En estado crítico un trabajador tras caer desde varios pisos en Tenerife
El incidente ocurrió en la zona de Parque La Reina y al trabajador se le ingresó en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria
Un hombre de 26 años ha sido hospitalizado en estado crítico tras precipitarse desde varios pisos de altura mientras trabajaba en un edificio en Arona, al sur de Tenerife. Como así informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112.
El incidente ocurrió en la zona de Parque La Reina y al trabajador se le ingresó en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. En el momento del accidente tenía un traumatismo craneal de carácter grave.
Al lugar se dirigieron dos ambulancias del Servicio de Urgencias Canario. El personal asistió al afectado que, tras ser estabilizado, fue trasladado en estado crítico en ambulancia de soporte vital avanzado al hospital mencionado.
Asimismo la Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes y la Policía Local colaboró con el resto de recursos de emergencias.
El Hierro busca soluciones para alojar a las personas migrantes
Hablamos en el Telenoticias1 con José Carlos Hernández, Director Insular de la Administración General del Estado en El Hierro.
La Dirección Insular del Estado busca soluciones para la problemática alojativa de los migrantes en la isla de El Hierro.
Hablamos en el Telenoticias1 con José Carlos Hernández, Director Insular de la Administración General del Estado en El Hierro.
Y es que hasta el momento los recursos insulares habían servido para auxiliar la situación migratoria.
De momento, 32 personas seguirán alojados en la vivienda desocupada propiedad de la Dirección Insular. Otros ocho migrantes permanecen ingresados en el Hospital Virgen de Los Reyes. Por su parte, los 18 posibles menores ya han sido puestos a disposición del Gobierno de Canarias en el Centro de Día de Valverde.
Un estudio confirma que la gasolina en Canarias es más cara por la falta de competencia
Es la conclusión de un estudio encargado a expertos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Autónoma de Barcelona
La gasolina en Canarias es más cara que en la Península por falta de competencia. Es la conclusión de un estudio encargado a expertos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Autónoma de Barcelona. Dentro del archipiélago los precios más elevados los encontramos en las llamadas islas verdes, La Palma, La Gomera, y El Hierro.
Según el informe, en 2019 el litro de gasolina Sin Plomo 95, antes de aplicar los impuestos, costaba en España 60 céntimos. En Canarias, 80, un 33% más. En concreto en El Hierro, 90 céntimos. Un incremento del 50%.
En Gran Canaria y Tenerife también era más caro que en el resto del país, pero por debajo de la media canaria. El consumidor tiene la falsa percepción de que el combustible en las Islas es más barato, pero eso se debe a que se pagan menos impuestos.
Por poner un ejemplo, una persona que gasta 100 euros al mes en combustible, si realmente pagara el precio base de la Península, pero con los impuestos canarios, más reducidos, se ahorraría de media: 300 euros al año. En el caso de El Hierro, el ahorro anual alcanzaría los 370 euros.
El estudio, encargado por el Gobierno, concluye que la causa se debe a la poca competencia en el mercado y que en los casos de La Gomera o El Hierro existe un monopolio. El estudio rechaza subvencionar el transporte de combustible hasta las Islas menores porque, dice, no beneficiaría a los consumidores. Estas conclusiones ya se encuentran encima de la mesa del Gobierno.
El pasaporte covid19 podría estar en funcionamiento en verano
La Comisión Europea (CE) tiene tres meses para definir las condiciones técnicas de este sistema
La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este jueves que los socios europeos pondrán en marcha un pasaporte de vacunación del coronavirus «para el verano». Este podría hacer «posibles» los viajes dentro de la Unión Europea (UE).
En la rueda de prensa que ofreció al término de la cumbre virtual de líderes de la UE, la canciller explicó que todos los socios estaban de acuerdo en el desarrollo de un sistema. Este permitiría compatibilizar los diferentes pasaportes de vacunación que están elaborando los 27.
La Comisión Europea (CE) tiene ahora tres meses para definir las condiciones técnicas de este sistema. Por su parte, los lideres confían en que esté operativo «en los próximos meses» y «para el verano», según la canciller.
