El papa Francisco comenzó su difícil viaje a Irak

0
El papa Francisco parte a Irak. Imagen Reuters

El Papa viaja con la determinada intención de llevar su cercanía a la comunidad cristiana en el país, brutalmente perseguida por los terroristas del Estado Islámico (EI).

El papa Francisco emprendió este viernes su viaje de tres días a Irak, uno de los más difíciles y arriesgados por la pandemia y los últimos misiles lanzados contra bases de las fuerzas de la coalición internacional, pero con la determinada intención de llevar su cercanía a la comunidad cristiana en el país, brutalmente perseguida por los terroristas del Estado Islámico (EI).

De la delegación vaticana forman parte, además del secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, el prefecto de la congregación para las Iglesias Orientales, el cardenal argentino Leonardo Sandri, y el cardenal español Miguel Ángel Ayuso, a la cabeza del Pontifico Consejo para el Dialogo religioso, entre otros.

También el cardenal Fernando Filoni, quien fue nuncio en Bagdad desde 2001 a 2006 y que ayudará al papa después de que el actual embajador, Metja Leskovar, contrajera el coronavirus y haya tenido que guardar cuarentena.

En el vuelo viajan con el papa 75 periodistas, fotógrafos y operadores de cámara. Todos los que acompañan en este viaje al pontífice han sido vacunados para evitar contagios.

A su llegada al aeropuerto de Bagdad, esperará al papa a pie de escalerilla el primer ministro iraquí, Mustafa al Kazemi, y dos niños con trajes tradicionales le ofrecerán flores.

Tras una discreta ceremonia de bienvenida, el papa y el jefe del Gobierno se reunirán en privado en una de las salas del aeropuerto de la capital.

Reunión con el presidente del país

Su primer acto oficial será la reunión con el presidente del país, el kurdo Barham Saleh, y el discurso que pronunciará en el palacio presidencial ante las autoridades y miembros del cuerpo diplomático.

En solo tres días, el pontífice irá al sur a Ur de los Caldeos y al norte, a la llanura de Ninive y las ciudades de Mosul y Qaraqosh, destrozadas por el EI y donde se concentraba la población cristiana que ha quedado reducida a la mitad, además de a Erbil, la capital del Kurdistán, que dio cobijo a los que huían de los yihadistas.

Miles de griegos pasan segunda noche en carpas tras otro terremoto de 5,9

0
Personas en un estadio de fútbol por temor a los terremotos. Fotograma RTVC

Los expertos creen que podría ser consecuencia de la activación de una nueva parte de la falla tectónica, lo que podría acarrear más temblores de gran magnitud.

Miles de personas de los municipios cercanos a la ciudad de Lárisa han pasado una segunda noche complicada en carpas y hoteles, después de que otro fuerte terremoto, de magnitud 5,9 en la escala de Richter, sacudiera la zona la noche del jueves.

Según el instituto geodésico de Atenas, el epicentro del último gran terremoto, ocurrido a las 20.38 hora local (18.38 GMT), se situó 12 kilómetros al suroeste de la localidad de Elasona, en el distrito de Lárisa, y a una profundidad focal de 4,8 kilómetros.

Aunque al principio se creía que este sismo fue una de las centenares de réplicas que siguieron al terremoto de magnitud 6,3 que sacudió el miércoles toda Grecia central e incluso se notó en países vecinos, algunos expertos creen que podría ser consecuencia de la activación de una nueva parte de la falla tectónica, lo que podría acarrear más temblores de gran magnitud.

Tras este nuevo susto, centenares de familias pasaron otra noche en las carpas instaladas por el Ejército y Protección Civil, en sus coches o en hoteles de las ciudades cercanas, ante el peligro de nuevas réplicas.

No hay víctimas mortales

Afortunadamente no se han registrado víctimas mortales, pero unas 400 familias han perdido ya sus hogares mientras continúan las inspecciones de edificios dañados e inhabitables.

Además en los pueblos más cercanos al epicentro se han visto afectados el suministro de electricidad y de agua lo que ha hecho aún más difícil la situación.

