Polémica por una pintura sacra con el rostro de un empresario

0

Los vecinos de Latre, en Huesca, han mostrado su indignación tras descubrir al empresario representado como San Matías en la Ermita de San Miguel

El empresario aragonés Eduardo Lacasta encargó la decoración del techo del atrio exterior de la Ermita de San Miguel en Latre, Huesca. Su decisión generó malestar entre los vecinos al descubrir una pintura de su rostro representado como San Matías, con aureola incluida.

Imagen del empresario Eduardo Lacasta representado como San Matías en la Ermita de San Miguel, en Latre, Huesca
Imagen del empresario Eduardo Lacasta representado como San Matías en la Ermita de San Miguel, en Latre, Huesca | EFE / Javier Blasco

Lacasta, conocido por su fervor religioso, ya había realizado trabajos de mantenimiento en la ermita. Sin embargo, en esta ocasión, ignoró advertencias del párroco y el rechazo de los vecinos, procediendo sin la autorización de la Diócesis de Jaca.

Denuncia y arrepentimiento

Un particular denunció el hecho a la Dirección de Patrimonio del Gobierno aragonés. Aunque la iglesia no está protegida como Bien de Interés Cultural, Patrimonio informó al Obispado, titular del inmueble, sobre las acciones necesarias.

Imagen del techo del atrio exterior de la Ermita de San Miguel, en Latre, Huesca, tras los trabajos de mantenimiento
Imagen del techo del atrio exterior de la Ermita de San Miguel, en Latre, Huesca, tras los trabajos de mantenimiento | EFE / Javier Blasco

Jesús Lizalde, delegado de Patrimonio de la Diócesis de Jaca, contactó con Lacasta. Este reconoció su error y expresó su arrepentimiento, afirmando que actuó con buenas intenciones.

Comparaciones con el Ecce Homo

La Diócesis evalúa qué hacer con las imágenes. El informe del párroco y los materiales empleados por el pintor zaragozano serán claves para tomar una decisión.

Primitivo Grasa, alcalde de Caldearenas, municipio al qu pertenece Latre, teme que el caso alcance la repercusión del famoso Ecce Homo de Borja. Los vecinos, en su mayoría, piden recuperar el aspecto austero tradicional de la ermita.

El Gobierno canario convoca ayudas para la renovación de la flota pesquera

0

Estas ayudas, destinadas a la flota pesquera de menos de 12 metros de eslora, podrán solicitarse hasta el 3 de febrero

El Gobierno canario convoca ayudas para la renovación de la flota pesquera
El Gobierno canario convoca ayudas para la renovación de la flota pesquera inferior a 12 metros. Imagen de Archivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha convocado las ayudas a la flota pesquera destinadas a la sustitución del motor principal o a la construcción de nuevos buques pesqueros, de menos de 12 metros de eslora, por un importe total de 500.000 euros.

Esta cuantía se distribuye en 400.000 euros dirigidos a sufragar tanto los costes directos de construcción de nuevos buques pesqueros como los relativos a honorarios profesionales de la redacción y firma del proyecto, así como la dirección de obra. Esta línea de ayuda puede alcanzar una intensidad máxima del 85% hasta una cuantía límite de 40.000 euros por persona beneficiaria.

Asimismo se destinan 100.000 euros para sufragar la sustitución de motores principales de igual o mayor potencia y eficiencia energética que los previamente instalados, así como los costes indirectos derivados, entre ellos la asesoría técnica para la selección del nuevo motor. En este caso se establece un máximo de 25.000 euros, con una cobertura de hasta el 85% de los costes subvencionables totales.

Modernizar la infraestructura pesquera canaria

En este sentido, el consejero del área, Narvay Quintero, destacó que “la cuantía de esta ayuda podrá incrementarse si fuera necesario” de forma que su ajuste dependerá de las solicitudes que se reciban al cierre del plazo de la convocatoria. Según el titular del departamento, “esta línea busca modernizar la flota pesquera canaria, muy envejecida, y hacerla más eficiente y sostenible”.

Para poder acogerse a estos fondos, los buques deben tener una eslora total inferior a 12 metros y puerto base en la Comunidad Autónoma de Canarias, además de cumplir con la normativa de seguridad laboral y marítima. Asimismo, en el caso de la línea de ayuda para la sustitución del motor principal, los buques deben haber realizado actividades pesqueras durante un mínimo de 60 días en cada uno de los dos años civiles anteriores al año de presentación de la solicitud.

