La ministra de Sanidad considera que la situación actual no permite llevar a cabo los actos para conmemorar el Día de la Mujer.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ofrece una rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, esta tarde en Madrid. EFE/Juanjo Martín
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que «por coherencia» con la llamada a la responsabilidad para que los contagios continúen descendiendo «no ha lugar» a las manifestaciones del Día de la Mujer debido a la situación en que se encuentra España debido a la pandemia de covid.
Así lo ha dicho Darias en rueda de prensa este miércoles al termino del Consejo Interterritorial de Salud, en el que ha analizado con los consejeros de Sanidad de las comunidades la evolución de la pandemia.
Darias ha dicho, «sin ningún tapujo», que para «seguir con la cultura de cuidado y prevención» la situación actual no permite llevar a cabo los actos para conmemorar el Día de la Mujer.
También ha sido preguntada sobre la Semana Santa y se ha remitido al documento que elabora la Comisión de Salud Pública, que posteriormente será aprobado por el Consejo Interterritorial, en el que espera «consensuar entre todos lo que se puede hacer y no» durante ese período vacacional.
La ministra ha explicado que Semana Santa es un período de movilidad importante y de incremento de los contactos sociales y, sin pronunciarse sobre si el texto será de obligado cumplimiento por parte de las comunidades, ha manifestado que lo deseable es que sean medidas compartidas por todos para «mantener el virus a raya».
El año terminó en Canarias con un descenso del 11,9 % en infracciones penales menos, pero con repuntes en las agresiones sexuales con penetración (un 38 % más).
Informan: Silvia Luz / Javier Giménez
El año en el que gran parte de la actividad se paralizó durante meses, mientras los ciudadanos estaban confinados en su casas por la pandemia, terminó en Canarias con un 11,9 por ciento de infracciones penales menos, pero con repuntes importantes en algunos delitos concretos, como las agresiones sexuales con penetración, que se dispararon un 38,4 %.
Por islas, la criminalidad bajó el año pasado especialmente en Fuerteventura (-20,1 %), Tenerife (-17,7 %) y Lanzarote (-13,6 %), descendió en menor medida en Gran Canaria (-4,8 %), casi repitió datos en La Palma (-0,7 %) y La Gomera (+0,6 %) y se incrementó de forma notable en El Hierro (+5,4 %), según datos hechos públicos este martes por el Ministerio del Interior.
En las cuatro mayores ciudades del archipiélago, el número de delitos se redujo más que la media en Santa Cruz de Tenerife (-15,9 %) y La Laguna (-13,4 %), disminuyó de forma menos intensa en Las Palmas de Gran Canaria (-1,8 %) y creció en Telde (3,8 %).
En el conjunto de España, las infracciones penales cayeron en el año de la pandemia de covid un 19,4 por ciento, un descenso siete puntos y medio más intenso que el que se registró en Canarias.
En el archipiélago, en 2020 se denunciaron 84.289 infracciones penales, 11.350 menos que un año antes (95.639).
La estadística de la Comunidad Autónoma muestra descensos en todas las tipologías de delitos, menos en las agresiones sexuales con penetración, que pasaron de 73 a 101 (+38,4 %), y los secuestros, que crecieron de uno a tres (+200 %).
En cambio, los homicidios y asesinatos consumados bajaron un 40 % (de 20 a 12), los intentados se redujeron un 4,5 % (de 44 a 42) y los delitos de lesiones y riñas cayeron un 20,5 % (de 1.148 a 913).
Pese al repunte de las violaciones, el conjunto de delitos contra la libertad sexual disminuyeron un 3,6 % (de 907 a 874).
También retrocedieron de forma notable los robos: un 23,5 % los robos con violencia o intimidación (de 1.535 a 1.174) y un 18,8 % los robos con fuerza (de 4.297 a 3.488). Dentro de estos últimos, los cometidos en viviendas cayeron un 18,4 % (de 2.886 a 2.356).
Asimismo, bajaron los hurtos (un 36,0 %, de 26.112 a 16.716), las sustracciones de vehículos (un 20,2 %, de 1.295 a 1.033) y los casos de tráfico de drogas (un 3,5 %, de 603 a 582).
Fuera de esas categorías quedan 59.452 delitos de otras tipologías. Su número representa un 0,4 % menos que en 2019 (59.667), según la estadística que facilita Interior.
Aunque las cifras son importantes para conocer el alcance de la covid, cada caso particular tiene su propia historia. Era el 23 de marzo de 2020. Nayra González se convertía en la primera paciente con coronavirus menor de 40 años que ingresaba en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Doctor Negrín. Hoy sigue sufriendo las secuelas.
