El centro hospitalario afronta una situación inédita hasta ahora en la atención a menores y mujeres llegadas de África
Un mujer migrante llegada en patera sigue en estado crítico ingresada en el Hospital Materno infantil. Hay otros 7 adultos estables y 11 niños ingresados aunque en buen estado.
Informan Miguel Quintana / Javier Almeida
Es el balance que se ha hecho hoy desde este complejo hospitalario. Confirman, además, que se enfrentan a una situación de atención a menores y mujeres migrantes nunca ocurrida antes
Pasó dos días en el centro de Barranco Seco hasta que un grupo de sanitarios la localizó
Desembarco de migrantes en las costas canarias. Foto Web RTVC.
La madre de la niña de Mali que falleció este domingo en el Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria pasó dos días retenida en el centro para inmigrantes de Barranco Seco mientras la pequeña se encontraba en cuidados intensivos, hasta que un grupo de sanitarios dio con ella.
Según ha adelantado «ElDiario.es», fue un grupo de trabajadores de la sanidad pública canaria que habitualmente atiende a los recién llegados en las pateras el que consiguió averiguar la identidad de la niña, una pequeña de unos 24 meses, y dar con el paradero de su madre a tiempo para llevarla al hospital para que la pudiera acompañar, conscientes de que la niña corría el riesgo de morir, como ocurrió.
«Por lo menos llegamos a tiempo», ha corroborado a Efe una de las personas que puso en marcha esa búsqueda, una doctora del Servicio Canario de la Salud que se había quedado impactada, como muchos ciudadanos, por las imágenes de la dramática llegada de esa patera el martes 16 a Arguineguín, con la mayoría de sus ocupantes en muy mal estado, tras varios días en el mar con escasos víveres.
Menores atendidos
Esa noche, nueve menores fueron derivados al hospital casi desde el mismo barco de Salvamento Marítimo que los rescató al sur de Gran Canaria, al igual que varios adultos, entre ellos algunas madres.
Y el dramatismo de lo ocurrido, la urgencia sanitaria que se presentó en el muelle aquella noche con la reanimación de una niña en parada cardiorrespiratoria incluida, está detrás de lo que vino después: unos días de confusión y poca información sobre las identidades de los niños y de los adultos que los acompañaban.
Con los que no necesitaron hospitalización se puso en marcha el protocolo habitual: se les trasladó al Centro de Acogida Temporal de Extranjeros (CATE) de Barranco Seco, donde están formalmente detenidos las primeras 72 horas para que la Policía pueda tomarles la filiación y realizar los primeros interrogatorios.
Entre ellos, estaba la madre de la pequeña, que tampoco logró transmitir en ese momento a los responsables del campamento que viajaba con dos menores que no estaban con ella, o al menos quienes la custodiaron en el CATE no la entendieron.
Investigación
Un miembro de los equipos de emergencia que actuaron esa noche en Arguineguín ha confirmado a Efe que se ha abierto una investigación interna para saber qué pasó.
«Vi las imágenes y pensé: ¿Y la madre de esa niña, dónde está?», ha relatado a Efe una de las sanitarias que puso en marcha la búsqueda. Eso ocurrió el jueves por la mañana, cuando la menor llevaba ya casi 36 horas en cuidados intensivos y su madre, el mismo tiempo bajo custodia policial en el CATE de Barranco Seco.
El viernes se publicó que la niña se llamaba Nabody. Los sanitarios tiraron de ese hilo y consiguieron dar con la madre en el Hospital Doctor Negrín. Sin embargo, eso solo puso de manifiesto un error: esa mujer era la mamá de Nabody, sí; pero Nabody no era la niña de la UCI, era otra ocupante de la misma patera que había sufrido las mismas penurias que ella en la travesía y también estaba en el Materno, si bien en situación menos grave, en planta.
Descartada esa identidad, los sanitarios comenzaron a sospechar que la madre no había sido hospitalizada, sino llevada al CATE de Barranco Seco. Y la encontraron a tiempo para llevarla al Hospital Materno Infantil, conscientes de la gravedad de la pequeña.