Esta iniciativa podría servir para volver a poner en marcha los desplazamientos internacionales dentro de la UE. Además, con algunos «terceros países», apuntó la canciller, que no habló en ningún momento de turismo.
Asimismo resaltó que no sólo las personas con pasaporte de vacunación podrán viajar y que este sistema se convertiría en una opción «complementaria» más para permitir los viajes internacionales en condiciones de seguridad a la vez que se controla la propagación del coronavirus.
Lluís Serra comenzará su mandato agilizando la burocracia en los trámites universitarios
Serra es el nuevo rector de la ULPGC tras arrasar entre el personal de administración, estudiantes e investigadores no permanentes
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene nuevo rector. Lluìs Serra Majem releva a Rafael Robaina tras ganar las elecciones con más de un 53 por ciento de los votos. Robaina, que optaba a un segundo mandado al frente de la ULPGC, logró un apoyo del 46,58 % de la comunidad universitaria.
Hoy hemos hablado con el nuevo rector de la Universidad en el Telenoticias1 y nos ha dado las claves de esta nueva etapa. Serra llega al cargo, dice, con humildad. Ha contado, sobre todo, con el apoyo del personal de administración, los estudiantes y los investigadores no permanentes:
Fue claro vencedor entre los votos del personal de administración (68,00 % vs 27,85 %), los estudiantes (59,09 % vs 38,67 %) y los investigadores no permanentes (58,18 % vs 32,73 %).
En cambio, el rector saliente fue la opción más votada entre los doctores con vinculación permanente (48,24 % vs 45,99 %), el resto de profesores (55,65 % vs 39,57 %) y los asociados a Ciencias de la Salud (53,85 % vs 43,08 %).
25 primeras acciones de gobierno
«Tenemos que escuchar a la comunidad canaria y hacernos eco de sus demandas», ha adelantado en los informativos de este viernes.
Padre de cuatro hijos, este catalán, hijo adoptivo de Gran Canaria, ha dedicado toda su carrera a la Medicina Preventiva, concretamente a la nutrición comunitaria.
Ya adelanta que sus 25 acciones de gobierno tienen un punto en común: Sus primeras decisiones girarán en torno a un análisis de la plantilla y a agilizar la burocracia en los trámites universitarios
Nuevo deslinde para el Hotel de La Tejita en el sur de Tenerife
Se contemplará una protección de 20 metros y no de 100 como pedían los colectivos que rechazan la construcción
El Boletín Oficial del Estado publica este viernes un nuevo deslinde para el Hotel La Tejita en el sur de Tenerife. Lejos de los 100 metros que pedían los colectivos de apoyo a la playa, ahora se fija en 20 metros, afectando sólo a una pequeña parte del establecimiento turístico.
Se contemplará una protección de 20 metros y no de 100 como pedían los colectivos que rechazan la construcción del Hotel La Tejita. El Ministerio de Transición Ecológica da el visto bueno al complejo, tras salir publicado en el BOC, dos años después de que se concediera la licencia de obra. Todo ello tras pasar casi 19 meses desde que se paralizara, cuando dos activistas permanecieron 10 días en sus grúas.
Por su parte, este colectivo va a recurrir esta decisión ministerial para evitar que las obras se reanuden sin contar las medidas oportunas.
Con esta modificación del deslinde, la constructora, el grupo gallego Viqueira podrá reiniciar las obras. No obstante, antes tendrá que pedir nuevas autorizaciones y cambiar el proyecto inicial para que se ajuste a los nuevos requerimientos legales.
La Gomera y Tenerife estarán conectadas a través de un cable eléctrico submarino

La inversión prevista para hacer posible esa interconexión eléctrica submarina es aproximadamente de 103 millones de euros.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido este viernes, 26 de febrero de 2021, el acto oficial de presentación del proyecto de interconexión eléctrica submarina entre las islas de Tenerife y La Gomera, un plan que definió, en la cita de San Sebastián de La Gomera, como “una pieza clave en el impulso de la transición energética de Canarias”.
Torres resaltó que ese proyecto energético “está enmarcado dentro de los objetivos europeos y nacionales de descarbonización de la economía, fines que incluyen la reducción de las emisiones de efecto invernadero en el horizonte 2030 y la mayor integración de las energías renovables hasta conseguir un sector eléctrico 100% verde en 2040” en Canarias, diez años antes del horizonte fijado por la Unión Europea (UE), en 2050.