Las personas interesadas deberán presentar sus solicitudes hasta el 3 de febrero de 2025 a través del modelo disponible en la Sede electrónica del Gobierno de Canarias, tanto para las ayudas dirigidas a la construcción de nuevos buques pesqueros como para la sustitución del motor principal.

Pradales ve una “buena noticia” el acuerdo sobre menores migrantes

El presidente vasco ha hablado sobre el acuerdo al que han llegado este jueves Clavijo con Torres sobre la crisis de los menores migrantes en Canarias

El Lehendakari, Imanol Pradales, ha calificado de «buena noticia» y de paso «relevante» el acuerdo cerrado entre el Gobierno central y Canarias este jueves sobre los menores migrantes.

Vídeo RTVC. Imanol Pradales. Lehendakari

«Avanzamos bien, en el sentido positivo», ha manifestado el Lehendakari. Asimismo, ha explicado que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, le ha llamado tras el encuentro con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en el que se ha cerrado el acuerdo.

Una medida extraordinaria de reparto de los menores extranjeros

Según ha explicado, el acuerdo prevé que este mismo mes se pueda disponer de una propuesta de decreto ley, que deberá ser aprobado en el Congreso, «para encarar el problema de la crisis migratoria y también de los menores extranjeros». Además, ha apuntado que se ha comentado la necesidad de «atender la frontera sur» pero también «la frontera norte, que es lo que le afecta a Euskadi».

Pradales ha insistido en que se trata de «una buena noticia, un avance muy positivo» que va a permitir, de lograrse las mayorías en el Congreso, «poder aplicar una medida extraordinaria de reparto de los menores extranjeros, que no solo están en Canarias«. Ha apuntado que, además, establecería «una metodología de reparto», por lo que cree que el acuerdo es algo «muy relevante».

«Yo quiero ser hoy positivo, porque hemos dado un paso adelante gracias a la iniciativa que el Gobierno de Canarias y Euskadi pusimos encima de la mesa«, ha manifestado.

Pradales ve una "buena noticia" el acuerdo sobre menores migrantes. El Lehendakari, Imanol Pradales. EUROPA PRESS
El Lehendakari, Imanol Pradales. EUROPA PRESS

Un plan de contingencia estructural para gestionar la migración

Por otra parte, ha expresado su deseo de que el decreto ley incluyera los contenidos de la propuesta vasco canaria.

Entre ellos, un método de reparto basado en cinco variables, que atiende a cuestiones como la población, la tasas de desempleo, la riqueza del territorio y la solidaridad con el resto, todo ello «para un reparto equitativo y equilibrado de los menores»,

Recordó que «hasta la fecha hay comunidades no están acogiendo a menores». Asimismo, ha aludido a «la necesidad de un soporte económico y presupuestario» por parte del Estado y ha defendido la necesidad de «un plan de contingencia estructural» para gestionar la migración porque hay que tomárselo con seriedad».

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Inversión de 400 millones para garantizar el suministro del agua y acabar con los vertidos en Tenerife

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, suscriben la adenda del convenio con Acuaes para culminar los cinco grandes sistemas territoriales de gestión del agua

Vídeo RTVC. Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, han firmado una inversión total de 400 millones de euros destinada a abordar los sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales en la isla.

Durante el encuentro celebrado en Madrid, Hugo Morán destacó la gestión del Cabildo de Tenerife como un ejemplo en todo el territorio nacional de administración eficaz y comprometida con la sostenibilidad. Subrayó la importancia de estas actuaciones para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y fortalecer la protección de los recursos hídricos de Tenerife.

Dávila y Morán suscribieron la adenda del convenio entre el Cabildo y Acuaes que eleva la inversión en los sistemas de saneamiento y depuración de la isla a más de 233 millones de euros en un acto al que también asistieron la presidenta de Acuaes, María Rosa Cobos.

Rosa Dávila mostró su satisfacción “por la ampliación del convenio con Acuaes que nos permite abordar estas inversiones y la predisposición absoluta del secretario de Estado, Hugo Morán, y la presidenta de Acuaes, María Rosa Cobo, para afrontar actuaciones que son fundamentales para dotar a la isla de seguridad hídrica y para resolver un problema como son los vertidos al litoral y cumplir con los compromisos con la Unión Europea. Es un paso decisivo y ya estamos trabajando en un próximo convenio con Acuaes para afrontar el resto de inversiones que son necesarias para la Isla”.