El movimiento sísmico ocasionó varios deslizamientos de tierra, el más llamativo en la turística Meteora, cuyos monasterios son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1988, donde las rocas cayeron muy cerca de varias casas y una iglesia, sin causar heridos.

Juanito Guedes, uno de los grandes mitos de la UD Las Palmas, tiene su propia web

0
Juan Guedes, mítico jugador de la UD Las Palmas. Fotograma RTVC

Juan Guedes, por quien se interesaron los grandes clubes del fútbol español, estuvo once temporadas en la UD Las Palmas, con quien fue subcampeón de Liga en 1969.

La Unión Deportiva Las Palmas ha presentado una nueva web dedicada a Juanito Guedes, uno de los grandes mitos de su historia, de cuyo fallecimiento, con solo 28 años de edad, se cumplirá medio siglo el próximo día 9.

El Real Club Náutico de Gran Canaria, lugar emblemático donde comenzó a gestarse la trayectoria del equipo isleño, acogió este emotivo acto en el que el consejero e historiador de la Unión Deportiva, Antonio de Armas, impulsor de la web «juanitoguedes.com«, ha repasado la figura futbolística y humana del jugador.

También han estado presentes varios miembros de la familia de ‘El Mariscal’, como era conocido, así como integrantes del consejo de administración de la entidad amarilla y veteranos jugadores que en su día compartieron vestuario con él.

«Iniciativa novedosa»

Miguel Ángel Ramírez, presidente de la UD Las Palmas, ha dicho que se trata de una «iniciativa novedosa, porque jamás antes en la historia del club se había publicado un libro a través de una web«, y, aunque por su edad no pudo conocer a Guedes, siempre ha tenido grandes referencias de otros ilustres jugadores como Germán Dévora, Paco Castellano, Trona, Roque Díaz o José Manuel León.

«Dentro del campo era un crack, un verdadero capitán que se sacrificaba por los compañeros, y que ponía firme al presidente si entendía que no se estaba haciendo justicia con alguno de ellos», ha subrayado el máximo dirigente de la entidad.

Antonio de Armas, impulsor de la web

Antonio de Armas se ha sumergido en la vida personal y futbolística de Guedes, y ha explicado que el exjugador amarillo nació en el barrio de Schamann, en la capital grancanaria, aclarando así varias informaciones contradictorias acerca de su lugar de origen.

«No he vuelto a ver un jugador como él, podía ocupar diferentes posiciones, como defensa, organizador o en el ataque, tenía un imán, era algo inexplicable que el balón siempre fuese a él, y unos desplazamientos en largo muy precisos, pero no por alto, sino a ras de campo», ha destacado en su disertación.

De Armas ha precisado que la página no está del todo finalizada porque tiene mucho material que añadir en los próximos meses, y cree que las nuevas generaciones están perdiendo «el hábito de la lectura, y la lectura te lleva a la bondad, una de las raíces morales de la inteligencia».

En este reconocimiento, el historiador de la UD Las Palmas ha agradecido los momentos compartidos con la familia del mítico jugador amarillo, como su esposa Georgina Ojeda, sus hijos Juani -presente en la mesa- y Javier, o su hermana Carmen.

Once temporadas de amarillo

Juan Guedes, por quien se interesaron los grandes clubes del fútbol español, estuvo once temporadas en la UD Las Palmas, con quien fue subcampeón de Liga en 1969, y disputó competiciones europeas.

Fue internacional con España en dos amistosos ante Suecia y Suiza, y falleció en la capital grancanaria el 9 de marzo de 1971, víctima de una enfermedad estomacal, solo tres meses después de jugar su último partido, en el estadio de Sarriá (Barcelona), precisamente tras varias operaciones en la Ciudad Condal.

Durante muchas décadas, un busto recordó en el desaparecido Estadio Insular la mítica figura del que fuera elegante y espigado mediocentro del equipo amarillo, y ahora lo sigue haciendo en el Estadio de Gran Canaria.

Juanito Guedes, uno de sus grandes mitos de la UD Las Palmas, tiene su propia web

0
Juan Guedes, mítico jugador de la UD Las Palmas. Fotograma RTVC

Juan Guedes, por quien se interesaron los grandes clubes del fútbol español, estuvo once temporadas en la UD Las Palmas, con quien fue subcampeón de Liga en 1969.

