Fundación Moeve impulsa una transición ecológica justa

0

Abierta la Segunda convocatoria de los Premios Future for all

La Fundación Moeve impulsa una transición ecológica justa a través de la nueva edición de los Premios Future for all.

La convocatoria promovida por la Fundación Moeve, para la presentación de proyectos, estará abierta hasta el 31 de marzo. La dotación de los premios es de 120.000 euros, a repartir entre un máximo de tres proyectos, junto a un acompañamiento posterior a través de sesiones de mentoría.

Con esta iniciativa, Fundación Moeve quiere impulsar proyectos transformadores de startups, ONG, pymes o autónomos entre otros.

En su anterior edición, los premios recibieron 143 candidaturas de hasta 31 provincias españolas.

Fundación Moeve impulsa una transición ecológica justa

Unos galardones que buscan impulsar y reconocer iniciativas transformadoras con potencial de gran impacto, que promuevan una transición ecológica justa, equilibrada e inclusiva, creando oportunidades de trabajo y sin dejar a nadie atrás.

Podrán aportar sus candidaturas hasta el 31 de marzo empresas y personas físicas, tanto del sector privado como público, con sede y actuación en España (startups, ONG, pymes, autónomos, fundaciones no corporativas, asociaciones, institutos de enseñanza, centros educativos…).

Galardones que impulsan y reconocen iniciativas transformadoras

El objetivo de estos galardones es impulsar proyectos que promuevan un impacto positivo en las personas desde ámbitos como la economía circular, el consumo responsable, la movilidad sostenible, el acceso a energías renovables, la innovación social, la formación para una economía ecológica justa, la empleabilidad o la recuperación ambiental y reducción de residuos.

Asimismo, Fundación Moeve valorará positivamente el potencial de crecimiento de los proyectos para ampliar su impacto, ya que el objetivo de la fundación es que se impulsa una transición ecológica justa.

Teresa Mañueco, directora de fundación Moeve, ha resaltado: “La convocatoria de los Premios future for all son un reconocimiento e impulso a aquellos que, con sus ideas innovadoras, contribuyen a la transición ecológica justa. Desde fundación Moeve, queremos ser un motor que acelere este proceso sin dejar a nadie atrás, reconociendo e impulsando iniciativas que ayuden a las personas y al desarrollo de la sociedad”.

La dotación total de los premios es de 120.000 euros

El jurado estará formado por el Consejo Asesor de fundación Moeve, además de por José Manuel Martínez, director de Tecnología, Proyectos y Servicios de Moeve. Ellos serán quienes seleccionarán un máximo de tres proyectos ganadores, de entre los diez finalistas, que defenderán sus iniciativas en un acto que se celebrará el próximo5 de junio. Para esta defensa, contarán con el apoyo de un grupo de expertos en sesiones de preparación de pitching.

La dotación total de los premios es de 120.000 euros a repartir entre los ganadores, a lo que se suma el acompañamiento posterior que se ofrecerá desde Fundación Moeve, a través de sesiones de mentoría para seguir impulsando las ideas premiadas.

Las entidades interesadas podrán presentar sus candidaturas a través de la página web de Fundación Moeve. Asimismo, las organizaciones podrán inscribirse a las sesiones informativas online que se celebrarán los próximos 7 y 17 de marzo, con el fin de informar acerca de todos los detalles de la convocatoria y aclarar dudas.

En la pasada edición, los premios recibieron 143 candidaturas de hasta 31 provincias españolas. Los ganadores fueron Gravity Wave, por su iniciativa para reducir la contaminación de plásticos en los océanos, transformándolos en productos duraderos para la industria del interiorismo y arquitectura, entre otros.

Phytobatea, por su proyecto La Pisondera, con el que desarrollan una tecnología de vanguardia basada en la fitodepuración para crear ecosistemas flotantes que consiguen depurar aguas contaminada.

Y Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), por su iniciativa Ni un Hogar Sin Energía (NUHSE), que ofrece asesoramiento personalizado a hogares vulnerables para reducir su factura energética y promover hábitos de consumo responsable.