Acuerdo aguas Tenerife Dávila
Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, suscribieron la adenda del convenio con Acuaes para culminar los cinco grandes sistemas territoriales de gestión del agua.

233 millones «ya en marcha»

Hugo Morán indicó que “hoy cerramos una segunda etapa dentro del proceso de colaboración entre el Cabildo y la sociedad estatal Acuaes que se viene desarrollando desde hace años -en este caso pilotado por el Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico-, que nos coloca hoy con 233 millones de euros de inversión ya en marcha –tanto ejecutada, como en ejecución como en previsión inmediata- con la adenda que se ha suscrito hoy en el Ministerio. Además, tenemos el compromiso de avanzar en un paquete de inversiones que el Cabildo nos plantea en estos momentos para completar el sistema de depuración de la isla y que nos va a llevar a una cifra en torno a los 400 millones de euros.

“Esto convierte al Cabildo de Tenerife en la institución que tiene un mayor paquete de actuaciones integral más completo en el conjunto del país en colaboración con Acuaes. Es una experiencia que ya se prolonga desde hace varios años, que es ejemplar y que nos está sirviendo para otros territorios del país para que se compruebe que la capacidad de intervención, cuando hay voluntad de cooperación entre las administraciones, consigue respuestas muy efectivas para necesidades tan básicas para el conjunto de los ciudadanos como son las que afectan al ciclo del agua y, en este caso concreto, al saneamiento y la depuración de aguas”, aseguró Morán.

Convenio agua Tenerife
Momento de la firma de ampliación del convenio.

Avances en las obras

La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explica que el actual convenio afronta cinco grandes sistemas territoriales. Arona Este-San Miguel, Oeste, Acentejo, Granadilla y Valle de La Orotava. Al respecto, señala que “las obras han alcanzado un grado de ejecución global del 62%, si bien el porcentaje se eleva al 92 % en los sistemas del Oeste, Granadilla y Valle de La Orotava. Los sistemas del Oeste y Los Letrados ya están terminados y están pendientes únicamente de autorizaciones de vertido y acometidas eléctricas, mientras que los sistemas de Granadilla y Valle de La Orotava tienen un 90 % de ejecución. En Arona Este-San Miguel, la EDAR Montaña Reverón avanza en su construcción, a pesar de los retos derivados del terreno. En Acentejo, se completaron los pozos absorbentes y se está evaluando la solución adoptada para la estación depuradora”.

Sobre el nuevo convenio, Pérez indicó que “hemos planteado obras estratégicas para Tenerife como la aducción a la zona noreste de Tenerife, la balsa de Arico, la segunda fase de la depuradora del Puerto de la Cruz y la depuradora comarcal de la Isla Baja”.

Obras del nuevo convenio

El gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, Javier Davara, indicó que la previsión es que durante el presente año estén finalizados cuatro de los cinco sistemas estén finalizados. Y que en la firma de la adenda “se incluyeron ampliaciones de los proyectos iniciales para abarcar a una mayor población y su consiguiente coste. La adenda proporciona un respaldo financiero esencial para garantizar la culminación de estas obras en curso”.

En cuanto al nuevo convenio, Davara señaló que se trata de abordar obras clave incluidas en el Plan Hidrológico de Tenerife que están relacionadas con la garantía del suministro hídrico y la finalización de proyectos de saneamiento pendientes. Los proyectos contemplados son:

1.- Aducción a la zona noreste de Tenerife. Conectar hidráulicamente a través del canal del norte los municipios de La Laguna, Tegueste y Tacoronte, de manera que el agua desalada producida en Santa Cruz pueda llegar al nordeste, y en un futuro, viceversa.

2.- Balsa de Arico. Destinada a almacenar agua regenerada de la depuradora de Santa Cruz, que próximamente incrementará su capacidad de producción para riego.

3.- Segunda fase de la depuradora del Puerto de la Cruz. Ampliar el tratamiento de agua para satisfacer las necesidades de los próximos 25 años, complementando la primera fase ejecutada por el CIATF.

4.- Depuradora comarcal de la Isla Baja. En esta zona ya se están desarrollando obras para recoger aguas residuales y regenerarlas para su uso agrícola.

Asimismo, Javier Davara señaló que el Consejo Insular de Aguas de Tenerife está trabajando en la actualidad con los ayuntamientos de Icod de los Vinos, La Guancha y San Juan de la Rambla para afrontar el saneamiento del noroeste de la Isla, un proyecto clave que también es de interés general para el Estado.

