explicar, junto al portavoz de la Policía Local, Benito Fortes, el operativo.
Mercancía sin cumplir la normativa
Dicho almacén, que ya ha sido precintado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, tiene una superficie de 1.200 metros cuadrados en el que se acumula numerosa mercancía sin cumplir la normativa para este tipo de establecimientos lo que, unido a la presunta realización de una actividad clandestina, carencia de licencia y su evidente riesgo son las primeras conclusiones de esta investigación.
Los agentes accedieron a dicho establecimiento el pasado 26 de marzo, culminando así un año de seguimiento de este tipo de actividades ilícitas. En una primera aproximación, y tras 7 horas de verificación en el interior del almacén, se registraron 33.227 productos con apariencia de ser falsificaciones.
Productos intervenidos en la operación
La carencia de etiquetas, precios muy bajos en productos de reconocidas marcas, códigos inexistentes, incumplimientos con homologaciones, o el hecho de no aportar documentos de acrediten ni la procedencia de la mercancía o facturas por su adquisición fueron algunas de las irregularidades detectadas inicialmente.
En el informe técnico de Urbanismo se calificada la actividad desarrollada en ese establecimiento como clandestina, añadiendo los riesgos de toda la mercancía acumulada debido a la alta carga de combustibilidad y riesgo de ignición, constatando que carece de elementos de seguridad contra incendios; tiene una deficitaria instalación eléctrica; e incluso cuenta tiene una zona precaria usada para preparar comida y múltiples aparatos eléctricos.
Un año de investigación
Los policías locales de la unidad operativa que se ha encargado de este servicio venían recopilando información sobre este asunto desde hace casi un año y han puesto a disposición de la autoridad judicial una muestra de los productos incautados para su análisis.
En especial se ha hecho hincapié en los textiles falsificados (gorras, sudaderas y camisetas), juguetes y elementos sanitarios no homologados tales como mascarillas. Debido al material encontrado la hipótesis policial, en el caso de estas mascarillas, es que se introducían en embalajes homologados para que aparentaran ser auténticas.
La Guardia Civil investiga, en el marco de la operación Cíclope 20, a un hombre de 22 años de edad, como supuesto autor de un delito contra la intimidad, al grabar a las usuarias de un centro deportivo de Arucas mientras se cambiaban en los vestuarios
Investigan a un monitor por grabar a mujeres en los vestuarios de un centro deportivo de Arucas, en Gran Canaria
La investigación se inició el pasado mes de septiembre cuando una mujer denunció que cuando estaba en el interior de uno de los vestuarios pudo ver cómo alguien introdujo un móvil, entre en el hueco que existe entre la puerta y el suelo. Aseguró que habían captado imágenes suyas sin su consentimiento.
Al parecer, la persona que portaba el teléfono fue alertada por los propios gritos de la víctima, motivo por el que abandonó el lugar sin poder aportar más datos significativos.
Los agentes realizaron las pesquisas oportunas que permitieron practicar la detención de un monitor que en ese momento trabajaba en el Centro. El supuesto autor de los hechos fue detenido el 8 de septiembre de 2020.
La Guardia Civil, atendiendo al modo en el que se desarrollaron y ante la posibilidad de que esta conducta pudiera haber sido reiterativa en periodos anteriores, procedió a la intervención del móvil utilizado para realizar la presunta grabación.
Además, los investigadores realizaron la inspección ocular de las instalaciones del centro para determinar los puntos exactos en los que se realizaron estas grabaciones. Se pudo determinar que el presunto autor aprovechaba los momentos en los que se encontraba realizando su jornada laboral y debido a su conocimiento exhaustivo de las instalaciones realizaba estas grabaciones.
El Equipo de Delitos Telemáticos realizó la extracción de datos del terminal de telefonía intervenido para su análisis, localizando otros archivos de video de la misma naturaleza, relativos a grabaciones realizadas en el mismo Centro Deportivo . Se identificó a otra víctima que fue informada de la existencia de las imágenes y de su derecho a interponer denuncia.
El investigado ha quedado a disposición judicial del correspondiente Juzgado de Arucas.