Por su parte, la presidenta del Grupo Red Eléctrica, Beatriz Corredor, destacó que “con este nuevo enlace revalidamos nuestro compromiso con la seguridad y calidad del suministro eléctrico en Canarias, así como nuestro papel como actor fundamental en la transición energética, al favorecer la implantación de nuevas instalaciones de energía verde”.
Segunda interconexión entre islas
La futura interconexión submarina, que se convertirá en la segunda entre islas de Canarias (la primera es la de Lanzarote y Fuerteventura), encaja en el proceso de transformación verde iniciado por el Gobierno de Canarias tras la firma del pacto de progreso que apoya al actual Ejecutivo, la Declaración de Emergencia Climática en Canarias (de 30 de agosto de 2019) y la definición en curso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible.
En la misma cita, el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, reafirmó el compromiso de la isla con el proyecto de interconexión eléctrica, “que aportará estabilidad, garantía y capacidad de respuesta ante posibles caídas de la red”.
En esta línea, puntualizó que la llegada del cable eléctrico submarino no frena la apuesta de La Gomera por las energías limpias. “Es una oportunidad para abordar la descarbonización de la economía y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, además de colocar a La Gomera en una posición privilegiada y convertirla en un territorio capaz de producir más energía renovable que la que consume en el año”, aseveró Curbelo.

También el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, indicó que “el sistema eléctrico en Canarias es frágil. Por ello, todas las iniciativas de interconexión significan mejoras indudables para el Archipiélago”. Pedro Martín añadió, además, que “las propuestas de trazar mallas, redes, siempre se traducirán en la obtención de estructuras energéticas más completas y potentes, como es el caso de la interconexión entre Chío y El Palmar, que supondrá la instalación de una subestación a ubicar en la parte alta de Guía de Isora, lejos de la población”.
El titular del Cabildo tinerfeño concluyó apuntando que “para Tenerife esta nueva conexión con la isla de La Gomera se configura como un paso más en el que se ha tenido en cuenta la protección ambiental y el respeto por el medio, lo que refuerza la permanente relación que existe entre ambas islas”.
En su valoración, el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, destacó en el mismo acto que esa interconexión no solo implicará una mayor robustez de los sistemas eléctricos de ambas islas y un avance significativo en la penetración de energías renovables, sino que supondrá la reducción de emisiones de CO2 cifrada en 16 kilotoneladas al año, un paso determinante en la consecución de los objetivos propuestos para descarbonizar la economía canaria en 2040.
Sistemas vulnerables
En relación con los sistemas eléctricos canarios, se debe señalar que se caracterizan por ser aislados y de reducido tamaño. Estas circunstancias los hacen más vulnerables y, por lo tanto, menos estables y seguros que otros de mayor tamaño.
Un sistema eléctrico es más fuerte y fiable cuanto más grande sea y mejor interconectado esté, lo que además aumenta sus posibilidades de integrar las energías renovables.
Con la unión eléctrica submarina entre Tenerife y La Gomera se creará un sistema eléctrico más robusto y de mayor tamaño, lo que mejora la eficiencia y la fiabilidad del suministro en ambas islas.
Hasta ahora, solo las islas de Lanzarote y Fuerteventura contaban con una interconexión eléctrica submarina; por ello, el titular del Ejecutivo de Canarias, Ángel Víctor Torres, resaltó que este nuevo proyecto inversor, el que interconectará Tenerife y La Gomera, “favorecerá la implantación de nueva infraestructura para la generación eléctrica verde, muy especialmente en La Gomera, donde se aprovecharán sus recursos naturales, la abundancia de sol y de viento.
Torres añadió que ello “facilitará la reducción de los costes de generación eléctrica” y contribuirá “a la menor dependencia del exterior en combustibles fósiles y a la mejora medioambiental de las dos islas”.
Una inversión prevista de 103 millones de euros
La interconexión submarina eléctrica entre Tenerife y La Gomera posibilita establecer las condiciones para que La Gomera pueda ser, desde el punto de vista de la red, la primera isla en Canarias que produzca más energía renovable de la que consume en el año, evitando así que tenga que acudir a otros sistemas generadores con combustibles fósiles, más caros y contaminantes.