Fuentes del Ministerio del Interior precisan que todas las mujeres de esa patera salieron del CATE de Barranco Seco a lo largo del jueves y pasaron a recursos de acogida humanitaria de Cruz Roja.
La niña falleció el domingo, una noticia que corrió por todo el país, porque las imágenes de su reanimación en el muelle habían sobrecogido a miles de personas. Ese día, por la noche, uno de los sanitarios que había conseguido reunir antes a la pequeña con su madre publicó en Twitter este mensaje: «La niña no se llamaba Nabody».
Unas 15 horas después, el Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria lo confirmaba: esa no era la identidad de la paciente que había fallecido en su unidad de medicina intensiva.
La sanitaria que participó en la búsqueda da la madre de la pequeña y ha contado a Efe esta historia quita importancia al asunto de la confusión de los nombres. Solo desea que el drama de esa niña, también el de la verdadera Nabody, que igualmente pudo morir en el mar, y el de los demás menores de la misma patera abra los ojos a la sociedad sobre lo que sigue ocurriendo en la llamada Ruta Canaria.
Salvamento Marítmo peina el océano, al este de Fuerteventura, para intentar localizar a 50 migrantes
Sasemar 103. Foto Web RTVC.
Salvamento Marítimo ha movilizado este miércoles un avión para intentar encontrar al este de Fuerteventura a una lancha neumática con unos 50 migrantes a bordo que han pedido ayuda urgente por teléfono, porque aseguran que se están hundiendo.
Según ha confirmado una portavoz de este servicio público, ha sido enviado a la zona el Sasemar 103, tras recibir un aviso del colectivo Caminando Fronteras.
Lancha desfondándose
La portavoz de esta ONG, Helena Maleno, ha explicado a Efe que los ocupantes de la neumática les han telefoneado muy asustados, porque la lancha se estaba desfondando.
Los datos que tienen sobre las personas que van a bordo indican que, entre los 50 ocupantes, hay diez mujeres y cuatro menores.
Al parecer, el grupo había salido hacia Canarias desde las costas de Tarfaya (Marruecos) sobre las 3.00 de esta madrugada.
La concejala fue denostada por C’s al apoyar la moción de censura que devolvió a Bermúdez la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife
Evelyn Alonso. Foto Web RTVC.
El Ministerio Fiscal ha entendido este miércoles que se debería de adoptar la medida de suspensión cautelar de la expulsión de la actual concejala del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Evelyn Alonso, del partido Ciudadanos (Cs).
Así lo ha dicho el fiscal Jonay Socas en el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santa Cruz de Tenerife, en la vista en la que se han examinado las medidas cautelares solicitadas por Alonso contra su expulsión de Cs, y en la que ambas partes han refrendado sus posturas.
Alonso fue expulsada de Ciudadanos después de que apoyara la moción de censura contra la entonces alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, del PSOE, Patricia Hernández, que gobernaba en el apoyo de su fuerza política.
No fue una renuncia
La Fiscalía entiende que Alonso no renunció voluntariamente a su derecho fundamental de ejercicio y militancia política, y la expulsión es una de las sanciones “más graves” que un partido político puede imponer a un afiliado.
Siempre desde un carácter cautelar, la Fiscalía ha expuesto que si bien es cierto que parece que se cumple el régimen de comunicaciones previsto en el reglamento sancionador del partido, ese régimen plantea dudas sobre todo en cuanto a la recepción efectiva por parte de la actora.
Tampoco entiende Socas, y lo ha considerado de hecho “lo más grave”, la aplicación del procedimiento “sumarísimo”, que en su opinión no se justifica, ni por qué se da esa urgencia, y después de que Ciudadanos comunicara a finales de junio del año pasado cuáles eran las normas éticas, programáticas y modos de proceder en el asunto.
Además, Socas ha recordado los casos de la expulsión de los concejales Matilde Zambudio y Juan Ramón Lazcano, en los que Cs acudió a un procedimiento general, no sumarísimo, cuando a su juicio eran casos de falta a la disciplina del partido muy parecidos al de Alonso.
Socas ha coincidido con el letrado defensor de Alonso en que su expulsión la realizó un órgano del partido no competente para ello.
