Asegura que es una forma de recuperar la confianza en la vacuna
El presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, propone a los políticos españoles que se vacunen con Astrazeneca para recuperar la confianza perdida en esta vacuna. Amós recuerda que el virus ha provocado más de dos millones y medio de muertes y que no podemos dar un paso atrás en la vacunación.
Aunque España volverá a administrar la vacuna de Astrazeneca, después de que la Agencia europea del medicamento haya descartado su relación con algunos casos de trombosis, la alarma en la población no ha decaído. Razón por la que el presidente de la Asociación Española de Vacunología ha propuesto a los políticos españoles que se vacunen para dar ejemplo.
Marta Calimano / Eva Trujillo
Amós García asegura que la correlación entre los casos de trombosis y la administración de la vacuna es muy difícil de establecer con 30 casos por 17 millones de vacunas administradas. Por contra, recuerda que el virus ha provocado más de dos millones y medio de muertes.
Con la vuelta de la vacuna de Astrazeneca y la incorporación de la desarrollada por Johnson & Johnson, las administraciones públicas confían en recuperar el ritmo de vacunación.
En algunas regiones, como Cataluña, la incidencia sigue al alza
Varios grupos de expertos han trabajado durante todo el fin de semana para estudiar a qué grupos de población se administrará la vacuna de AstraZeneca
Perimetrada por comunidades para contener la movilidad entre regiones, España cierra un puente que expertos y administraciones habían marcado como clave en el calendario y esperan ya la Semana Santa con el virus otra vez estabilizado, aunque en algunas regiones, como Cataluña, la incidencia sigue al alza.
Vista del paseo marítimo de Barcelona este domingo. EFE/Alejandro García
Sanidad actualizará mañana las cifras oficiales, pero las comunidades han publicado datos que revelan que la incidencia del virus, tanto de la tasa de positividad como del número de fallecidos, se ha ralentizado ligeramente durante las últimas horas.
Se impone no obstante la prudencia, ante el riesgo de que España se vea inmersa en una cuarta ola en los próximos días o semanas, una situación en la que el comportamiento durante la Semana Santa y el ritmo de vacunación van a ser determinantes, alertan los expertos.
Una vacunación a la que volverán esta semana -previsiblemente el miércoles- los viales de AstraZeneca después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya avalado su seguridad y su eficacia y haya corroborado que los trombos que han sufrido algunas personas no están directamente relacionados con la administración de esa vacuna.
Varios grupos de expertos han trabajado en España durante todo el fin de semana para estudiar a qué grupos de población se administrará la vacuna de AstraZeneca, y mañana el Consejo Interterritorial de Salud debatirá sus propuestas y aprobará en su caso un documento con las decisiones que hayan adoptado sobre la administración de esos viales.
Una vacunación también a la que algunas organizaciones han pedido que se incorporen con carácter prioritario las personas con síndrome de Down mayores de 40 años y a los jóvenes con comorbilidades de riesgo.
DATOS POR COMUNIDADES
El coronavirus no da tregua y sigue al alza, si bien de forma moderada, en Cataluña, donde en las últimas horas se han notificado 1.207 contagios y 15 fallecidos más. El número de pacientes hospitalizados ha repuntado y se sitúa en 1.406 (52 más que el sábado), y las unidades de cuidados intensivos tienen una alta ocupación, con 410 enfermos graves ingresados.
Los nuevos contagios en la Comunidad de Madrid han caído hasta los 370 casos este domingo frente a los 686 positivos del sábado, y también han descendido de 15 a 12 los fallecidos, pero ha subido ligeramente la presión hospitalaria, al situarse en 1.546, 404 se encuentran en las unidades de cuidados intensivos.
En el País Vasco se han anotado 280 nuevos casos, por lo que la tasa de positividad descendió al 4,6 por ciento tras dos jornadas por encima del 5.
Los casos en Andalucía han bajado a 746, frente a los 1.179 del día anterior. En la Comunidad Valenciana se han ha notificado 54 nuevos contagios, una cifra que constituye la más baja desde hace ocho meses, y cierra la semana con el 94 % de sus municipios con un nivel de riesgo mínimo, ya que la incidencia en los últimos catorce días se sitúa por debajo de los 25 casos por cada 100.000 habitantes.