La Unión Deportiva Las Palmas ha presentado este jueves una nueva web dedicada a Juanito Guedes, uno de los grandes mitos de su historia, de cuyo fallecimiento, con solo 28 años de edad, se cumplirá medio siglo el próximo día 9.

El Real Club Náutico de Gran Canaria, lugar emblemático donde comenzó a gestarse la trayectoria del equipo isleño, ha acogido este emotivo acto en el que el consejero e historiador de la Unión Deportiva, Antonio de Armas, impulsor de la web «juanitoguedes.com«, ha repasado la figura futbolística y humana del jugador.

También han estado presentes varios miembros de la familia de ‘El Mariscal’, como era conocido, así como integrantes del consejo de administración de la entidad amarilla y veteranos jugadores que en su día compartieron vestuario con él.

«Iniciativa novedosa»

Miguel Ángel Ramírez, presidente de la UD Las Palmas, ha dicho que se trata de una «iniciativa novedosa, porque jamás antes en la historia del club se había publicado un libro a través de una web«, y, aunque por su edad no pudo conocer a Guedes, siempre ha tenido grandes referencias de otros ilustres jugadores como Germán Dévora, Paco Castellano, Trona, Roque Díaz o José Manuel León.

«Dentro del campo era un crack, un verdadero capitán que se sacrificaba por los compañeros, y que ponía firme al presidente si entendía que no se estaba haciendo justicia con alguno de ellos», ha subrayado el máximo dirigente de la entidad.

Antonio de Armas, impulsor del proyecto

Antonio de Armas se ha sumergido en la vida personal y futbolística de Guedes, y ha explicado que el exjugador amarillo nació en el barrio de Schamann, en la capital grancanaria, aclarando así varias informaciones contradictorias acerca de su lugar de origen.

«No he vuelto a ver un jugador como él, podía ocupar diferentes posiciones, como defensa, organizador o en el ataque, tenía un imán, era algo inexplicable que el balón siempre fuese a él, y unos desplazamientos en largo muy precisos, pero no por alto, sino a ras de campo», ha destacado en su disertación.

De Armas ha precisado que la página no está del todo finalizada porque tiene mucho material que añadir en los próximos meses, y cree que las nuevas generaciones están perdiendo «el hábito de la lectura, y la lectura te lleva a la bondad, una de las raíces morales de la inteligencia».

En este reconocimiento, el historiador de la UD Las Palmas ha agradecido los momentos compartidos con la familia del mítico jugador amarillo, como su esposa Georgina Ojeda, sus hijos Juani -presente en la mesa- y Javier, o su hermana Carmen.

Once años como amarillo

Juan Guedes, por quien se interesaron los grandes clubes del fútbol español, estuvo once temporadas en la UD Las Palmas, con quien fue subcampeón de Liga en 1969, y disputó competiciones europeas.

Fue internacional con España en dos amistosos ante Suecia y Suiza, y falleció en la capital grancanaria el 9 de marzo de 1971, víctima de una enfermedad estomacal, solo tres meses después de jugar su último partido, en el estadio de Sarriá (Barcelona), precisamente tras varias operaciones en la Ciudad Condal.

Durante muchas décadas, un busto recordó en el desaparecido Estadio Insular la mítica figura del que fuera elegante y espigado mediocentro del equipo amarillo, y ahora lo sigue haciendo en el Estadio de Gran Canaria. 

Sanidad ha administrado 162.967 dosis de las tres vacunas disponibles

0

Ya se ha logrado la inmunización de 55.729 personas en Canarias al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 4,13 por ciento de la población diana.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ya ha administrado 162.967 dosis de las tres vacunas disponibles en la Unión Europea en este momento, lo que representa un 74,18 por ciento del total de 219.680 dosis recibidas hasta la fecha.

Además, ya se ha logrado la inmunización de 55.729 personas en Canarias al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna, lo que supone el 4,13 por ciento de la población diana.