Conclusiones
Ha determinado por todo ello que existen elementos que le llevan a considerar que esa decisión no estaba ajustada al procedimiento desde la óptica de los derechos fundamentales.
El fiscal tampoco concuerda con Ciudadanos en que no exista peligro o riesgo alguno para Alonso porque ya ha manifestado públicamente que no quiere seguir en el partido, pero en el escrito de demanda se desprende “todo lo contrario”, según Socas.
Y ha aludido igualmente a la merma en derechos económicos o la imposibilidad de poder participar desde lo público o privado de las decisiones de actuación del partido por parte de la actual edil no adscrita.
Se ofrece 500 euros a la parte demandada, pero ésta se opone porque considera que en realidad deberían ser unos 6.000, y se alude al perjuicio ocasionado, pero solo eso: una manifestación sin prueba alguna, según el fiscal, por lo que la Fiscalía entiende que los 500 es la cantidad más ajustada.
Aquella moción
Evelyn Alonso presentó una demanda contra Ciudadanos en julio del 2020 argumentando que su expulsión fue irregular porque no cumplió con los trámites de comunicación y audiencia.
El lunes 29 de junio, tres días después de la entrada de Alonso al consistorio, Coalición Canaria y Partido Popular registraron la moción de censura contra la alcaldesa socialista Patricia Hernández.
Ese nuevo pacto sumó una mayoría de 14 votos en un pleno de 27 escaños: 10 escaños de CC, 3 del PP y Alonso, frente a los 9 del PSOE, los 3 de Podemos y la edil Matilde Zambudio, también de Ciudadanos.
La dirección de Cs expulsó ese día a la concejala. La por aquel entonces portavoz nacional del partido, Melisa Rodríguez, dijo que su expulsión no solo se debió por ignorar las directrices del partido, sino también por asegurar que lo acataría y luego no hacerlo.
Evelyn Alonso se convirtió así en la primera concejala no adscrita en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y contó con el apoyo del alcalde santacrucero surgido de la moción de censura, José Manuel Bermúdez (CC), que retomaba el cargo tras dos mandatos entre el 2011 y el 2019.
El importe de los créditos se establece entre los 7 y los 80 euros por metro cuadrado
La Consejería regional de Agricultura, Ganadería y Pesca ha procedido al abono de ayudas valoradas en 986.000 euros para compensar las pérdidas ocasionadas por la pandemia en el sector de la flor cortada y la planta ornamental de Canarias.
Invernadero de flores en Canarias. Foto Web RTVC.
Estos fondos, financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con 76 solicitudes presentadas, tienen el objetivo principal de mitigar las consecuencias de la covid-19 en un sector que vio imposibilitada la comercialización de su producción en el período comprendido entre el 14 de marzo y el 20 de junio de 2020 por las restricciones del estado de alarma.
Importes
El importe de los créditos se establece entre los 7 y los 80 euros por metro cuadrado de superficie destruida, en función de la especie de flor o planta de la que se trate, y las explotaciones de titularidad compartida serán consideradas prioritarias a efectos de su percepción.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca “la realidad de un sector que sufrió durante el confinamiento el cierre completo de floristerías y de la exportación a Europa, con un parón total de la actividad comercial, por lo que estas ayudas pretenden respaldar la economía e inyectar liquidez al sector”.
En esta línea, pone de manifiesto “el esfuerzo de todas estas empresas que tuvieron que seguir manteniendo sus costes fijos y laborales durante el estado de alarma, compensando las pérdidas económicas en uno de los sectores más damnificados por la crisis sanitaria”.
Tanto el ‘Telenoticias1’ como el ‘Telenoticias2’ incluyen ya esta opción para facilitar su seguimiento por la comunidad sorda, que cuenta desde hace años con el ‘TN Signos’
Labores de subtitulación en Televisión Canaria. Foto Web RTVC.
Radiotelevisión Canaria (RTVC) ha ampliado su oferta de servicios de accesibilidad en los Servicios Informativos. Desde este lunes, tanto el Telenoticias1 como el Telenoticias2, que se emiten a las 14.30 y a las 20.30 horas, pueden seguirse ya con el complemento añadido del subtitulado.