«Ahora me asfixio, me canso, se me cayó el pelo y estuve siete meses sin regla», resume para ilustrar su calvario tras llegar a estar en estado muy grave.
La Cámara aprueba por unanimidad una proposición no de ley en la que se insta a Naciones Unidas a promover una solución política «justa, duradera y aceptable» del conflicto.
El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad una proposición no de ley en la que se insta a Naciones Unidas a promover sin más dilación la solución justa y definitiva del conflicto del Sahara Occidental, que considera que pasa por llevar a la práctica el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui mediante un referéndum. El delegado del Frente Polisario en Canarias, Hamdi Mansour, (c) posa con los representantes de los grupos parlamentarios en el patio de la Cámara durante la celebración del pleno. EFE/Miguel Barreto
El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad una proposición no de ley en la que se insta a Naciones Unidas a promover «sin más dilación entre las partes, una solución política justa, duradera y aceptable del conflicto del Sahara Occidental, respetando las resoluciones aprobadas por sus órganos».
Este planteamiento figura en una proposición no de ley llevada al pleno por todos los grupos con representación en el Parlamento autonómico, que pide al Gobierno de Canarias a que, a su vez, emplace al Gobierno de España y a la Unión Europea con el objeto de otorgar un reconocimiento diferenciado a la representación del Frente Polisario en España, como legítimo representante del pueblo saharaui, así reconocido por Naciones Unidas.
En la resolución también se insta al Gobierno canario a continuar y reforzar los compromisos de cooperación con los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), en especial en lo referente al ámbito educativo y sanitario, consolidando la cooperación con las instituciones educativas saharauis, así como el sistema de salud, especialmente afectado por la irrupción de la covid-19,
Además, se solicita al Ejecutivo de Canarias, por medio del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, que se defienda la aplicación del derecho internacional en materia de aguas y de recursos materiales.
Asimismo, se emplaza al Gobierno de Canarias a crear y desarrollar un corredor permanente de carácter humanitario entre Tinduf y las islas, que permita una cooperación permanente y directa con el pueblo saharaui y sus necesidades.
Finalmente, anima al Gobierno de Canarias a demandar al Gobierno de España que mantenga con Marruecos un diálogo constructivo en materia de Derechos Humanos, que incluya el cumplimiento de los compromisos internacionales en la materia.
El diputado del grupo Mixto Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, ha dicho que el Sahara Occidental se ha convertido en una crisis olvidada y ha considerado que España tiene que participar en la solución para llegar a un acuerdo pacífico.
Melodie Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), ha manifestado que desde hace demasiado tiempo el pueblo saharaui espera una solución internacional tras la ocupación de su territorio por parte de Marruecos, y ha criticado que viven situaciones «atroces» con la vulneración de los Derechos Humanos.
El portavoz de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, ha señalado que tras 46 años de sufrimiento y promesas incumplidas el pueblo saharaui, que es pacífico, ha dicho «basta y ha exigido» que se respeten sus derechos, y que se pase de las palabras a los hechos, a la vez que ha reclamado la intervención del Gobierno de España.
Luis Campos, portavoz de Nueva Canarias, ha denunciado que en el Sahara Occidental hay guerra y ha acusado a Marruecos de saltarse los acuerdos y, por ello, ha añadido, el pueblo saharaui ha roto el compromiso de mantener la paz, a la vez que ha reclamado la liberación de los presos políticos.
El diputado del PP Juan Manuel García ha indicado que el pueblo saharaui necesita el apoyo de todos y ha añadido que la ayuda humanitaria es vital para su subsistencia.
Jana María González, de Coalición Canaria, ha afirmado que este propuesta se limita a pedir que se cumpla la ley, algo que es «innegociable» para vivir en un mundo en paz, y ha reclamado a los gobiernos español y canario que exijan que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas.
La diputada del grupo socialista Nayra Alemán ha afirmado que la solución no es sencilla, ha explicado que no se trata de tomar parte por unos u otros, sino de acercar posturas, y ha alentado a los países vecinos a contribuir para que el proceso tenga éxito, así como aplicar medidas que aseguren el respeto de los Derechos Humanos.
Solo Madrid, País Vasco, Ceuta y Melilla superan los 250 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Cientos de docentes van a recibir la primera dosis de la vacuna AstraZeneca esta tarde en un pabellón deportivo de la Universidad de Sevilla durante el primer día de la campaña de vacunaciones del personal educativo de la capital hispalense. EFE/Julio Muñoz
La transmisión del coronavirus sigue descendiendo y la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 218,6, con todas las regiones por debajo de los 250 casos que marcan el riesgo extremo, excepto Madrid, el País Vasco, Ceuta y Melilla.