Con las 56.713 dosis restantes y las que llegarán a Canarias durante los próximos días, los equipos de vacunación en todas las islas continúan avanzando en la campaña, señala Sanidad.

Mayor avance en las islas no capitalinas

En las islas no capitalinas, debido a sus características poblacionales, se avanza más rápido con el calendario establecido.

Los 1 y 2 ya están completos con las dos dosis y actualmente se sigue vacunando a los grupos 3 y 4 y, paralelamente, al grupo 5 y grupo 6.

Por otro lado, se estima que se pueda comenzar durante la próxima semana con la vacunación de los docentes de los centros de Educación Especial.

En las islas capitalinas, por su parte, ya se han completado el grupo 1 y en el grupo 2 se está terminando de administrar las segundas dosis.

Además, se ha iniciado la vacunación de la primera dosis de casi todos los colectivos incluidos en el grupo 3, y los que quedan pendientes se iniciarán en los próximos días.

Puntos de vacunación

En estas islas, los Colegios Oficiales de Enfermería de ambas provincias están siendo puntos de vacunación para profesionales sanitarios como logopedas, podólogos, fisioterapeutas, nutricionistas y terapeutas ocupacionales.

Además, se estima que a lo largo de la semana que viene se pueda terminar con la vacunación del grupo 4 y, paralelamente, esta semana también se ha iniciado la vacunación de los grupos 5A y 6.

Por grupos, las coberturas vacunales alcanzadas con primera dosis: en el grupo 1 el 97,60 por ciento; grupo 2 el 96,41 por ciento; grupo 3 el 81,61 por ciento; grupo 4 el 58,09 por ciento; grupo 5 el 13,53 por ciento, y grupo 6 el 3,41 por ciento.

La Consejería destaca que el rechazo a la vacunación es prácticamente inexistente en Canarias y de manera preliminar se estima entre el 0,5 y el 1 por ciento en los grupos de vacunación actuales.

El FC Barcelona celebra el domingo elecciones con tres candidatos en liza

0
Sede del FC Barcelona. Imagen EFE

Para los comicios de este domingo, en medio de la investigación del caso «Barçagate», optan a la Presidencia del club Joan Laporta, Víctor Font y Toni Freixa.

El Barcelona celebra este domingo unas elecciones a la Presidencia del club que caen a mediados de temporada por primera vez des de 1989 ya que, desde entonces, los comicios siempre se habían celebrado en junio o julio, con la competición deportiva acabada o prácticamente terminada.

Esta circunstancia acredita la singularidad de las elecciones de este 7 de marzo. Inicialmente, se convocaron para el 24 de enero, tras la dimisión del expresidente Josep Maria Bartomeu y de su junta directiva pero, al final, se pospusieron por la evolución negativa de la pandemia de la COVID-19.

Debido a las restricciones de movilidad, estos son los primeros comicios con voto por correo y con cinco nuevas sedes electorales distribuidas por Cataluña y Andorra, aparte de la del Camp Nou, que hasta ahora siempre había sido el único centro de votación.

El precedente electoral de 1953

Con la Transición, llegaron los primeros comicios plenamente democráticos aunque, en dictadura, ya hubo un precedente de elecciones abiertas, pero solo para los socios varones. Fueron en 1953, y dieron la victoria a Francesc Miró-Sans.

Eso sí, se celebraron con restricciones y bajo la tutela de las autoridades franquistas, que no dieron continuidad a este modelo. Para los siguientes comicios, reintrodujeron el sistema de elecciones restringidas, en las que solo votaban unos pocos socios compromisarios.

Las octavas elecciones democráticas

Este 7 de marzo, los socios del Barcelona votarán por sufragio universal en las octavas elecciones democráticas celebradas en el club desde 1978. En ese año, se celebraron las primeras, que ganó el empresario Josep Lluís Núñez con el 39,7% de los apoyos y sacando tan solo 825 votos de ventaja al segundo candidato.

Son los comicios en los que el ganador se ha impuesto con un margen más estrecho respecto a sus competidores. Des de entonces, Núñez ostentó el cargo de presidente hasta el año 2000. De hecho, en tres ocasiones incluso fue reelegido automáticamente, sin la necesidad de elecciones, por falta de candidatos alternativos.