La inversión prevista para hacer posible esa interconexión es aproximadamente de 103 millones de euros, y el tiempo de despliegue del enlace y de construcción de las dos subestaciones extremas será de unos 24 meses, una vez se consigan todas la autorizaciones y permisos.
El desarrollo de esa interconexión completa otras actuaciones de refuerzo de la red que se están desarrollando en el oeste de Tenerife conforme a la planificación vigente y para aportar mayor seguridad al sistema eléctrico y así avanzar en los objetivos de transición energética que proyecta Canarias.
Un plan considerado estratégico para el Archipiélago
El eje de interconexión Tenerife-La Gomera, incluido en la planificación de la red de transporte de energía eléctrica aprobada por el Consejo de Ministros, es un proyecto estratégico para avanzar en la transición energética de Canarias.
Una vez realizados los estudios ambientales y técnicos, además de obtener el reconocimiento de la singularidad del proyecto por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, REE presentó ante la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, el proyecto de ejecución y el estudio de impacto ambiental para luego obtener la declaración de impacto ambiental y las autorizaciones administrativas pertinentes.
“La unión entre Tenerife y La Gomera permite compartir recursos entre sistemas, lo que supone, en conjunto, una menor necesidad de reserva y de parque de generación instalado, así como facilitar la integración de energías renovables al constituir un sistema de mayores dimensiones y, por lo tanto, más robusto y seguro”, ha explicado también la directora general de Transporte de REE, Eva Pagán.
El nuevo eje eléctrico contemplará todas las infraestructuras planificadas para hacer posible la interconexión eléctrica de la isla de La Gomera con la de Tenerife, que son las siguientes:
-Línea eléctrica subterráneo-submarina de transporte de energía eléctrica, doble circuito, a 66 kV (kilovoltio), Tenerife-La Gomera (denominado Chío-El Palmar), de 50 MVA (megavoltiamperio) de capacidad de transporte por circuito. Consta de un tramo submarino de aproximadamente 36 kilómetros de longitud y discurre a una profundidad máxima de 1.145 metros, con dos tramos terrestres en La Gomera y Tenerife.
-Nueva subestación eléctrica a 66 kV en Chío (Tenerife), que se ubicará en las inmediaciones de la actual subestación de Guía de Isora, lejos de núcleos urbanos y poblaciones.
-Nueva subestación eléctrica a 66 kV en El Palmar (La Gomera), que se instalará en las inmediaciones de la central térmica de El Palmar, que alimenta actualmente a toda la isla, con el fin de integrarla en esa zona industrial, para así reducir al máximo la longitud de nuevas infraestructuras de conexión entre la red de transporte y la de distribución. Se aprovecha al máximo las sinergias del emplazamiento.
La protección del medio ambiente
El estudio del trazado de la interconexión submarina Tenerife-La Gomera, así como el emplazamiento de las dos nuevas subestaciones, contó con un inventario ambiental completo de los ámbitos terrestre y marino.
En el caso del medio marino, se ha realizado una campaña oceanográfica específica dirigida a tener un conocimiento muy preciso entre Tenerife y La Gomera, recogiendo todos los aspectos relacionados con el medio físico, biológico y socioeconómico para poder definir alternativas de paso del cable.
El trazado de la interconexión ha sido diseñado con el fin de minimizar el impacto paisajístico y de asegurar la máxima protección de la vegetación y la fauna en las zonas por las que transcurre su recorrido.
Como peculiaridad constructiva, hay que destacar el empleo de la técnica de la perforación horizontal dirigida a conectar el cable subterráneo con el submarino. Esta técnica permite salvar los primeros cientos de metros mediante el paso del cable eléctrico a través de un microtúnel, por debajo del lecho marino, lo que anula de esta forma las afecciones sobre las comunidades biológicas en el tramo de la perforación.
Además, para garantizar la protección de la interconexión en el tramo submarino y así minimizar el riesgo de agresiones externas sobre los cables, se emplearán diferentes técnicas en función de las características geofísicas y geológicas del fondo marino en cada tramo.