Castilla y León ha sumado 142 casos nuevos y siete fallecidos. Asturias ha registrado dos fallecidos y 65 nuevos contagios en una jornada -la del sábado- en la que la tasa de positividad se redujo del 6,08 al 4,50 %; y en Extremadura, tras cuatro días sin registrar ningún deceso, se han anotado dos fallecimientos.
En Galicia se han apuntado 107 nuevos positivos en veinticuatro horas (54 menos que los 161 del último registro). Murcia ha sumado dos fallecimientos en una jornada con 68 contagios nuevos; Aragón ha notificado 108 nuevos contagios -menos que el día anterior- y ningún fallecido; y los casos activos de covid-19 han bajado a 177 en La Rioja.
En la Comunidad de Navarra se han registrado 89 nuevos casos positivos, lo que supone también un ligero descenso.
Sí han subido los casos en Cantabria, donde se han notificado 54 casos nuevos casos. Y en Canarias se han registrado tres muertes (una menos que el día anterior) y 218 infecciones en las últimas 24 horas (19 menos).
2.500 hectáreas de superficie arbolada forman el Pinar de Tamadaba, en Gran Canaria. Gran parte de este Pinar fue arrasado por el incendio forestal de 2019. Según el Cabildo de la isla, se está recuperando de forma muy rápida, debodo a que hubo poco fuego de copa.
Esther Pulido / Zaida García
Para muchos científicos, el bosque de laurisilva mejor conservado de Canarias es el que forma parte del Parque Nacional de Garajonay. Son los restos de las selvas subtropicales de nuestros antepasados. El verde, el agua o la niebla son tres características esenciales de este espacio natural.
Y. Goya / A. Ramos / B. Rodríguez / F. Rodríguez
El bosque de laurisilva del Garajonay ocupa más del 85% de la superficie de este parque Patrimonio de La Humanidad que recibe miles de visitantes cada año.
Logra una victoria contundente contra un aguerrido Acunsa GBC (90-81)
Kilpatrick en un lance del encuentro / Imgagen @@GranCanariaCB
El Herbalife continúa remontando el vuelo en la ACB tras ganar este domingo en su feudo del Gran Canaria Arena a un aguerrido Acunsa GBC.
Tras un excelente arranque de los donostiarras, que se marchaban con una ventaja de seis puntos (4-10) con el acierto de Radoncic en el perímetro y Okouo en la zona, el conjunto isleño consiguió darle la vuelta a la tortilla en un santiamén con sendos triples de Kilpatrick y Slaughter (12-10).
A partir de ahí, aumentó el intercambio de golpes.
El Herbalife apuraba su juego de perímetro mientras la escuadra vasca hacía lo propio desde la pintura.
A los lanzamientos exteriores de Dimsa y Albicy contrarrestaban Okouo -9 puntos en el primer periodo- y sobre todo un imperial Radoncic, que se marcó un espectacular mate cuando el choque pintaba más que reñido.
En el segundo acto, los pupilos de Marcelo Nicola tomaron la iniciativa con la entrada de Olaizola y Span (24-28), pero fue un repunte efímero.
Dos triples de Shurna y un tercer lanzamiento lejano del pívot Matt Costello propició el tiempo muerto del entrenador argentino (33-28) a cinco minutos para el descanso.
Pese al paréntesis táctico, el Herbalife siguió empecinado en ampliar las distancias desde la línea de 6,75.
Al particular concurso de Shurna se sumó Kilpatrick, aumentando la distancia a 13 puntos (43-30), si bien el Acunsa supo lastrar el juego interior amarillo, forzando incluso la cuarta personal del pívot polaco Olek Balcerorwski (48-42).
En la reanudación, el Guipuzkoa Basket siguió apelando al juego interior, aprovechando los problemas de los amarillos con las personales Stevic y Costello también comenzaban a cargarse de personales-, sacando rédito tanto Radoncic como Okouo (52-50).