De esta manera, RTVC continúa cumpliendo con su vocación de extender su labor de servicio público a todos los colectivos, poniendo en uso todas las herramientas que así lo hagan factible.
Desde hace años, esta casa ya emite durante el fin de semana el TN Signos, donde se realiza un resumen semanal de las noticias más destacadas y en el que un intérprete de signos traslada esta información a la comunidad sorda.
Así, el TN Signos se emite los sábados a las 9 de la mañana y los domingos, sobre las 7.30 de la mañana.
Audiencias
Los espacios informativos de Radiotelevisión Canaria no han dejado de experimentar un signficativo incremento de su audiencia en los últimos meses. Ayer mismo, 176.000 canarios vieron en algún momento la emisión de la primera edición del Telenoticias.
Isabel Baeza y Paco Luis Quintana, presentadores del TN1. Fotograma RTVC.
El informativo presentado por Isabel Baeza y Paco Luis Quintana alcanzó el 20.4% de share y 105.000 espectadores de audiencia media. La aportación a la cadena fue del 14.3%.
Las tres empresas que abastecen de viales a la UE habrán entregado 100 millones de dosis a finales de marzo
El director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, Jochen Müller, ha asegurado este miércoles que es factible alcanzar el objetivo de vacunación del 70 % de la población adulta de la Unión Europea a finales de verano.
Edificio de la Comisión Europea. Foto Web RTVC.
En un encuentro telemático con periodistas, Müller ha explicado que a finales de este mes las tres empresas que por el momento abastecen de vacunas a los países de la UE habrán entregado 100 millones de dosis, y que a partir de abril se espera una cantidad idéntica cada mes.
«En el periodo abril-junio esperamos 70 millones de dosis de AstraZeneca, 35 de Moderna, 200 de Pfizer y unos 55 millones de la nueva vacuna de Janssen. Son unos 360 millones de dosis, y teniendo en cuenta que la de Janssen es de una única dosis, todo eso nos proyecta de forma correcta en el citado objetivo de vacunación», ha explicado.
Gente reacia
Preguntado por la reciente polémica en torno a los posibles efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca, Müller ha insistido en que «en diferentes países hay porcentajes altos de gente reacia a las vacunas, no podemos arriesgarnos a que esta gente tenga argumentos adicionales».
Por ello, ha subrayado que las instituciones europeas «no se han saltado ningún paso» y que han realizado una «evaluación buena y seria».
Sobre el proceso de exportación de viales por parte de la UE a terceros países ha indicado que «hemos exportado 40 millones de vacunas, sobre todo a países en desarrollo, queremos ser solidarios, pero hay algunos países que tienen un nivel de vacunación igual o superior a la media europea, así que debemos reflexionar sobre ello».
Turismo
Interrogado sobre la entrada de turistas europeos en algunas regiones españolas mientras la movilidad entre comunidades autónomas sigue restringida, Müller ha afirmado que «los derechos de libre circulación en la UE se deben cumplir, y de hecho se puede viajar a todos los países miembros de la unión».
«El tema de salud pública es competencia nacional, en algunos países hay que someterse a un test PCR o cumplir cuarentena, y precisamente para dotar de más fluidez a los desplazamientos la UE está desarrollando el certificado verde, para demostrar la aplicación de vacunas, el haber pasado la enfermedad o haberse sometido a un test», ha agregado.
Jochen Müller ha dedicado parte del encuentro a explicar la propuesta de la Comisión Europea para facilitar la libre circulación de personas de cara al verano.
“La propuesta está enfocada a garantizar una circulación segura dentro de la UE. El certificado engloba tres tipos de certificados: de vacunación, de pruebas PCR y rápidas de antígenos, y para las personas que se hayan recuperado de la enfermedad. El certificado facilitará de cara al verano la movilidad y acelerará la recuperación económica», ha dicho.
«Ahora es crucial que los Estados Miembros crean los sistemas informáticos necesarios y aprueban la propuesta de manera urgente, junto al Parlamento Europeo», ha agregado.
Sin embargo, ha añadido, «la movilidad interna de España es decisión de las autoridades españolas».
Rebajar el gasto en climatización e iluminación en los inmuebles, uno de los objetivos de la corporación insular
Fachada del Cabildo de Gran Canaria. Foto Web RTVC.