La banca española eleva el coste medio de las transferencias tras nueva norma de la UE

0

El reglamento unifica precios para transferencias inmediatas y ordinarias, situando el coste oficial en 2,95 euros, un 134 % más que hace dos años

Con la entrada en vigor del nuevo reglamento de la Unión Europea, todas las transferencias bancarias tendrán un precio igual, sean inmediatas o ordinarias. En España, el coste medio oficial alcanza los 2,95 euros, duplicando el precio de las transferencias ordinarias de 2021.

Imagen de archivo de un cajero automático
Imagen de archivo

Según la Asociación de Usuarios Financieros en España, Asufin, las transferencias inmediatas, que en 2024 costaban 3,69 euros, ahora se alinean con el precio medio. Sin embargo, su característica irreversible preocupa. Asufin no recomienda este método para transacciones con destinatarios desconocidos.

A diferencia de las inmediatas, las transferencias ordinarias pueden anularse si el dinero permanece en la cuenta del cliente. Esto otorga mayor seguridad en operaciones inciertas.

La mayoría de los usuarios seguirán exentos de estos costos gracias a acuerdos de vinculación con los bancos. La domiciliación de nóminas, recibos o productos financieros elimina estas tarifas en muchos casos.

El impacto de Bizum

El contexto de gratuidad impulsado por Bizum beneficia a los clientes. Este proveedor de servicios bancarios sigue siendo una alternativa sin coste adicional para realizar pagos.

La asociación de usuarios financieros insiste en usar transferencias inmediatas solo cuando se confía plenamente en el destinatario.

Ascav recurre ante el Supremo el nuevo procedimiento de registro y confía en cambios en la ley canaria

0

Ascav recurre ante el Tribunal Supremo el Registro Único de Arrendamientos y la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos

Entrevista a Javier Martín, gerente de Ascav, en ‘Buenos días, Canarias’

La Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) ha interpuesto recurso ante el Tribunal Supremo frente al Real Decreto 1312/2024, de 23 de diciembre, por el que se crea el procedimiento de Registro Único de Arrendamientos y se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración.

La asociación entiende que el registro creado por el Gobierno de España es «contrario» al reglamento 2024/1028 de la Unión Europea ya que para las viviendas turísticas «impone una duplicidad de registros, extremo expresamente prohibido por el reglamento europeo».

En el programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias’, Javier Martín, gerente de Ascav ha dicho que además también se ha solicitado una medida cautelar de suspensión del real decreto hasta que se pronuncie el Tribunal Supremo a este respecto. «La exigencia de una nueva inscripción, esta vez ante el registro de la propiedad, es contraria al reglamento europeo, en la que no se permite una doble inscripción en el registro, los registros autonómicos y, además, en un registro general a nivel nacional».

Por otra parte, Martín indica que en el caso de la Ventanilla Única no es una mala idea, sino es la forma en la que se ha hecho «la que nos parece manifiestamente ilegal». Desde Ascav consideran que «no es la primera vez que se pueda declarar nulo un real decreto que desde nuestra perspectiva invade competencias y que, además, es inconstitucional».

En caso de darle la razón las instituciones europeas, España podría incluso ser sancionada por invadir o establecer una normativa que atenta contra principios europeos y contra la propia Constitución.

Cartel de vivienda vacacional en Canarias. RTVC
Cartel de vivienda vacacional en Canarias. RTVC

Ley en Canarias sobre el uso de la vivienda vacacional

En relación con la normativa sobre el uso de la vivienda vacacional que se tramita en el Parlamento de Canarias, Martín se mostró esperanzado que que puedan tenerse en cuenta las propuestas de Ascav y de otros sectores que se han mostrado frontalmente contrarios a la normativa.