Fundación Moeve apuesta por las personas, la biodiversidad y la innovación social e impulsa la transición ecológica justa

Fundación Moeve es una entidad de interés general y sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la realización de acciones destinadas dar respuesta a los principales retos de la sociedad en aquellas zonas en las que su fundadora, Moeve, desarrolla sus actividades.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazigh

0

La investigación inédita, sobre los términos anatómicos humanos de origen amazig en Canarias, abre nuevas líneas de análisis

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural lleva a cabo un estudio comparativo inédito entre las antiguas lenguas canarias y las lenguas amazigh del continente.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazig. Cumbres de Famara, Lanzarote/ Gobierno de Canarias.
Cumbres de Famara, Lanzarote/ Gobierno de Canarias.

Esta investigación se centra en la toponimia amazigh canaria en relación con el léxico anatómico humano. El objetivo es esclarecer el origen del primer poblamiento del archipiélago, las relaciones interinsulares en la época aborigen y los vínculos históricos con las comunidades amazigh.

Las antiguas lenguas canarias, desaparecidas tras la conquista, han sido objeto de numerosos estudios científicos y debates sociales. Sin embargo, existen pocos análisis sistemáticos que comparen el legado lingüístico de la sociedad aborigen, principalmente conservado en la toponimia, con 20 de las lenguas amazigh continentales habladas.

Se centra en el léxico de la estructura anatómica de los humanos

El estudio está liderado por el lingüista especializado en lenguas amazigh Massinissa Garaoun. En él se analizaron más de mil nombres de lugares de origen amazig en las distintas islas canarias. De ellas, 13 están relacionados con la cabeza y el rostro. Estos términos anatómicos se encuentran documentados en las crónicas de la conquista, documentos históricos, archivos catastrales, cartografía antigua de Canarias y la tradición oral.

Cabe destacar, que esta investigación se centra en el léxico relacionado con la estructura anatómica de los humanos porque estos términos “forman parte del vocabulario básico y presentan menos probabilidades de evolucionar o de ser préstamos de otras lenguas”, asegura Garaoun. De esta forma, no solo se busca “afirmar la filiación genética de las antiguas lenguas canarias con el amazigh, sino también clasificar las lenguas insulares y continentales entre sí”, subraya.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazig. Pico Birigoyo, La Palma/ Gobierno de Canarias.
Pico Birigoyo, La Palma/ Gobierno de Canarias.

Para el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, “la ampliación del conocimiento sobre el patrimonio lingüístico del archipiélago refuerza la identidad y fomenta la memoria histórica”. Además, con este tipo de proyectos “promovemos una mayor sensibilización sobre la historia común entre el norte de África y Canarias”, reclamó.

La mayoría de los topónimos están presentes en al menos 2 islas

En esta primera fase, se han documentado 13 términos anatómicos referentes a cuello, garganta, barbilla, barba, nariz, ojos, ceja, frente, mandíbula, mejilla y cabeza pertenecientes a 11 raíces amazigh diferentes. El análisis concluyó con que la mayoría de los topónimos están presentes en al menos 2 islas aunque varios de estos “a veces son idénticos en casi todo el archipiélago”, explica Garaoun, como es el caso de «amar, tamart» que significa «barbilla, barba».

Otro ejemplo llamativo es el nombre panamazigh «allen» que se traduce como «ojo» y designa «fuente». Esta pareja semántica está en uso en varias lenguas amazigh contemporáneas, sobre todo saharianas, y en el caso de Canarias, este topónimo está documentado en varios lugares de La Palma, Tenerife y El Hierro para referirse a zonas de fuentes o manantiales.

Masmudas

En este sentido, los resultados revelan que “las lenguas amazigh insulares presentan una notable homogeneidad entre islas”, sostiene el lingüista, pero no muestran afinidad con las lenguas amazigh continentales occidentales (Mauritania y Níger) ni orientales (Libia y Egipto) y tampoco comparten las características fonéticas de las lenguas zenetas.

El origen de las antiguas lenguas canarias a estudio a través de la toponimia amazigh. Mapa topográfico de los alrededores de Ouallen, Argelia/ Gobierno de Canarias.
Mapa topográfico de los alrededores de Ouallen, Argelia/ Gobierno de Canarias.

En cambio, “diversos indicios apuntan a una proximidad genética con las lenguas de los Masmudas”, adelanta Garaoun. Se trata de un grupo amazigh representado en la actualidad por comunidades del sur de Marruecos como los Chleuhs y los Ghomaras. Esta conexión con una de las tribus más antiguas del África septentrional sugiere que los primeros habitantes del archipiélago podrían haber migrado desde esta región de la costa atlántica marroquí.