Los visitantes volvieron a ponerse en vanguardia con un triple de Faggiano (58-60), aunque de nuevo vieron esfumarse la ventaja con los triples de Albicy y Beirán (64-60).
Okouo trató de equilibrar desde la zona pero ya el Gran Canaria volvió a echar mano de Balcerowski para plantarse en el último cuarto con 71-67 a favor.
En el asalto final, el partido entró en un auténtico correcalles, con numerosos fallos en la selección de lanzamientos en ambos aros.
Faggiano presionaba en el electrónico (73-70) pero de nuevo las pérdidas de balón lastraron al Acunsa, despertando además la muñeca de Shurna y Kilpatrick de nuevo, sellando el triunfo del Herbalife con un elocuente 90-81.
Baba Sy llegó en patera huyendo de la miseria porque donde nació las personas negras no tienen derechos
Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Este domingo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Baba salió de su país, Mauritania, huyendo precisamente de lo que él sigue creyendo que es la esclavitud.
Chaxiraxi Herrera / Rubén Amador
Baba Sy llegó en patera a El Hierro en noviembre de 2020. Salió de su país huyendo de la miseria, allí las personas negras no tienen derechos y son obligadas a trabajar sin salarios. No pueden acceder a la educación y tampoco son dueños de su libertad. Viven sometidos a los intereses de otros habitantes, muchos de ellos mauritanos, de piel más clara.
Afirma que, en su país, la condición de esclavos es heredada y, quienes actúan en contra de esa práctica, son detenidos.
Mauritania fue el último país del mundo en abolir la esclavitud en 1981. Pese a ello, aproximadamente un 20% de la población vive privada de sus derechos.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica este domingo 218 nuevos casos de coronavirus COVID-19.
El total de casos acumulados en Canarias es de 44.843 con 4.412 activos, de los cuales 72 están ingresados en UCI y 288 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de tres personas en Canarias.
Se trata de una mujer de 73 años en Tenerife, y un varón de 73 años y una mujer de 89 años en Gran Canaria.
Todos los fallecidos están vinculados a brotes en el ámbito familiar, permanecían ingresados y padecían patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 66,22 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 131,02 casos por 100.000 habitantes.
Datos por Islas
Tenerife suma hoy 87 casos con un total de 18.899 casos acumulados y 2.315 casos activos epidemiológicamente.
Gran Canaria suma 96 casos y cuenta con 18.463 acumulados y 1.711 activos.
Lanzarote suma siete nuevos casos con 4.566 acumulados y 81 activos epidemiológicamente.
Fuerteventura tiene 1.946 casos acumulados con 27 casos más que la jornada anterior y 283 activos.
La Palma suma un nuevo caso y cuenta con 447 acumulados y 13 activos.
El Hierro no suma casos, por lo que sus acumulados son 300 y sus activos son cuatro. Por último, La Gomera tampoco suma nuevos casos y se mantiene en 222 acumulados y cinco activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 933.110 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.093 se corresponden a las últimas 24 horas.
A partir del viernes 26 de marzo se sumarán más medidas restrictivas durante la Semana Santa
Este lunes Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife pasan a nivel 3. Un cambio que implicará, de nuevo, pérdidas económicas para muchos sectores, sobre todo el de la restauración o el turístico. Pero las autoridades aseguran que es necesario para frenar el aumento de contagios de los últimos días.
La Palma, La Gomera y El Hierro permanecerán en el nivel 1 y Lanzarote se mantendrá en nivel 2.
Eva Trujillo
El nivel 3 supondrá el toque de queda desde las 10 de la noche y hasta las 6 de la mañana. La hostelería está obligada a cerrar en interior y las reuniones serán de un máximo de cuatro personas. La comida a domicilio podrá solicitarse hasta las 12 de la noche. Estas tres islas, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, se cierran perimetralmente. Solo se podrá entrar y salir por causas de fuerza mayor o presentando una prueba PCR negativa.