El Cabildo de Gran Canaria ha iniciado el diagnóstico de la eficiencia energética de cuatro de sus edificios y elaborará proyectos para rebajar el gasto en climatización e iluminación con medidas que serán aplicadas también en otros inmuebles de la institución insular, según ha informado.
La evaluación incluirá su sede principal y el edificio del Patronato de Turismo, además del inmueble de la Fedac y otro en la calle Buenos Aires, estos dos últimos protegidos por sus valores históricos, lo que permitirá plantear medidas de mejora de la eficiencia energética aplicables a construcciones de características muy distintas, indica el Cabildo en un comunicado.
Dotación de personal
Para ello, el Cabildo ha contratado durante seis meses a 9 técnicos entre arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros industriales con 235.000 euros del Plan de Transición Ecológica del Servicio Canario de Empleo, que destina 1,7 millones a proyectos que fusionan inserción laboral y lucha contra el cambio climático en Gran Canaria.
Estos profesionales abordan ahora el reconocimiento de los edificios de cara a la posterior realización de proyectos para reforzar el aislamiento térmico y evitar el sobrecalentamiento de fachadas y cubiertas para recortar así el uso del aire acondicionado, a lo que se sumarán alternativas para aumentar la iluminación natural.
El equipo contratado también dará sus recomendaciones para aprovechar al máximo el potencial de incorporación de energías renovables de los edificios en coordinación con el Consejo Insular de la Energía, que ya tiene en marcha la instalación en la sede del Cabildo de 160 placas para una planta fotovoltaica de 64 kilovatios de potencia y una producción de 112.000 kilovatios hora.
Ello supondrán 87 toneladas menos de emisiones y el ahorro de 32 toneladas de petróleo, todo ello con una inversión de 68.000 euros que hará posible cubrir con renovables algo más del 11 por ciento de su demanda energética.
El informe final señalará el importe de las actuaciones propuestas para contar poder definir la ficha financiera para su ejecución con el respaldo de los fondos europeos del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios.
El valor económico que se garantiza es de casi 330 millones de euros
Museo Thyssen. Foto Web RTVC.
El Ministerio de Cultura ha ampliado tres meses más, hasta el 30 de junio, la garantía de Estado de la colección de la baronesa Thyssen, Carmen Cervera, depositada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid y cuya negociación se encuentra en la recta final.
Según el documento publicado hoy en el BOE, la garantía afecta a los 425 cuadros de la baronesa depositados en el Museo Thyssen. El número de obras es idéntico a la anterior garantía, publicada el pasado 31 de octubre y que estaba vigente hasta el próximo 31 de marzo.
El valor económico que se garantiza es de 329.265.588,26€ euros
La baronesa y el Ministerio cerraron un acuerdo en firme el pasado 29 de enero por el alquiler de la colección y se dieron dos meses para cerrar una serie de flecos.
La garantía del Estado es un sistema, sin coste alguno, para garantizar las obras prestadas. Es una alternativa al tradicional seguro privado, y por el que el Estado se compromete a hacer frente a cualquier daño en las obras.
Ampliaciones de préstamo
El Ministerio de Cultura y Carmen Thyssen han ido ampliando las garantías de Estado a lo largo de estos años, a medida que se sucedían las ampliaciones de préstamo de la colección y las negociaciones.
Se trata de un trámite administrativo necesario para garantizar el valor de las obras que se encuentran depositadas en el museo.
Fuentes de Cultura han explicado que la orden publicada hoy entra dentro de la normalidad, y que ambas partes han trabajado y continúan trabajando para cerrar el acuerdo final.
La Directora General de Bellas Artes, Lola Jiménez-Blanco, aseguró a Efe hace unos días que ambas partes trabajan en el acuerdo y que hay voluntad para que llegue a buen puerto.
Como en las garantías de Estado anteriores, la orden especifica que en el caso de que las obras sean prestadas a otras instituciones “dejarán de estar cubiertas por la garantía del Estado” hasta que vuelvan al museo y se certifique su estado de conservación.