Los hallazgos obtenidos no solo representan un primer paso hacia la recuperación y clasificación de una parte del léxico de las lenguas amazigh desaparecidas en las islas, sino que también plantea nuevas hipótesis sobre el primer poblamiento humano de Canarias al determinar la familia lingüística amazigh a la que pertenecen.

Especial Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria 2025 en RTVC

El martes y el miércoles, Televisión Canaria, La Radio Canaria y los medios digitales de RTVC ofrecen en directo las dos primeras jornadas del Debate sobre el Estado de la Nacionalidad Canaria

El jueves, a las 08:30 horas, ‘Buenos días Canarias’ y ‘De la noche al día’ entrevistan en simultáneo al presidente de Canarias, Fernando Clavijo

Este martes 11 de marzo comienza el segundo Debate del Estado de la Nacionalidad Canaria de la actual legislatura. Los servicios informativos de Televisión Canaria y La Radio Canaria se trasladan a la sede del Parlamento de Canarias para ofrecer en directo las dos primeras jornadas del debate, que tendrán lugar el martes y el miércoles, en las que el Gobierno de Canarias y los distintos grupos parlamentarios ponen sobre la mesa los asuntos que afectan al Archipiélago.

La gestión migratoria, la vivienda, el modelo turístico, la diversificación de la economía o la financiación autonómica son sólo algunas de las cuestiones que marcarán las intervenciones, que se podrán seguir en directo en la televisión y la radio públicas de Canarias, así como a través de la web www.rtvc.es y el canal de YouTube de Televisión Canaria. Durante los tres días de sesiones, las redes sociales de RTVC ofrecerán información actualizada minuto a minuto de este segundo Debate del Estado de la Nacionalidad Canaria de la XI legislatura.

Entrevistas a los portavoces y a la presidenta de la Cámara

El primer día de debate, el martes 11 de marzo, el matinal informativo ‘Buenos días Canarias‘ arranca a las 07:45 horas con conexiones en directo con el Parlamento, entrevistas a los portavoces de los grupos parlamentarios y a la presidenta de la Cámara, Astrid Pérez. A las 09:30 horas comenzará la primera tertulia política en el plató de Televisión Canaria con las periodistas Lara Carrascosa, Marian Álvarez y el colaborador del programa Pepe Farruco para analizar las primeras intervenciones.

A las 10:30 horas habrá una segunda mesa de análisis con los periodistas Francisco Pomares y Eduardo Araujo, que se prolongará hasta la apertura de la sesión, con la intervención del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a las 11:30 horas.

Inicio de la sesión e intervención de los grupos de oposición

Clavijo dispondrá de 120 minutos para exponer su balance del estado de Canarias, tras lo cual se suspenderá la sesión y comenzará, sobre las 14:00 horas una edición reducida de ‘Ponte al día’. A las 14:30 horas, el Telenoticias 1 continuará con la cobertura informativa del Debate y conectará de nuevo con el Parlamento a las 15:50 horas para ofrecer en directo la intervención los tres grupos parlamentarios de la oposición, PSOE, NC-BC y Vox, cuyos portavoces podrán intervenir por 40 minutos.

El presidente regional podrá responder de forma individual o conjunta por quince o veinte minutos, según la modalidad, tras lo cual los grupos podrán replicar por diez minutos, antes del cierre del debate por Clavijo por otros diez o veinte minutos, según si responde individual o conjuntamente.

Turno de los grupos que apoyan al Gobierno

El miércoles 12 de marzo se reanuda la sesión a las 09:00 horas, por lo que el informativo ‘Buenos días Canarias‘ finalizará antes de lo habitual para dar paso a las intervenciones de los portavoces de los cuatro grupos que apoyan al Gobierno de Canarias: CC, PP, ASG y Mixto (AHI), que contarán con los mismos tiempos y turnos de respuesta y de réplica. A continuación, cada uno de los grupos podrá presentar sus propuestas de resolución, hasta un máximo de 46 por cada grupo parlamentario.

Al finalizar el debate, en torno a las 12:00 horas, Televisión Canaria reanuda su programación habitual con una nueva edición de ‘Ponte al día’, que dará paso a las 14:30 horas al Telenoticias 1.