El Ministerio de Sanidad ha notificado una nueva reducción de la presión en las ucis hasta el 30,5 %, un punto menos que ayer (3.241 pacientes), así como ha informado de que hay 13.495 enfermos de covid hospitalizados (674 menos que el martes).
Además, Sanidad ha sumado 389 muertes más en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total se eleva a 68.468 (873 en los últimos siete días), mientras que el total de contagios se sitúa en 3.170.644.
INCIDENCIA ACUMULADA Y CONTAGIOS
Desde ayer la incidencia acumulada está por debajo de los 250 casos, que marcan el nivel del riesgo extremo, aunque hay cuatro regiones que aún superan esa cifra: Melilla (457,8), Madrid (339), Ceuta (311) y País Vasco (274,3).
Según Sanidad, ayer se diagnosticaron 3.809 nuevos positivos.
FALLECIDOS
De los 873 muertes notificadas en los últimos siete días, Andalucía, con 198 decesos, y la Comunidad Valenciana, con 145, son las comunidades que han registrado mayor número de fallecimientos.
PRESIÓN HOSPITALARIA
Desde el inicio de la semana la Comunidad de Madrid es la que mayor presión tiene en las ucis, con un 44,7 % de camas ocupadas, seguida de Cataluña, con 39,9 %; Castilla y León en una cifra similar, con 39,1 %; Ceuta, con 35,2 %; Asturias, con 35,1 %, y Aragón, con 32,2 %
En las últimas 24 horas ha vuelto a haber más altas por covid que ingresos en los centros hospitalarios españoles, con 1.776 frente a 1.056.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Entre el 14 y el 20 de febrero se hicieron un total de 932.034 pruebas diagnósticas, que arrojaron un 7,41 % de positividad, frente al 7,69 % notificado ayer.
Durante 14 días se consiguió contener el virus gracias al trabajo de sanitarios, trabajadores del hotel y cuerpos de seguridad.
Informan: Alba Grillo / Rubén Ruiz
Se cumple un año del primer confinamiento en España. Un turista italiano que se hospedaba en un hotel del sur de Tenerife daba positivo, registrándose el primer caso en la isla. Durante 14 días se consiguió contener el virus gracias al trabajo de sanitarios, trabajadores del hotel y cuerpos de seguridad.
Los primeros días fueron los más difíciles. En el interior del establecimiento, un dispositivo de seguridad y sanitario sin precedentes. De las mil personas confinadas, entre trabajadores y turistas, solo 7 contactos directos resultaron contagiados.
Los huéspedes comenzaban a salir. El 10 de marzo el hotel quedaba vacío y todos los turistas regresaban a sus casas con sus PCR negativas. Algunos de ellos ya han vuelto.
La mayoría, 54, son familiares, y hay también 29 en el ámbito social, nueve laborales, dos educativos, uno hospitalario y uno sociosanitario.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha detectado en la última semana 96 brotes de covid-19, con 634 personas afectadas, de las cuales 21 han sido ingresadas en hospitales y una ha fallecido.
De los 96 nuevos brotes registrados, 48 se han producido en Gran Canaria, 44 en Tenerife, dos en El Hierro, uno en Fuerteventura y uno en La Palma.
La mayoría de los brotes, 54, son familiares, y hay también 29 en el ámbito social, nueve laborales, dos educativos, uno hospitalario y uno sociosanitario.
En Gran Canaria ha habido cinco brotes con más de diez afectados, con 17 contagios el mayor de ellos, y en Tenerife ha habido uno de 21 personas.
La mayoría de brotes familiares de esta semana se han producido entre no convivientes, con varios domicilios asociados a cada brote.
En cuanto al brote sanitario que se ha producido en el Hospital Universitario Doctor Negrín, con cuatro personas afectadas, tres de ellas siguen ingresadas en el centro.
De los dos brotes educativos, uno ha sido en Tenerife, con tres afectados, y otro en Gran Canaria, con cuatro.
El brote notificado en Fuerteventura, con tres personas afectadas, tiene su origen en la celebración de un cumpleaños.
Sanidad mantiene el seguimiento de 31 brotes antiguos que siguen abiertos y alguno de ellos ha crecido en número de casos, como tres laborales con ramificación familiar: dos Gran Canaria con 55 y con 27 casos y otro en Fuerteventura que afecta a 36 personas.