Las cuatro elecciones del siglo XXI

Tras el fin de la era Núñez, llegó la alternancia de poder al Barcelona. Además de él, en lo que va de siglo XXI, ha habido cuatro presidentes más al frente del club: Joan Gaspart, Joan Laporta, Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu.

En total, también se han convocado cuatro elecciones, aunque en 2006 Laporta fue reelegido automáticamente sin oposición. Los últimos comicios fueron en 2015 y dieron la victoria a Bartomeu, con el 54,36% de los votos, frente al 33% de apoyos de Laporta.

Laporta, ante el reto de recuperar la presidencia

Tras la derrota de 2015, Laporta vuelve a postularse para ocupar la presidencia del Barcelona. En caso de victoria, se convertiría en el primer presidente del club elegido democráticamente que regresa al cargo después de un período de ausencia.

Dirigió la entidad entre 2003 y 2010. En ese último año no pudo presentarse a las elecciones, porque los estatutos del Barcelona limitan el ejercicio de la presidencia a dos mandatos consecutivos, que Laporta ya había agotado por aquel entonces.

Tres candidatos

Además de Laporta, para los comicios de este domingo, también optan a la presidencia del club Víctor Font y Toni Freixa. Hasta ahora, la única vez en la que se habían presentado tres candidatos fue en las primeras elecciones de 1978, donde Núñez se enfrentó a Ferran Ariño y Nicolau Casaus.

Tras la marcha de Laporta en 2010, las dos elecciones celebradas hasta hoy contaron con cuatro aspirantes. En las del mismo 2010, Rosell se presentó junto con Agustí Benedito, Marc Ingla y Jaume Ferrer; mientras que, en los comicios de 2015, concurrieron Bartomeu, Laporta, Benedito y Freixa.

El Athletic se verá con el Barcelona en la final de la Copa del Rey (1-2)

0

Un tanto de Berenguer en el minuto 112 de juego metió al Athletic Club en la final de la Copa del Rey tras un encuentro muy competido en el que el mayor dominio territorial de los visitantes encontró réplica en las contras del conjunto valenciano y que se decidió en una acción en la que el balón entró en la portería levantinista tras rebotar en un jugador de su equipo. 

El conjunto local salió con Aitor Fernández en la portería en lugar de Dani Cárdenas y su técnico, Paco López, sorprendió al situar a Róber Pier como medio centro junto a Malsa. Por su parte, el entrenador del equipo vasco, Marcelino García Toral, no pudo finalmente contar con Íñigo Martínez, al que finalmente el TAD no le concedió la suspensión cautelar de su sanción.

De entrada, el encuentro se ajustó al guion previsto, pues el Athletic, que necesitaba ganar o empatar a dos o más goles, llevó la iniciativa en el juego y consiguió que se jugara cerca de la portería levantinista, mientras que el equipo local, fiel a su filosofía, trataba de encontrar espacios al  contragolpe.

En la segunda aproximación del Levante, una buena jugada de Morales y Rochina acabó con un remate de Roger que puso el 1-0 en el marcador.

El tanto no varió la dinámica del partido y el Athletic siguió con sus aproximaciones a la meta del Levante. En una de ellas Muniain pudo empatar en un remate de cabeza (m.24) y en la siguiente, un penalti de Duarte sobre Raúl García propició el empate tras un potente lanzamiento de este jugador, que puso las tablas en la eliminatoria. En ese momento, solo un nuevo gol podía impedir que el partido no fue a la prórroga, ya que la ida en Bilbao también había acabado con igualada a un tanto.

El primer periodo concluyó con un susto para el Athletic, ya que un rechace de Yerai hacia su portería se estrelló en el palo de la meya de Unai Simón, que no habría podido evitar el gol.

Con dos propuestas distintas, pero sin que las fuerzas estuvieran notoriamente desniveladas. dio comienzo la segunda parte con la entrada de Bardhi por Róber Pier en el Levante, lo que hacía presumir que el equipo local iba a tratar de ser más ofensivo.