Entrevista al presidente Fernando Clavijo

Como en las jornadas anteriores, el jueves 13 de marzo, último día de debate, habrá una edición especial del ‘Buenos días Canarias‘ que comenzará a las 07:45 horas con un balance de las intervenciones de los días previos.

A las 08:30 horas, Televisión Canaria y La Radio Canaria se unen para entrevistar en simultáneo al presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Las presentadoras del informativo Marta Modino y Pilar Rumeu, y la presentadora del programa de radio ‘De la noche al día’, Estíbaliz Pérez, conversarán con el líder del Ejecutivo canario sobre las principales cuestiones tratadas en el debate, así como de los principales temas que marcan la agenda política.

A continuación, la televisión y la radio públicas de Canarias retoman su programación habitual, muy pendientes de la última sesión plenaria, en la que se procederá a la votación de las propuestas presentadas.

Erradicados los ejemplares de mosquito tigre detectados en Tacoronte

0

Sanidad informa que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica se da por erradicado el mosquito tigre en Tacoronte

Erradicados los ejemplares de mosquito tigre detectados en un invernadero de Tenerife

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica se da por erradicado el mosquito tigre en el municipio de Tacoronte, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección de un ejemplar de este mosquito en un invernadero del municipio.

El 1 de septiembre de 2023 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó de que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado en un invernadero de Tacoronte tres ejemplares adultos de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes albopictus.

Desde esta detección, se activó el Protocolo específico ante estos eventos. Durante este tiempo se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en puntos estratégicos del municipio, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.

En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.

Colaboración ciudadana

Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.

Anteriormente, en 2019 y en 2023 se declararon superados los episodios y erradicados los mosquitos Aedes aegypti de las islas de Fuerteventura y La Palma, respectivamente.

Además, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto y en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en las Palmas de Gran Canaria.

Medidas para evitar la propagación

Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda la importancia de la vigilancia entomológica como estrategia principal para evitar la introducción de especies invasoras en el archipiélago, así como para evitar el establecimiento de estas especies, una vez se detectan en cualquier punto de entrada.

• La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría.

Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.

Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.

• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.

Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.

• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.

• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.

Los Llanos de Aridane quiere desbloquear el centro de FP y la residencia de mayores

El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane quiere agilizar estos “dos proyectos estratégicos para el municipio y la comarca”

El alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, expresó su disposición a colaborar con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma para agilizar la puesta en marcha de “dos proyectos estratégicos para el municipio y la comarca”: el Centro Integrado de Formación Profesional y la Residencia de Mayores.

Los Llanos de Aridane quiere desbloquear el centro de FP y la residencia de mayores. (Archivo) Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en La Palma.
Los Llanos de Aridane quiere desbloquear el centro de FP y la residencia de mayores. (Archivo) Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en La Palma.

En relación con el Centro Integrado de FP, el alcalde solicitó a la Consejería de Educación un compromiso financiero firme, similar al esfuerzo realizado para la reconstrucción del CEIP La Laguna.

Según señala Llamas, esta infraestructura permitirá ofrecer formación especializada y ajustada a las necesidades del mercado laboral, favoreciendo la empleabilidad de los jóvenes y fortaleciendo el tejido empresarial del Valle de Aridane.

Residencia de Mayores

En cuanto a la Residencia de Mayores, el Ayuntamiento y el Cabildo habían asegurado la partida presupuestaria necesaria para su construcción en 2025, aunque recientemente el alcalde informó que se requiere una subvención nominativa de la Consejería de Bienestar Social para poder avanzar en la edificación.

Además, el Ayuntamiento insta al Cabildo a agilizar la reubicación del punto limpio que ocupa de forma provisional la parcela destinada a la residencia debido a los efectos de la erupción volcánica de 2021.

Llamas insistió en la urgencia de la puesta en marcha de este proyecto, debido a la insuficiencia de plazas disponibles en la comarca en comparación con la demanda de atención sociosanitaria.

‘Siempre nos quedará París’ aborda la dependencia emocional

El programa de la Radio Canaria versará sobre las causas y estrategias para superar este tipo de dependencia

El programa ‘Siempre nos quedará París‘ regresa a la Radio Canaria este lunes 10 de marzo a las 22:00 horas para profundizar en la dependencia emocional, un estado psicológico que afecta a numerosas personas en sus relaciones personales.