El objetivo de Euroinclusión es trabajar por una estructura asociativa a nivel europeo donde tengan cabida los jóvenes con discapacidad
Euroinclusión, un proyecto impulsado por jóvenes discapacitados, ha sido seleccionado para representar a España en el Premio Europeo Carlomagno 2021. Ahora, competirá con las iniciativas elegidas en el resto de países de la UE para ser uno de los tres ganadores finales.
El objetivo de Euroinclusión, según explican a Efe sus promotores, es “conseguir una estructura asociativa donde tengan cabida” los jóvenes discapacitados en Europa. A través de la “plena integración social, cultural y política”, y de actividades culturales como la pintura o escultura, estos jóvenes buscan mostrar su creatividad y reivindicar su identidad.
El presidente de la Comisión Probandera de la Discapacidad, Eros Recio, contó a Efe que la idea surgió tras la presentación ante la ONU de la Bandera Internacional de la Discapacidad el 3 de diciembre de 2017.
Tarjeta Europea de Discapacidad
Fue el primer paso “para la superación” y promoción de sus derechos, recogidos en propuestas como la Tarjeta Europea de Discapacidad, implantada en estos momentos en ocho países de la UE.
Recio no pide “facilidades” para su colectivo, sino alejarlo del ámbito de la dependencia.
Recordó que históricamente los discapacitados han sido marginados de derechos básicos como la educación y que son los jóvenes actuales quienes pueden presionar a los organismos internacionales para su reconocimiento y visibilidad, al igual que ocurre con otros grupos como el colectivo LGTBIQ.
Euroinclusión cuenta con un local en el distrito valenciano de Benimaclet, en el que sus miembros se reúnen con profesionales del sector artístico para fomentar su creatividad.
Además, el grupo ha llevado por tierra, aire y al fondo del mar, en la playa de Calahonda (Granada), la bandera que los identifica.
Festival de las discapacidades
El oro, la plata y el bronce son los colores de la Bandera de la Discapacidad. Simbolizan los elementos “nobles”, además de la “división física, psíquica y sensorial” que existe entre este colectivo y el resto de la sociedad.
Entre las demandas del proyecto destaca la celebración del “Festival de las Discapacidades”, donde se mostraría el esfuerzo artístico y creativo de un colectivo que suma unos mil millones de personas, el 15% de la población mundial, según un informe publicado por el Banco Mundial en 2019.
El Premio Carlomagno de la Juventud es una iniciativa del Parlamento Europeo y de la Fundación «Premio Internacional Carlomagno de Aquisgrán», que busca desarrollar en los jóvenes un sentido compartido de la identidad e integración europea.
La edición 2021 del galardón ha recibido 410 propuestas, 34 en el caso de España, para conformar los 27 ganadores, uno por Estado miembro.
Durante este mes de abril un jurado a nivel europeo se reunirá para decidir quiénes son los tres ganadores de toda la UE, que recibirán una dotación económica (7.500 euros al mejor proyecto, 5.000 euros al segundo y 2.500 euros al tercero), y una visita al Parlamento Europeo.
El magistrado del Tribunal Supremo Antonio del Moral ha procesado al secretario de Organización de Podemos y diputado canario Alberto Rodríguez, acusado de haber dado una patada a un policía en una manifestación en 2014 en La Laguna (Tenerife), lo que le sitúa a las puertas del juicio oral
El juez ha dictado un auto en el que ordena proseguir la causa contra Rodríguez por presunto delito de atentado y falta (o delito leve) de lesiones, por los trámites del procedimiento abreviado, por lo que da un plazo de diez días a la Fiscalía para que solicite la apertura de juicio oral, formulando escrito de acusación, el sobreseimiento de la causa o la práctica de nuevas diligencias.
(Imagen de archivo) El diputado y secretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, a su llegada al Tribunal Supremo cuando declaró como investigado en la causa abierta por dar una patada a un policía en una manifestación en 2014 en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). EFE/Emilio Naranjo
Los hechos ocurrieron el 25 de enero de 2014 en La Laguna (Tenerife) con motivo de una manifestación contra el entonces ministro José Ignacio Wert en el centro de La Laguna.
Según el auto, «tras algunos altercados entre manifestantes y efectivos policiales, el investigado Alberto Rodríguez Rodríguez, propinó una patada al policía causándole una contusión en la rodilla izquierda, que sanaría en cinco días, sin baja laboral y con necesidad de una única asistencia facultativa».