Una segunda parte espesa

A diferencia de la fluidez de la primera parte, el comienzo del segundo periodo fue trabado y espeso, con muchas faltas y sin apenas fútbol. El partido entraba en una fase en la que cualquier detalle y cualquier error podían ser letales.

Poco a poco el partido recuperó ritmo, el Athletic se empezó a acercar con frecuencia a la meta rival y el Levante trató de atacar al contragolpe, pero a pesar de las alternativas del juego apenas hubo claridad de cara a puerta, hasta que a quince minutos del final, un remate de cabeza de Berenguer estuvo cerca de suponer el segundo tanto visitante.

En el tramo final del partido fue más incisivo el conjunto vasco ante un Levante replegado y al que le costaba mucho aproximarse a la meta de Unai Simón, pero cuando se vislumbraba la prórroga nadie quería correr más riesgos que los imprescindibles, por lo que el encuentro llegó a los treinta minutos de prolongación.

El equipo valenciano acumulaba cinco cambios, pero Marcelino no había variado el equipo, sin que sus jugadores dieran la sensación de acusar el esfuerzo realizado, aunque muy pronto introdujo dos variaciones en un fase del choque en el que el equipo visitante puso cerco a la meta de Aitor Fernández, aunque en la última jugada del primer periodo, Bardhi obligó a Unai Simón a hacer una gran parada.

La tónica se mantuvo al comienzo de la segunda parte de la prórroga, pero con la necesidad de no recibir un gol que a estas alturas del encuentro ya iba a ser definitivo. Ese gol llegó en un disparo de Berenguer que Vukcevic desvió al fondo de la meta de su equipo cuando quedaban ocho minutos para la conclusiones del encuentro y el Levante necesitaba dos tantos para superar la eliminatoria, pero no pudo llegar a empatar.

Las intervenciones más peculiares de los bomberos de Las Palmas Gran Canaria

0

Hace unos días los bomberos socorrían a una mujer que tenía problemas para quitarse sus pendientes

Silvia Luz / David Blanco

Las intervenciones más peculiares de los bomberos de Las Palmas Gran Canaria. Esta semana los bomberos de Las Palmas de Gran Canaria socorrían a una mujer que tenía problemas para quitarse sus pendientes. Cada día hacen frente a casos como estos.

Por ejemplo, los bomberos de Las Palmas de Gran Canaria tienen una media de tres rescates de animales a la semana. Son sólo algunas de las curiosas intervenciones a las que se enfrentan en su día a día.

Agentes de la Policía Local de La Laguna detienen a un hombre como presunto autor de un delito de odio en redes sociales

0

Un tipo de delito que el Ayuntamiento del municipio rechaza porque alientan al racismo

:N.Casanova/ J.Benitez/ F.Baute

Agentes de la Policía Local de La Laguna, en Tenerife detuvieron a un hombre como presunto autor de un delito de odio a través de las redes sociales. Afirmaba en su publicación que su madre fue víctima de un violento atraco por parte de dos migrantes.

Es la publicación que hace en redes sociales un varón de 29 años del municipio de La Laguna y que fue un bulo. En ella acusaba a dos migrantes del campamento de Las Canteras.

Un tipo de delito que el Ayuntamiento de La Laguna rechaza porque alientan al racismo y a la xenofobia y que se recoge en el Código Penal.

Se detuvo al presunto autor de los hechos y ya practica diligencias el Juzgado de Instrucción Numero 1 de La Laguna.

El Hierro ya plantea soluciones frente al precio del combustible

0

El Área de Medio Rural planea reconvertir los vehículos del sector primario para el uso a través de un tipo de combustible alternativo como el gas licuado

Eduardo Pulido / Alain Berrocal

Desde El Hierro vuelven hacerse extensivas las quejas por el sobrecoste del combustible. El Área de Medio Rural plantea como una posible solución, reconvertir los vehículos del sector primario para el uso a través de un tipo de combustible alternativo como el gas licuado.

Los herreños vuelven a quejarse de lo que pagan por el combustible. El 40% de este sobrecoste lo soporta la producción de agua insular y el sector primario. Solo en un año los ciudadanos de El Hierro pagan 800.000 euros más en repostajes que por ejemplo las personas que viven en Tenerife.