La periodista y voz conductora del programa, Rosa Vidal, y su equipo de colaboradores explorarán en este nuevo episodio los tipos, las causas y las estrategias para superar la dependencia emocional, un patrón de comportamiento que se manifiesta en la necesidad insaciable de estar con otra persona y la incapacidad de cortar vínculos.

Participan en este periplo por las emociones con la finalidad de ofrecer más conocimiento sobre ellas a los oyentes así como maneras de aprender a gestionarlas, el doctor Clavijo, psicólogo; Quico Rivero, neurocientífico y psicólogo; la doctora Rivero, ginecóloga y sexóloga; Chema Blanco, periodista; Joanne Santana, empresaria, y Carlos G Almonacid, experto en Inteligencia Emocional.

Hay muchos tipos de dependencia además de la emocional, en la que se centra el programa. Algunas de ellas son la dependencia sexual, que se manifiesta en la necesidad compulsiva de mantener relaciones sexuales para sentirse amado o aceptado, a menudo tolerando situaciones de insatisfacción o abuso; la dependencia económica, que se basa en la necesidad de depender financieramente de otra persona, lo que limita la autonomía y la capacidad de tomar decisiones independientes; o la dependencia de apoyo, que se caracteriza por la necesidad constante de apoyo emocional y práctico de los demás, sintiéndose incapaz de afrontar los desafíos de la vida sin ayuda externa.

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es un estado psicológico que se presenta en relaciones familiares, de pareja o amistad. Las personas dependientes experimentan una gran falta de autocontrol y malestar al alejarse de la persona en quien centran su dependencia.

‘Siempre nos quedará París’ se adentra en las complejidades de este tipo de dependencia, explorando sus diversas manifestaciones y ofreciendo herramientas para construir relaciones más saludables.

¿Por qué dependemos emocionalmente de otras personas?

Existen múltiples causas por las que los seres humanos podemos caer en la dependencia emocional. La baja autoestima y la falta de confianza en las capacidades de uno mismo generan la necesidad de buscar validación y seguridad en los demás.

También puede jugar un papel importante el miedo a los cambios. Por ejemplo, el temor a la soledad y a la incertidumbre pueden desarrollar una dependencia emocional hacia otra persona.

Por otro lado, también influyen ciertas vivencias familiares. La ausencia de afecto y atención en la infancia pueden crear carencias emocionales que derivan en la dependencia del otro en una relación adulta. Lo mismo ocurre con el modelo familiar que se haya vivido en la infancia, en el que pueden haberse presenciado relaciones de dependencia y por tanto repetirse el mismo patrón de comportamiento.

La dependencia emocional se puede superar

A lo largo del programa, Rosa Vidal y sus acompañantes en este episodio aportarán algunas claves que pueden ayudar a superar una dependencia emocional, siempre sin dejar de recomendar la ayuda psicológica por parte de un terapeuta especializado:

Aprender a gestionar las emociones: Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y regular las propias emociones, evitando depender de otros para sentirse bien; satisfacer las necesidades emocionales de forma independiente: Aprender a identificar y satisfacer las propias necesidades emocionales, fortaleciendo la autonomía y la autoestima; practicar el autocuidado y fortalecer la autoestima: Dedicar tiempo y atención al bienestar físico, emocional y mental, cultivando una imagen positiva de uno mismo y valorando las propias cualidades; buscar apoyo profesional: En casos de dependencia emocional severa, la terapia psicológica puede ser una herramienta valiosa para desarrollar estrategias de afrontamiento y construir relaciones más saludables.

Desarticulan una organización criminal dedicada a la trata de mujeres

0

Hay 14 personas detenidas -una ha ingresado en prisión provisional-, cuatro víctimas han sido liberadas y se ha decretado la clausura de cuatro pisos

La Policía Nacional desarticuló una organización criminal dedicada, presuntamente, a la trata de mujeres en pisos prostíbulo en las provincias de Barcelona, Sevilla y Las Palmas. Las víctimas eran captadas para trabajar en nuestro país mediante ofertas ficticias publicadas en internet.