Los abogados del Estado y los de Carmen Cervera, “Tita”, firmaron un acuerdo de alquiler de los cuadros de su colección privada el pasado 29 de enero que establecía un alquiler de 6,5 millones de euros al año por una duración de 15 años. El contrato incluye el cuadro “Mata Mua”.
No está ‘Mata Mua’
En la relación de cuadros de hoy no está incluido “Mata Mua”, la insigne obra de Gauguin y que ha sido uno de los epicentros de las desavenencias entre la baronesa y el ministerio.
Cuando vuelva al museo, tal y como ambas partes acordaron en enero, el cuadro sería de nuevo incluido en esta garantía.
La colección de la baronesa, integrada por cuadros de Gauguin, Rodin, Matisse, Delaunay o Richard Estes, no tiene nada que ver con la de su marido, anque se encuentra en el mismo museo. La de su esposo constituye la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza y fue comprada por el Estado en los noventa.
El líder de Unidas Podemos acudirá el martes a su último Consejo de Ministros
El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha anunciado este miércoles que dimitirá como diputado para concurrir a las elecciones de la Comunidad de Madrid «antes incluso» de que salga del Ejecutivo, algo que hará el próximo martes cuando acudirá a su último Consejo de Ministros.
Iglesias ha hecho este anuncio durante la última sesión de control a la que se somete en el Congreso como vicepresidente, en respuesta a una pregunta del secretario general del PP, Teodoro García Egea, que le había pedido dejar su acta de diputado para presentarse a las elecciones «como un ciudadano de a pie».
«Sí, señoría, dimitiré como diputado antes incluso que como vicepresidente», le ha dicho Iglesias a Egea, a cuyas preguntas se ha enfrentado cada semana en el Congreso y quien no ha ocultado su alegría por su salida del Ejecutivo. «Tanta paz lleves como descanso dejas», ha ironizado el secretario general del PP.
Tanto él como el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, han empleado sus últimas preguntas a Iglesias en alegrarse sobre su marcha, que irá seguida, según creen ambos, de un fracaso en su objetivo de desalojar a Isabel Díaz Ayuso del Ejecutivo madrileño.
Vendrán días libres
«Usted va a acabar en la Puerta del Sol, pero en la plaza, desde donde verá cómo el PP hace grandes cosas», le ha dicho García Egea al líder de Podemos, que augura que el «efecto Iglesias» va a dejar al vicepresidente «muchos días libres».
En esa misma línea se ha expresado Espinosa de los Monteros, que le ha dicho a Iglesias que su incursión en política «ha sido un auténtico fracaso» ya que -ha asegurado- «como siempre pasa con los comunistas, la única vida que ha mejorado es la suya».
«Solo deja un legado de radicalización y degradación, nada de lo que usted ha hecho ha sido constructivo, todo su legado es triste, todo su legado es decepcionante», le ha acusado Espinosa de los Monteros, que le ha recomendado no volver a los barrios obreros cuyos vecinos hace unos años creyeron en él. «No va a ser bienvenido, ya le conocen», le ha espetado.
Además de anunciar que denunciará ante la Fiscalía Anticorrupción a García Egea por «cohecho», Iglesias le ha dicho que no entendía por qué le da consejos si lo que sucede en el PP es que «no están tan seguros de seguir mandando en Madrid» y además «saben que no van a volver a gobernar en España nunca más».
Cuestión de candidatos
A Espinosa de los Monteros le ha dicho Iglesias que si el PP se juega mucho en la Comunidad de Madrid, Vox todavía más, y además con el problema de que «su candidata se presenta por otro partido», ha dicho en alusión a la presidenta madrileña, la popular Isabel Díaz Ayuso.
Iglesias también ha acusado a Espinosa de los Monteros de que gracias al Gobierno regional madrileño tiene legalizada su casa, en alusión al chalet que comparte con Rocío Monasterio, candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, que no contaba con los permisos de ocupación. «A lo mejor a partir del 4 de mayo se les acaba el chollo», ha avisado.
El que será candidato de Podemos a la Comunidad de Madrid se ha mostrado convencido de que si las izquierdas ganan en la Comunidad de Madrid se consolidará en este territorio un «proyecto de Estado» que es la «modernización de España» a la que él cree que se oponen los partidos de la derecha.