Una ley que supondrá, para Ascav, un golpe casi definitivo para las viviendas vacacionales en las islas.
Martín destacó que en estos momentos el sector en Canarias genera más de 1.700. millones de euros y miles de puestos de trabajo de los que dependen muchas familias en Canarias.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En relación a la cantidad de vivienda vacacional que hay en las islas, más de 70.000, Martín ha indicado que en los últimos ocho meses se ha producido un gran aumento de este tipo de viviendas, en torno a 30.000, lo que calificó como «un efecto llamada» por lo que pueda pasar en el futuro. Además, achacó que muchos propietarios escogen esta fórmula porque proporciona una mayor seguridad jurídica la propietario que la que ofrece la ley de vivienda.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z

0

La princesa Leonor pasará seis meses navegando en este buque escuela de la Armada, cargado de curiosidades

La princesa Leonor y otros 75 guardiamarinas pasarán los próximos seis meses a bordo del buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano. Se trata de un velero bergantín-goleta repleto de curiosidades.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z. El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z. La princesa Leonor saluda a su llegada esta tarde del miércoles al buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano, atracado en el puerto de Cádiz y que junto a otros 75 guardiamarinas han llegado para tener su primer contacto con el velero bergantín-goleta repleto de curiosidades y que deberán conocer como el abecedario porque a partir del sábado pasarán seis meses, con todos sus días y sus noches, a bordo de él. EFE/Román Ríos
La princesa Leonor saluda a su llegada esta tarde del miércoles al buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano, atracado en el puerto de Cádiz y que junto a otros 75 guardiamarinas han llegado para tener su primer contacto con el velero bergantín-goleta repleto de curiosidades y que deberán conocer como el abecedario porque a partir del sábado pasarán seis meses, con todos sus días y sus noches, a bordo de él. EFE/Román Ríos

Las primeras paradas que realizará la princesa Leonor a bordo de este buque escuela de la Armada serán Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Tras esto, cruzará el Atlántico.

Estas son algunas de sus curiosidades ordenadas de la A a la Z:

A de ‘arbolar’

El buque arbola cuatro palos (Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus), cuyos nombres recuerdan los de otros buques-escuelas que le precedieron.

B de ‘buque escuela’

Es el buque escuela de los guardiamarinas de la Armada. Desde su construcción y casi sin interrupción, todos los años, ha efectuado cruceros de instrucción con los alumnos de la Escuela Naval a bordo. Se hace en el tercer curso de los cinco de la carrera de un oficial de la Armada.

C de ‘construcción’

Fue construido en los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz. Las obras comenzaron el 24 de noviembre de 1925 y el 17 de agosto de 1928 fue entregado a la Armada.

La Princesa Leonor se embarcó este miércoles en Cádiz en el Juan Sebastián de Elcano, el buque escuela de la Armada donde completará su formación naval junto a otros 75 guardamarinas, y en el que viajará por el continente americano. EFE/Casa Real/Francisco Gómez
La princesa Leonor se embarcó este miércoles en Cádiz en el Juan Sebastián de Elcano, el buque escuela de la Armada donde completará su formación naval junto a otros 75 guardamarinas, y en el que viajará por el continente americano. EFE/Casa Real/Francisco Gómez

D de ‘diana’

El toque de diana es a las 06:45, hora en la que comienza una intensa jornada cada día a bordo. Entre otras labores, continúan con sus clases académicas de un total de 18 asignaturas diferentes. Como maniobra y navegación, meteorología, liderazgo, formación militar, logística operativa, derecho marítimo, táctica y sistemas de armas o historia naval.

E de ‘embajada’

Elcano es conocido como una «embajada flotante» de España. En cada puerto que pisa su poderosa imagen atrae todas las miradas. En 2018 recibió el reconocimiento como ‘mejor Embajador de España en el mundo’ por parte de la Academia de la Diplomacia del Reino de España.

F de ‘figura’

El mascarón de proa del buque es una figura que representa a la diosa Minerva que, en la mitología romana, representa la sabiduría, la estrategia militar, la guerra, la navegación, las ciencias o el coraje.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z. El buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano, atracado en el puerto de Cádiz este miércoles, día en el que la princesa Leonor se embarcó en él para completar su formación naval junto a otros 75 guardamarinas, viajando por el continente americano. EFE/Román Ríos.
El buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano, atracado en el puerto de Cádiz este miércoles, día en el que la princesa Leonor se embarcó en él para completar su formación naval junto a otros 75 guardamarinas, viajando por el continente americano. EFE/Román Ríos

G de ‘guardiamarinas’

En este 97 crucero completarán su instrucción naval 76 guardiamarinas, pertenecientes a la 427º promoción del Cuerpo General y 157º de Infantería de Marina.

H de ‘habitabilidad’

El buque está inmerso en un plan de mantenimiento para mejorar su habitabilidad. El buque cuenta con doce sollados para dormir. Leonor de Borbón dormirá en el sollado de guardamarinas, compuesto por varios módulos de 3 y 6 camas.