Desarticulan una organización criminal dedicada a la trata de mujeres. Coche de la Policía Nacional
(Archivo) Coche de la Policía Nacional

Por el traslado hasta España adquirían una deuda de entre 3.500 y 4.000€ que tenían que saldar ejerciendo la prostitución las 24 horas del día, 7 días a la semana.

El entramado también contaba con un piso utilizado como “call center” para la recepción de llamadas de los clientes atendido por mujeres que eran explotadas laboralmente.

14 detenidos

Los beneficios de la organización se incrementaban con la venta de sustancias estupefacientes a los clientes. Se detectaron movimientos de dinero de más de 800.000€ por parte del principal responsable.

Hay 14 detenidos en las provincias de Barcelona (10), Sevilla (2) y Las Palmas (2). Uno de ellos está en prisión provisional. Asimismo, 4 mujeres han sido liberadas. Los pisos utilizados como prostíbulos han sido clausurados.

Ofertas de empleo ficticias

La investigación comenzó en 2023 con una denuncia que alertaba de la existencia de una organización criminal que podría estar desarrollando actividades compatibles con la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y otros delitos conexos en varias provincias españolas. Las investigaciones confirmaron la presencia del entramado criminal asentado principalmente en Barcelona y con ramificaciones en Las Palmas y Sevilla.

La organización criminal captaba a mujeres jóvenes y atractivas que vivían en estado de necesidad mediante ofertas de empleo ficticias para trabajar en España.

Una vez persuadidas, las mujeres eran trasladadas vía aérea hasta Madrid, donde eran informadas de su verdadera situación e iniciadas en el ejercicio de la prostitución para satisfacer la deuda adquirida por el traslado, que podía ascender hasta los 4.000€.

Forzadas a consumir drogas

Las víctimas eran distribuidas entre los distintos pisos con los que contaba la organización, donde tenían que estar disponibles las 24 horas al día. Estas obtenían sólo el 50% de los beneficios generados.

Vejadas y amenazadas por los explotadores, eran forzadas a consumir drogas. Además, estaban sometidas a un estricto control que las obligaba a permanecer la mayor parte del día en los pisos, con salidas limitadas al exterior.

Las mujeres debían convivir y dormir en esos mismos pisos donde ejercían la prostitución, hacinadas en condiciones insalubres en una única habitación repleta de colchones, sufriendo numerosos cortes de suministros esenciales como el de luz o agua. Asmismo, debían sufragarse ellas mismas todos los gastos relacionados con la vida diaria.

Explotación laboral en un “call center”

Contaban con una importante infraestructura. A los diversos pisos que poseían para la prostitución se sumaba otro inmueble que habían habilitado como “call center”. En él, hasta 7 mujeres eran explotadas laboralmente en tareas de recepción.

Durante la investigación, se probó que incrementaban sus beneficios con la venta a los clientes de drogas y medicamentos para la disfunción eréctil. A su vez, los investigadores detectaron que el principal cabecilla habría recibido a través de una aplicación de pago por teléfono móvil más de 800.000€ en los últimos 4 años, dinero presuntamente proveniente de las actividades ilícitas desarrolladas.

Durante la operación se ha llevado a cabo la entrada y registro de 5 domicilios. En ellos, se intervinieron joyas por valor de 30.000€, 4.530€ en metálico, 35gr de cocaína, 337gr de anfetamina, 11gr de cannabis y 98 pastillas para la disfunción eréctil.

El Cabildo de Tenerife destina casi un millón a la reconversión del sector industrial

0

La inversión dedicada a impulsar y fortalecer el sector industrial, por parte del Cabildo de Tenerife, se puede ampliar hasta los 1.100.000 euros

Canarias ayudará a la transformación digital de las empresas con 18 millones de euros
El Cabildo de Tenerife destina casi un millón a la reconversión del sector industrial

El Cabildo de Tenerife habilitará una línea de subvenciones, por un importe de 900.000 euros (ampliable a 1.100.000 euros) dirigidas a fortalecer el tejido industrial, mejorando la competitividad del sector, modernizando sus infraestructuras y fomentando la sostenibilidad, tal y como ha adelantado el consejero de Industria, Manuel Fernández.

Fernández destaca que “en este ejercicio, la consejería de Industria ha triplicado la dotación presupuestaria de esta línea de subvenciones, manteniendo la cuantía máxima por beneficiario en los 30.000 euros, con la finalidad de consolidar el esfuerzo con el que arrancamos este mandato para incentivar la inversión en sostenibilidad, digitalización y modernización industrial”.