A partir del viernes 26 de marzo, se sumarán más medidas restrictivas durante la Semana Santa.Se restringe la entrada en Canarias a las personas procedentes del resto del territorio nacional y entre islas solo se podrá viajar por causas de fuerza mayor o con PCR negativa. Todas las reuniones pasan a ser de cuatro personas y en privado tan solo se podrán reunir convivientes. La hostelería mantiene su cierre en interior y quedan prohibidas las actividades que propicien aglomeraciones.
EL SCS REGULA LOS REQUISITOS PARA LOS DESPLAZAMIENTOS INTERINSULARES EN EL PERIODO DE SEMANA SANTA
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, regula la limitación de la movilidad interinsular establecida en las medidas específicas y temporales para la contención de la COVID-19 para Semana Santa.
La resolución determina que todos los pasajeros que viajen entre islas, entre el 26 de marzo y el 9 de abril, deberán presentar una declaración responsable acreditando el motivo del desplazamiento.
Para aquellos desplazamientos que no estén adecuadamente justificados, los viajeros deberán presentar una prueba de diagnóstico activo(PDIA) negativa realizada en la 72 horas previas.
Esta limitación a la entrada y salida de personas entre las islas afecta a los desplazamientos interinsulares por vía aérea o marítima, con independencia del nivel de alerta en que se encuentre la isla y del lugar de residencia habitual de la persona que se desplace.
La limitación no afecta a los desplazamientos entre las islas de La Graciosa y Lanzarote para los residentes en la primera.Tampoco a los desplazamientos con origen o destino en el extranjero o en el resto del territorio nacional, que se regirán por su normativa específica, ni a las escalas que se realicen en Canarias con origen y destino en el extranjero o en el resto del territorio nacional, cuando sean por tiempo limitado que no permita la salida del recinto portuario o aeroportuario.
Los desplazamientos interinsulares quedan restringidos a los siguientes supuestos debidamente acreditados:
· Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios. · Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales. · Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil, así como a academias de idiomas y de refuerzo educativo de asignaturas incluidas en planes de estudios de educación reglada, conservatorios y escuelas de música, o para la preparación de procesos selectivos en academias o centros de formación. · Retorno al lugar de residencia habitual o familiar. · Asistencia y cuidado de mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables. · Desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes. · Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales. · Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables. · Realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables. · Asistencia y cuidado de animales domésticos o explotaciones agropecuarias. · Entrenamientos o competiciones profesionales o federados de ámbito nacional o internacional. · Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad. · Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
Para acreditar el motivo del desplazamiento, se presentará una declaración responsable con el modelo de documento que se pondrá a disposición de los pasajeros en la web del SCS y que también debe ser facilitada por las compañías aéreas y marítimas.
La pequeña permanecía en la Unidad de Medicina intensiva del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria en estado crítico
Equipo de emergencias atiende a la pequeña a la llegada a puerto / Fotograma RTVC
La niña migrante de dos años que permanecía en la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria falleció este domingo.
La pequeña, originaria de Mali, había sobrevivido desde que el martes sanitarios de Cruz Roja consiguieran reanimarla en el muelle de Arguineguín. Se encontraba en estado crítico, tras recuperarse de una parada cardiorrespiratoria al llegar a la isla.
Hasta allí la condujo una embarcación de Salvamento Marítimo que la rescató de una patera en que viajaba junto a otros niños que también tuvieron que ser hospitalizados
La pequeña no pudo superar los daños que sufría su organismo y ha acabado muriendo menos de una semana después.
Un tiempo durante el que nunca pudo abandonar la unidad de vigilancia intensiva, debido a que permaneció siempre en estado crítico y bajo observación.
Los esfuerzos del personal sanitario que velaba por ella no han impedido que este domingo llegara su fin.
19 migrantes fallecidos
La muerte de la pequeña ha hecho aumentar hasta 19 el número de personas migrantes que han fallecido tratando de alcanzar un nuevo país en la ruta canaria en lo que va de 2021.
Mejor suerte ha tenido otro niño algo más mayor que fue ingresado también grave. El sábado pudo ser trasladado ya a planta.
El mismo día, un hombre que llegó grave salió igualmente de cuidados intensivos, donde quedó, por el contrario, otro varón adulto.