I de ‘investigación’

Durante los últimos cruceros se ha convertido en un observatorio permanente del programa ‘Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible’ de la Unesco. Un ingeniero del Instituto Hidrográfico de la Marina y un científico de la Universidad de Cádiz se embarcarán para instruir a los guardiamarinas en el manejo de las sondas y boyas desde las que se recopilan los datos.

J de ‘Juan Sebastián de Elcano’

El barco lleva el nombre del marino vasco nacido en 1476 en la Villa de Getaria (Gipuzkoa). Este protagonizó, junto a Fernando de Magallanes, la mayor gesta náutica de la historia, la primera vuelta al mundo.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z. Interior del buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano al que la princesa Leonor y otros 75 guardiamarinas llegaron este miércoles para tener su primer contacto, un velero bergantín-goleta repleto de curiosidades y que deberán conocer como el abecedario porque a partir del sábado pasarán seis meses, con todos sus días y sus noches, a bordo de él. EFE/Román Ríos.
Interior del buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano al que la princesa Leonor y otros 75 guardiamarinas llegaron este miércoles para tener su primer contacto, un velero bergantín-goleta repleto de curiosidades y que deberán conocer como el abecedario porque a partir del sábado pasarán seis meses, con todos sus días y sus noches, a bordo de él. EFE/Román Ríos

K de ‘kilos’

El buque desplaza, 3.770 toneladas, 3.770.000 kilos.

L de ‘Leonor de Borbón’

El velero tendrá en esta ocasión entre sus guardamarinas a la princesa Leonor, como parte de la segunda fase de su formación militar en la Armada. Una vez finalice su formación naval, todavía le quedará una etapa en el Ejército del Aire en la Academia General del Aire y del Espacio de San Javier (Murcia).

M de ‘marinos’

Sobre la veterana cubierta del buque han servido más de 20.000 marinos de España.

N de ‘navegación’

En sus ya casi 97 años ha recorrido 1.900.000 millas naúticas por todos los mares del mundo y con recaladas en más de 70 países. De los 96 cruceros de instrucción que ha realizado hasta ahora, 11 fueron una vuelta completa al mundo.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

O de ‘oración al ocaso’

Tras una jornada de clases, estudios y actividades, antes del crepúsculo hay un momento de oración. «Tú que dispones de viento y mar, haces la calma, la tempestad. Ten de nosotros Señor, piedad, piedad, Señor, Señor, piedad», se recita cada día.

P de ‘precio’

El proceso de construcción del buque supuso un coste total de 49.220 euros de los de ahora.

Q de ‘quinal’

Es uno de los cables tensores de los palos que usan para darle estabilidad y seguridad a cada uno de los palos del buque.

R de ‘redes sociales’

Es posible seguir la vida a bordo a través de las redes sociales de la Armada.

S de ‘singladura’

En su 97 crucero, bajo el mando del capitán de navío Luis Carreras-Presas, recorrerá cerca de 18.000 millas.

T de ‘tela’

Las 20 velas que tiene el buque suman 3.150 m2 de tela. Ha cruzado el Atlántico únicamente a vela en nueve ocasiones, la última el XCV crucero.

U de ‘uniformes’

Los uniformes son toda una complicación, porque el crucero transita por diferentes climas y estaciones, lo que requiere llevar uniformes de verano y de invierno.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, de la A a la Z. Parte de la tripulación del buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano al que la princesa Leonor y otros 75 guardiamarinas llegaron este miércoles. EFE/Román Ríos
Parte de la tripulación del buque escuela de la Armada Juan Sebastián de Elcano al que la princesa Leonor y otros 75 guardiamarinas llegaron este miércoles. EFE/Román Ríos

V de ‘velocidad’

Su velocidad máxima registrada ha sido de 17 nudos en 1991 (casi 32 kilómetros por hora).

W de ‘winche’

Son los cabestrantes que usan para izar y arriar las velas.

X de ‘sextante’

Es el elemento clave que aprenden a usar los guardiamarinas a bordo para poder situarse por estrellas.

Y de ‘estay’

Elcano tiene tres estays (palos donde van izadas las velas altas)

Z de ‘zafarrancho’

En el Juan Sebastián de Elcano, como en cualquier buque, el toque de zafarrancho indica que todo el mundo debe ocupar su puesto para el combate, maniobra general u otras situaciones parecidas.