Novedades

Además, entre las novedades de este año, se encuentran la ampliación de los sectores beneficiarios, incluyendo empresas instaladoras y del sector del reciclaje, el fomento de la sostenibilidad, a través de la reducción de residuos y el uso de energías renovables, el apoyo a la digitalización industrial, y la generación de empleo, priorizando autónomos, pymes y proyectos impulsados por jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.

Las ayudas están dirigidas a empresas industriales, autónomos y cooperativas, y cubrirán ámbitos prioritarios como la mejora de los procesos productivos y la distribución, la digitalización, el impulso de la economía circular y eficiencia energética.

De esta forma, entre los gastos subvencionables destacan la adquisición de maquinaria industrial, sistemas de gestión digital, equipos de eficiencia energética, instalación de placas solares, puntos de recarga de vehículos eléctricos y reformas en infraestructuras productivas.

Consolidar el sector industrial

Manuel Fernández pone de manifiesto que “con esta línea de ayudas, reafirmamos nuestro compromiso con el tejido industrial de la isla, ofreciendo mayor financiación y facilidades de acceso a las mismas, para garantizar que el sector industrial se consolide como un pilar de desarrollo económico en Tenerife, con impacto positivo en el empleo y en el medioambiente”.

“Esta iniciativa- explica el consejero- se enmarca en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, y sigue las directrices de la Unión Europea en materia de innovación y transformación digital”.

La historia del miedo en Canarias: el temor a los ataques por mar, epidemias y hechicería

0

La investigación sobre la historia del miedo en Canarias ahonda en el clima emocional y los temores que sentían los isleños que influían en sus decisiones

La historia del miedo en Canarias: el temor a los ataques por mar, epidemias y hechicería. Cornelis Claesz van Wieringen. 

Escritos personales, documentación judicial e incluso procesos del Tribunal del Santo Oficio son parte de las fuentes que consulta la investigadora Nira Santana Montañez para ahondar en la «historia del miedo» en Canarias. Esto es, el clima emocional que sentían los isleños y los temores que influían en sus decisiones ante los ataques por mar, las epidemias o la hechicería.

«La historia del miedo en Canarias en los siglos XVII y XVIII» es parte de la investigación de la historiadora y antropóloga de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Nira Santana Montañez, quien precisa en una entrevista a EFE que hablar de este asunto es hablar de la historia de las emociones, pero también de la de las mentalidades.

«Hablar de las emociones en general, y del miedo en particular, es hablar de la vida cotidiana, ya que son fenómenos que están presentes en el día a día y que afectan a los procesos de toma de decisiones, tanto a nivel individual como colectivo», resume Nira Santana Montañez.

Santana Montañez confiesa que se encontró «enredada» en este tema cuando comenzó su investigación doctoral leyendo bibliografía acerca de los imaginarios insulares de las poblaciones de Canarias, Madeira y Azores y se dio cuenta de que muchos estaban basados en temores que llevaban a la gente a tomar decisiones condicionadas por ello.

Los ataques por mar

«Por ilustrarlo con un ejemplo muy claro: a finales del siglo XVI, en su Descripción de las islas Canarias, el ingeniero Leonardo Torriani afirmaba que «la villa de Teguise fue tantas veces arruinada por los turcos y los moros, que los isleños nunca se han atrevido a volver a edificarla, considerando que en cualquier momento están expuestos a las mismas desgracias», indica la investigadora.

Aquí puede verse cómo el miedo de la población a los ataques por mar afectó a la toma de decisiones en torno a los lugares de asentamiento y este miedo fue una constante durante los siglos XVII y XVIII en las islas, independientemente de la mayor o menor frecuencia de los ataques.

Si el miedo a los ataques por mar se extendía por la sociedad, independientemente de la situación de las personas en el cuerpo social, otros miedos estaban más localizados en determinados colectivos.

«En este sentido, las mujeres solían ser más vulnerables a sufrir un tipo de violencia a la que hoy nos referiríamos como machista y hay numerosos ejemplos en los que se observa el temor a perder la vida, a la miseria o a la pérdida del honor», detalla la historiadora.