Pero en su declaración ante el juez del pasado 4 de marzo, Rodríguez defendió que «evidentemente no ocurrió nada de lo que dicen que ocurrió», por lo que estos hechos son un «episodio más de un intento de criminalizar la protesta social y de amedrentar a la gente que lucha en la calle por sus derechos».
Agotada la instrucción, la Fiscalía pidió procesar al diputado al apreciar indicios de delito, mientras que la defensa aportó una grabación de algunos momentos seleccionados de la manifestación para solicitar el archivo de la investigación, por no haber quedado suficientemente acreditada la comisión de infracción penal alguna.
Pero para el instructor, «los argumentos que recoge la defensa en justificación de su petición son, en todo caso, más propios del plenario. No se trata ahora de ventilar la culpabilidad o inocencia del acusado, sino tan solo verificar si la acusación que anuncia el Ministerio Público goza de un fundamento razonable», ya que «la cuestión de fondo habrá de ser resuelta por el Tribunal competente a la vista de la prueba que pueda desplegarse en el acto del juicio»
El auto añade al respecto que «las declaraciones del agente policial que aparece como supuesta víctima, más la objetividad de los partes médicos conforman un cuadro indiciario suficiente», para considerar a Rodríguez como presunto responsable de un delito de atentado y una falta (o delito leve) de lesiones.
Bilbao y la provincia de Gipuzkoa superan la incidencia de 400 casos acumulados en 14 días | Euskadi entró el sábado en ‘zona roja’ al llegar a una incidencia acumulada de 400,2 casos
Bilbao y la provincia de Gipuzkoa se cerrarán perimetralmente desde este martes durante una semana, al haber superado una incidencia de 400 casos acumulados en catorce días. Se suman así a Álava y Vitoria, que llevan confinadas desde el miércoles pasado.
De esta manera se limitará la movilidad en estas dos provincias y sus capitales, así como en otros 27 municipios (3 más que la semana pasada), donde solo se podrá entrar y salir por razones de trabajo, estudios y algunas excepciones. Mientras sea efectivo el cierre, la hostelería verá limitada su actividad en el interior de los establecimientos.
Según el boletín epidemiológico difundido este lunes por el Departamento de Salud, el conjunto de Euskadi entró el sábado en la llamada zona roja al llegar a una incidencia acumulada de 400,2 casos, cifra que ayer se elevó a 410,9. Esto, sin embargo, no tiene consecuencias prácticas dado que Euskadi ya está confinada perimetralmente.
Presión hospitalaria
En Euskadi se detectaron 598 nuevos casos de COVID-19 en las 6.871 pruebas practicadas ayer domingo, lo que deja la tasa de positividad en el 8,1 %, la misma tasa del sábado.
También mantiene una trayectoria ascendente la presión hospitalaria. Los pacientes ingresados en UCI son 125, es decir 4 más que el día anterior. Se trata de la cifra más alta desde el 2 de marzo y en total están internadas en los hospitales vascos 545 personas, récord desde el 20 de febrero.
El CV Guaguas se convirtió el pasado sábado en el primer finalista de la Superliga Masculina al ganar por 3-0 al Melilla Sport Capital en el segundo partido de la serie de semifinales
Partido ante el Melilla en el Centro Insular de Deportes. Imagen RFEVB
El Unicaja Costa de Almería será el rival del CV Guaguas en la final de la Superliga Masculina de voleibol. Victoria almeriense por 2 a 3 (28-30/25-23/25-14/ 27-29 y12-15) en el tercer partido de semifinales ante el Teruel.
El CV Guaguas se convirtió el pasado sábado en el primer finalista de la Superliga Masculina al ganar por 3-0 al Melilla Sport Capital en el segundo partido de la serie de semifinales.
Ocho días después de ganar 1-3 en Melilla, el CV Guaguas ganó de nuevo, esta vez como local, y con parciales de 25-18, 25-21 y 25-21, para meterse en la final.
Los de Sergio Miguel Camarero saltaban a la pista con la intención de finiquitar la eliminatoria sin dar opción a los melillenses de aspirar a jugar un tercer partido.
En su regreso a la élite del voleibol nacional, el equipo de Sergio Camarero puede conseguir un doblete soñado ya que el CV Guaguas se proclamó recientemente campeón de la Copa del Rey.