3 de los 14 municipios de La Palma han aprobado sus presupuestos para 2025

San Andrés y Sauces, Puntallana y Fuencaliente son los únicos municipios de La Palma que han aprobado sus presupuestos para 2025

11 municipios de La Palma todavía no tienen sus presupuestos para 2025. Únicamente las localidades de San Andrés y Sauces, Puntallana y Fuencaliente han aprobado sus cuentas para este año dentro del plazo establecido por la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Dicha ley estipula que el documento debe estar aprobado antes del 31 de diciembre del año anterior al ejercicio.

Vista general de Fuencaliente, en La Palma. Foto Wikipedia.
Vista general de Fuencaliente, en La Palma.

El primero en llevar el presupuesto a pleno fue San Andrés y Sauces, que el 5 de diciembre aprobó un montante de gastos e ingresos de 8,5 millones de euros.

Puntallana lo hizo el 12 de diciembre y Fuencaliente el 19 del mismo mes. El pasado año también fueron las únicas corporaciones en cumplir el plazo legal.

La capital de la «isla bonita» aún está pendiente de cerrar sus cuentas

Mientras tanto, en la capital de la isla, Santa Cruz de La Palma, el grupo de gobierno formado por PP y Coalición Canaria trabaja para cerrar sus cuentas. El concejal de Hacienda, Juan Guerra, destacó la urgencia de su aprobación en un año marcado por la celebración de la Bajada de la Virgen de Las Nieves.

El alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, de Coalición Canaria, que gobierna en coalición con el PP, indicó que el presupuesto de su municipio fue elaborado y presentado a la oposición. Sin embargo, aún está pendiente de “pasos burocráticos”.

Llamas confía en que las cuentas estén aprobadas en un pleno extraordinario a finales de enero. Además recordó que el municipio sigue operando con normalidad bajo el marco de presupuestos prorrogados.

El Cabildo de La Palma tiene sus presupuestos aprobados

El Cabildo de La Palma, donde gobierna Coalición Canaria con mayoría absoluta, tampoco ha aprobado su presupuesto para 2025, aunque fuentes de la corporación insular han confirmado que “el presupuesto de 2025 está listo desde hace semanas y en proceso de visado y fiscalización”, por lo que se prevé su aprobación “en la última semana de enero”.

Desde la institución insular han recordado que “los presupuestos están prorrogados hasta el día en que se aprueben las cuentas del año 2025 con sus créditos iniciales, sin perjuicio de las modificaciones que se realicen conforme a lo dispuesto en varios artículos de la misma Ley”.

En 2024, la mayoría de los 14 ayuntamientos de la isla aprobaron sus presupuestos entre marzo y abril, con Puntagorda, Tazacorte y Barlovento cerrándolos en último lugar.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La ULPGC investiga un tratamiento para las enfermedades pulmonares

0

Este estudio desarrollado por la ULPGC tiene como objetivo tratar enfermedades pulmonares, como el asma o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La ULPGC investiga un tratamiento para las enfermedades pulmonares
La ULPGC investiga un tratamiento para las enfermedades pulmonares. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ULPGC) junto con expertos de otras universidades e instituciones trabajan en una nueva terapia farmacológica para el tratamiento de enfermedades pulmonares, como el asma o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Este nuevo abordaje se basa en la activación mediante fármacos de los receptores nucleares LXRs, proteínas que regulan a nivel del ADN el encendido o apagado de ciertos genes, en este caso, relacionados con el metabolismo de lípidos y con la inflamación.

En los ensayos llevados a cabo con ratones modificados genéticamente, se comprobó que la pérdida de estos receptores provoca, a nivel pulmonar, acumulación de lípidos (lipidosis), congestión, fibrosis e inflamación crónica, debido a una gestión defectuosa por parte de dos tipos celulares, neumocitos y macrófagos alveolares. Estos tienen un papel clave en el ciclo del surfactante pulmonar, un complejo de lípidos y proteínas con capacidad para reducir significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares, evitando que estos colapsen durante la espiración.

Canarias, región vulnerable ante las enfermedades pulmonares

Los investigadores pudieron constatar que, a diferencia de ratones normales,  los ratones deficientes en LXRs presentaban mayor reactividad de las vías respiratorias y mayor infiltración en los pulmones de células inmunitarias relacionadas con la inflamación, y que, el tratamiento de estos ratones con activadores farmacológicos de LXRs mejoraba su reactividad provocada por alérgenos; de ahí que se considere que estos fármacos tienen potencial para tratar las enfermedades pulmonares que cursan con inflamación.