Alemania aplica por primera vez el principio de Justicia Universal para condenar por tortura sistemática a un ex agente sirio
Alemania aplicó por primera vez el principio de la Justicia universal contra crímenes de lesa humanidad en Siria. Así lo evidencia la condena por complicidad en torturas sistemáticas a un ex agente de los servicios secretos del presidente Bachar al Asad.
Eyad Alghareib, de 44 años, exmiembro de la inteligencia militar y llegado a Alemania como peticionario de asilo, fue condenado a cuatro años y medio de prisión. La Audiencia de Coblenza le declaró culpable, como parte del sistema represivo articulado por Damasco en su «devastadora guerra civil», según la sentencia.
La suya es la primera condena en el mundo por crímenes de lesa humanidad en Siria. Se espera para dentro de seis meses el veredicto de esa corte sobre el principal acusado del proceso, Anwar Raslan, exmando del Mujabarat -inteligencia militar- y responsable entre 2011 y 2012 de la cárcel de Al Jatib, en Damasco.
Crímenes de lesa humanidad
A Alghareib se le acusa del transporte de 30 manifestantes detenidos a los que ya antes de entregar a prisión sometió a torturas. Ocurría en 2011.
A Raslan, por su parte, le imputa la fiscalía 58 cargos por asesinato y 4.000 por torturas. Se trata del número de víctimas que murieron o fueron torturadas mientras el procesado era el responsable militar de dicha penitenciaría.
Algharebied ingresó en los servicios secretos en 1996 y era parte, según la acusación, de un engranaje de torturas sistemáticas. La fiscalía pedía cinco años y medio de cárcel, mientras que la defensa solicitó su absolución. Según su abogado, el ex militar obedecía órdenes e incumplirlas habría supuesto el cargo de deserción y la ejecución.
La Audiencia recordó en su sentencia ese largo periodo al servicio del espionaje sirio, cuya instrucción incluía la tortura física y hasta la muerte del prisionero.
Llegados como peticionarios de asilo
Ambos procesados llegaron a Alemania en 2014, un año antes de la gran crisis migratoria derivada del conflicto sirio en 2015, que llevó a ese país hasta un millón de solicitantes de asilo.
Dos años antes habían abandonado Siria. Se presentaron en Alemania como miembros de la oposición. Para cumplir su objetivo se mezclaron entre los asilados sirios. Tanto es así, que Raslan llegó a participar en conversaciones en Ginebra como miembro de la oposición.
Finalmente fueron identificados por otros refugiados como antiguos miembros de los servicios secretos del régimen torturador.
Alemania aplica por primera vez la Justicia Universal en Siria
La primera sentencia de ese proceso fue calificada por Amnistía Internacional (AI) como una «victoria» para la Justicia universal.
«Es un veredicto histórico y una victoria para las decenas de miles de sirios torturados, supervivientes o víctimas de ese régimen», indicó en un comunicado AI. La organización recuerda el papel que las organizaciones humanitarias desempeñaron para documentar esos casos y plasmarlos en cargos concretos ante tribunales.
El ahora condenado «es solo una pequeña pieza del aparato de tortura siria», apuntó Wassin Mukdad, superviviente y parte de la acusación particular en el proceso, en un comunicado emitido por el Centro Europeo de Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR).
Los testimonios aportados prueban «la tortura sistemática y violencia sexual» practicada por las autoridades sirias, apuntó por su parte el abogado Patrick Kroker, representante de dicha acusación particular, que respalda el ECCHR, con sede en Berlín.
Canarias alcanza las 40.059 infecciones de covid, pero baja de los 6.000 casos activos por primera vez desde el 24 de diciembre.
Canarias ha registrado cinco muertes y 219 contagios por covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que alcanza las 40.059 infecciones desde que comenzó la pandemia y vuelve a rebasar los dos centenares diarios por primera vez desde hace diez días.
En las últimas horas se han registrado 331 altas médicas, con lo que los casos activos bajan a 5.947, la primera vez que se sitúan en menos de 6.000 desde el 24 de diciembre.
De los pacientes activos, 353 están hospitalizados, catorce menos que la víspera, de ellos 84 en cuidados intensivos y 269 en planta.
La incidencia acumulada de casos en los últimos catorce días se sitúa en 111,22 por cada 100.000 habitantes y en los últimos siete en siete días en 53,78.
Desde que comenzó la pandemia, se han contagiado de covid-19 en Canarias 40.059 personas, de las que han fallecido 582 y 33.530 han sido dadas de alta.
En Gran Canaria hay activos 3.202 casos, en Tenerife 2.256, en Lanzarote 294, en Fuerteventura 151, en El Hierro 27, en La Palma 15 y en La Gomera 2.