Violencia machista en el siglo XVIII

Un caso fue el de Josepha María de Flores (1731-1735), vecina de Las Palmas, que denunció que su marido no solo la había abandonado con una hija sin proporcionarle ninguna ayuda sino que la había aterrorizado con un puñal, amenazando con matarla.

«Los testigos corroboran que el marido la tenía amenazada con molerla a palos y matarla con un puñal si ella lo denunciaba a la justicia. Este expediente me parece especialmente interesante porque enfrenta dos miedos: por un lado, el miedo a la violencia física y, por otro, el miedo a la miseria tanto propia como de la prole», explica.

Para su investigación ha consultado fuentes de naturaleza muy diversa en archivos de Canarias, resto de España y Portugal. Asimismo, detalla que cuando uno piensa en la historia de las emociones y, en este caso, en la historia del miedo, quizás considere que lo más apropiado es consultar documentos personales, como cartas, diarios y autobiografías.

Las experiencias emocionales del pasado

«Y resulta evidente que este tipo de fuentes nos abre una ventana a las experiencias emocionales del pasado» pero, precisa, es necesario mirar más allá y considerar también otros tipos de documentación para poder contrastar la información.

En su caso, ha consultado procesos judiciales de los tres tribunales (Real Audiencia de Canarias, Tribunal Eclesiástico y Tribunal del Santo Oficio), protocolos notariales, documentación institucional como las Reales Órdenes o las actas de los cabildos, descripciones e historias de las islas y sermones.

Y ¿por qué en Canarias? La respuesta es que después de los procesos de colonización sufridos desde los inicios de la Edad Moderna, los siglos XVII y XVIII «tienen el interés de mostrarnos a las sociedades macaronésicas del Antiguo Régimen en su máxima expresión».

En este periodo, las islas ya están totalmente insertas en la economía capitalista y en el entramado geopolítico de la época y se observa cómo las relaciones internacionales, las transformaciones económicas y los cambios en materia religiosa a nivel europeo afectaban directamente a las poblaciones insulares.

La campaña de movilidad juvenil permite viajar con un 10% adicional a 4.000 jóvenes

0

En la actualidad, el programa del carné Joven Europeo cuenta con 55.612 jóvenes lo que supone un incremento del 146% desde el comienzo de la legislatura en julio de 2023

3.966 jóvenes se beneficiaron de los descuentos adicionales en transportes interinsulares desde que el pasado noviembre, el Gobierno de Canarias firmara con las principales aerolíneas y navieras que operan en Canarias, el Pacto por la Movilidad Juvenil.

La campaña de movilidad juvenil permite viajar con un 10% adicional a 4.000 jóvenes. Pacto de Movilidad Juvenil/ Gobierno de Canarias.
Pacto de Movilidad Juvenil/ Gobierno de Canarias.

Tal y como se acordó entonces, las compañías adheridas ofrecen un descuento adicional del 10%, compatible con el 75% aplicado por la residencia. Este descuento es para todos los usuarios del programa del Carné Joven Europeo en Canarias.

El director general de Juventud, Daniel Morales, explica que “la movilidad es un hándicap para la juventud para acceder a la formación, al empleo, y por supuesto también al ocio, más aún en un territorio fragmentado como el nuestro”. “Facilitar la movilidad es algo que apuntaban todas las encuestas por parte de las personas jóvenes de Canarias, y hemos querido darle respuesta”.

Abiertos a nuevas incorporaciones de compañías de transporte

Morales destaca también las grandes ventajas que tienen las personas con Carné Joven Europeo y pone el acento en el incremento exponencial que ha tenido desde comienzos de legislatura a la par que se incrementan las empresas asociadas. En la actualidad, el programa del carné Joven Europeo cuenta con 55.612 jóvenes lo que supone un incremento del 146% desde el comienzo de la legislatura en julio de 2023.

Según los primeros datos de estos meses, la compañía Iberia ha entregado 3.091 códigos descuento, Binter ya lo ha aplicado a 586 jóvenes, naviera Armas a 311 y NORTOUR a 8. Los descuentos son aplicados en jóvenes de 12 a 30 años. El carné joven Europeo es gratuito y puede obtenerse en la web.

El pacto está abierto a nuevas incorporaciones de compañías aéreas, marítimas y terrestres, y a los descuentos se accede a través de las respectivas webs de las compañías aéreas y marítimas.