Esta investigación permite, de un lado, ahondar en el conocimiento sobre cómo se regula el surfactante pulmonar, y de otro, plantear una estrategia farmacológica eficaz en el tratamiento de respuestas alérgicas exacerbadas, como es el asma, induciendo la activación de los LXRs. Canarias, por la creciente contaminación, por su clima (alta humedad que favorece la proliferación de ácaros del polvo y otros alérgenos) y por la frecuencia con la que se hace presente el polvo en suspensión procedente del Sahara, es una región con una alta prevalencia de enfermedades pulmonares inflamatorias, como el citado asma o la EPOC.

Este trabajo, plasmado en un artículo publicado en la revista científica Cellular and Molecular Life Sciences, lleva las firmas los investigadores de la ULPGC Carlos Tabraue, Irene Hernández Hernández, Juan Vladimir de la Rosa, Patricia Martín Rodríguez, Mercedes Díaz Sarmiento, Carlota Recio, Borja Guerra, Leandro Fernández Pérez y Antonio Castrillo, todos adscritos al iUIBS.

La ULPG investiga un tratamiento para las enfermedades pulmonares
Canarias es una región con una alta prevalencia de enfermedades pulmonares. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

24 años de cárcel y 30.000 euros por la agresión sexual a una mujer con discapacidad en Tenerife

0

Los hechos ocurrieron en Adeje, en Tenerife, en enero de 2023 y los condenados se aprovecharon de la debilidad psíquica y física la víctima y su marido

La mujer está acusada por estafar un total de 141.000 euros por la venta de tres apartamentos a sabiendas de que no iba a hacer efectiva la compraventa
Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife.

Condena de 24 años de prisión y pago de 30.000 euros a dos hombres que, junto con otro no identificado, están acusados de agresión sexual a una mujer con una discapacidad, según la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.

También se les ha condenado cuando la sentencia sea firme, a permanecer alejados y sin poder comunicarse con la mujer durante diez años tras salir de prisión.

El fallo da como hechos probados que en la noche y madrugada del 1 al 2 de enero de 2023, la denunciante, que es sordomuda, se encontraba en un local situado en el municipio de Adeje, junto con su marido y varias personas celebrando el fin de año, entre las que se encontraban los dos condenados, amigos de la familia.

A las tres de la mañana mientras la víctima se encontraba inconsciente por los efectos del alcohol, los hombres, según el fallo judicial, la violaron, lo que le ocasionó, entre otros daños, la apertura de una antigua herida que tenía a causa del parto, lo que ha dado lugar a que sufra dolores cada vez que tiene relaciones sexuales y otra lesión en la mano.

Desde entonces los procesados se encuentran en situación de prisión provisional mientras que el tercero, no identificado, volvió a Colombia.

El Tribunal considera plenamente acreditado el relato de la mujer cuyo juicio tuvo la particularidad de contar con dos intérpretes del lenguaje de sordos, dado que éste es diferente en su país de origen.

Ausencia de intérpretes

Los jueces tienen en cuenta que en su primera declaración en sede judicial no se contó con los dos intérpretes lo que tachan de lamentable en cuanto que hasta el momento del juicio la mujer no “dispuso de las herramientas paras expresarse”.

La Audiencia considera “totalmente creíble” que fue víctima de una agresión sexual cuando estaba acostada al lado de su marido quien por su minusvalía y el alcohol ingerido no se percató de lo ocurrido, ni pudo pedir ayuda.

Pese a las limitaciones a la hora de expresarse su versión es “incontestable”, ratificada por su suegra que la atendió inmediatamente después de la agresión, los acusados quienes reconocieron que aquel día habían ingerido gran cantidad de bebidas y que se encontraran restos semen de ambos en la mujer.

Este conjunto de factores dio lugar a que la víctima permaneciera en un estado de “vulnerabilidad” a lo que se sumaría encontrarse en un clima de confianza al estar entre amigos, todo lo cual fue aprovechado por los acusados.

La suegra relató que tras ver lo que ocurría no la podían despertar y tuvo que llevarla junto con su marido fuera del local y esperar más de una hora para poder ponerle la ropa.

“Los procesados se aprovecharon de la total debilidad psíquica y física la víctima y su marido, por el alcohol y la sordomudez, para hacer lo que quisieron con ella en un entorno de absoluta confianza pues eran amigos y vecinos”, concluye el fallo.