El Complejo Hospitalario de Las Palmas de Gran Canaria acoge actualmente a 19 inmigrantes procedentes de dos pateras arribadas esta semana a la isla
La Guardia Civil y la Policía Canaria han levantado 79 actas de denuncia, la mayoría a erasmus italianos y franceses
Muchos de estos jóvenes han sido denunciados no solo por incumplir las medidas covid, sino también por tenencia de setas alucinógenas
Despliegue policial en el municipio grancanario de La Aldea de San Nicolás por una fiesta multitudinaria en la playa de Guguy, más conocida como Güigüí. Una playa de difícil acceso por tierra. Una veintena de agentes y un helicóptero se han desplegado esta mañana en la zona.
La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Canaria, ha levantado 79 actas de denuncia a numerosos ciudadanos, en su mayoría jóvenes estudiantes de erasmus italianos y franceses, por infracciones relativas a la normativa para la contención de la Covid-19. Los agentes les han denunciado por vulnerar las horas de movimiento nocturno y no usar la mascarilla obligatoria.
Isaías Santana / Aitor Rodríguez
También se ha levantado acta de denuncia a algunas de estas personas por tenencia ilícita de sustancias estupefacientes, tratándose de setas alucinógenas en esta ocasión.
Da la casualidad de que esta presunta fiesta que se ha realizado coincide con un evento que se celebra por esta época y que se llama Media Luna, que se festeja coincidiendo con la luna menguante y en la que algunos jóvenes se reúnen por la noche para consumir todo tipo de sustancias ilícitas.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se reunirán este jueves y viernes
No todos los países comparten el mismo entusiasmo por esta idea, España y Grecia están entre los grandes defensores
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunirán este jueves y viernes en una cumbre para abordar la creación de un certificado de vacunación de la covid-19, esta vez con la propuesta de la Comisión Europea sobre la mesa después de haber debatido la iniciativa en su anterior encuentro a Veintisiete en febrero.
Inicialmente planteada como un encuentro presencial, la reunión se producirá finalmente de manera telemática ante la escalada de casos y el nuevo punto de inflexión en la batalla contra el virus en el continente europeo, días después de que Italia o Francia hayan vuelto a confinar a parte de su población.
EFE/EPA/OLIVIER HOSLET/Archivo
DEBATE SOBRE EL CERTIFICADO DE VACUNACIÓN
A la mesa de los líderes llega por primera vez el planteamiento en negro sobre blanco que la Comisión Europea ha elaborado para el futuro certificado de vacunación: un documento gratuito, en formato digital o en papel y que contendrá información sobre si una persona se ha vacunado, si tiene anticuerpos por haber superado el covid o una prueba PCR negativa.
EFE/Alejandro García
Ya en la cumbre de febrero, en el primer debate a Veintisiete sobre este documento, quedó patente que no todos los países comparten el mismo entusiasmo por esta idea: se mostraron más cautos el presidente francés, Emmanuel Macron y la canciller alemana, Angela Merkel, al pedir que el documento no sea condición necesaria para viajar.
Bruselas aseguró que el hecho de estar vacunado no será un requisito para poder viajar, ya que los ciudadanos que no hayan tenido aún la oportunidad de hacerlo o se hayan negado podrán demostrar con una PCR o con un test de antígenos su condición sanitaria, por lo que todos los viajeros tendrán los mismos derechos.
Más favorables son los líderes de los países del sur de Europa, muy dependientes del sector turístico, con España y Grecia entre los grandes defensores de esta idea.
REPARTO DESIGUAL DE LAS VACUNAS
Los líderes debatirán también la alerta que han lanzado seis países (Austria, Bulgaria, República Checa, Croacia, Eslovenia y Letonia) en torno al reparto desigual de estos fármacos entre los Estados miembros.
La compra conjunta de vacunas que efectúa la Comisión Europea implica que cada país tiene un acceso a estos fármacos proporcional a su población, pero los Estados podían elegir dar prioridad a ciertas vacunas.
Bulgaria, por ejemplo, apostó por AstraZeneca y no por Pfizer-BioNTech porque su logística era más fácil y ha tenido que afrontar los recortes y retrasos en las entregas de la primera.