«Nomadland» triunfa en los Globos de Oro

0
Fotograma del film Nomadland, triunfadora en los Globos de Oro

La aclamada cinta de Chloé Zhao, una poética mirada a los devastadores efectos del capitalismo del siglo XXI en la sociedad estadounidense, compartió protagonismo con «Borat, película film secuela».

«Nomadland» cumplió con los pronósticos que la situaban como gran favorita en los Globos de Oro de la pandemia, triunfó como mejor película dramática y puso rumbo fijo a unos Óscar a los que llegará claramente como la rival a batir.

La aclamada cinta de Chloé Zhao, una poética mirada a los devastadores efectos del capitalismo del siglo XXI en la sociedad estadounidense, compartió protagonismo con «Borat, película film secuela», la gamberra y temeraria continuación de «Borat» (2006), que se proclamó vencedora del galardón a la mejor película cómica o musical.

Tanto «Nomadland» (mejor drama y dirección) como «Borat, película film secuela» (mejor comedia y actor cómico para Sacha Baron Cohen) se llevaron cada una dos galardones, los mismos que «Soul» (mejor película animada y banda sonora).

El único «borrón» para «Nomadland» fue que Frances McDormand no logró la distinción a mejor actriz dramática, donde dio la campanada Andra Day por «Los Estados Unidos contra Billie Holiday».

En cualquier caso, el momento más emotivo de la noche fue para el desaparecido Chadwick Boseman, mejor actor dramático por «La madre del blues» y cuya viuda pronunció un fuerte y desgarrador discurso.

EL REINADO DE LOS NÓMADAS

El reinado de los nómadas

A nadie le ha pillado por sorpresa el éxito de «Nomadland»: recibió el León de Oro en Venecia, consiguió el premio del Público en Toronto (TIFF) y ha arrasado por las distinciones de la crítica en Estados Unidos.

En esta extraña temporada de galardones de Hollywood, con galas en gran medida virtuales como la de hoy y tras un año de salas cerradas por el coronavirus, «Nomadland» consolidó sus opciones de cara a los Óscar tras batir como mejor drama en los Globos de Oro a «El juicio de los 7 de Chicago», quizá la aspirante que mejor podía hacerle sombra.

Además, Zhao hizo historia de los Globos de Oro al coronarse como la segunda mujer que recibe el premio de mejor dirección tras Barbra Streisand («Yentl», en 1984).

«‘Nomadland’, en su corazón, es una peregrinación a través del luto y de la sanación. Así que, para todos los que han pasado por este bello y difícil viaje en algún punto de sus vidas, esto es para vosotros», dijo.

«No decimos adiós, decimos: ‘Nos vemos en la carretera'», añadió, parafraseando una de las frases clave de la película.

La otra gran sonrisa de la noche fue la de Sacha Baron Cohen, exultante con los dos premios de comedia para «Borat, película film secuela» y que lanzó varios dardos envenenados.

«Gracias a la ‘toda blanca’ Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA)», comenzó, recordando así que no hay ni un solo miembro negro en la organización de los Globos de Oro.

Donald «Trump ha impugnado este resultado. Asegura que mucha gente muerta ha votado, lo que es una cosa muy maleducada que decir sobre la HFPA», añadió en alusión al anterior presidente estadounidense.

Además, dio gracias al «genio de la comedia» el abogado Rudy Giuliani, responsable de una de las escenas más surrealistas y repugnantes de su cinta.

Aaron Sorkin, al frente de la reivindicación política de la protesta en «El juicio de los 7 de Chicago», se conformó con el galardón al mejor guion.

«La democracia no es algo en lo que crees o donde colocas tu sombrero: es algo que haces», dijo rememorando las palabras de su personaje Abbie Hoffman.

«Participas. Si dejas de hacerlo, la democracia se desmorona. No necesito más pruebas que lo que pasó el 6 de enero (el asalto al Capitolio de Estados Unidos) para estar de acuerdo con esto», añadió.

La decepción más sonora fue la de «Mank»: la cinta de David Fincher aterrizó en los Globos como la más nominada con seis candidaturas y se fue de vacío.

Homenaje a Chadwick Boseman

El recuerdo a Chadwick Boseman, fallecido en 2020 a los 43 años, sobrevoló la gala cuando se llevó de forma póstuma el premio al mejor actor dramático por «La madre del blues».

Su viuda, Taylor Simone Ledward, aceptó el galardón en su nombre.

«Él habría dicho hoy algo hermoso, algo inspirador, algo que amplificaría la pequeña voz que hay en todos nosotros y que dice ‘tú puedes'», afirmó entre lágrimas.

«Yo no tengo sus palabras, pero tenemos que aprovechar todos los momentos para celebrar a los que amamos», agregó.

Sin suerte para los latinos

Guatemala hizo historia en los Globos de Oro con su primera nominación gracias a «La llorona» de Jayro Bustamante, pero finalmente el premio a la mejor cinta en lengua extranjera fue para «Minari. Historia de mi familia» (película estadounidense con diálogos en inglés y coreano).

Tampoco tuvo suerte Lin-Manuel Miranda.

Su versión audiovisual de «Hamilton» no pudo lograr los premios a mejor película cómica o musical y él tampoco salió victorioso como mejor actor cómico o musical.

Del mismo modo, Anya Taylor-Joy no recibió el Globo de Oro a mejor actriz cómica por «Emma», pero sí consiguió en los apartados televisivos el de mejor actriz de serie limitada por «Gambito de dama».

Sorpresas… y Laura Pausini

Frances McDormand («Nomadland»), Carey Mulligan («Una joven prometedora») y Viola Davis («La madre del blues») se medían en un feroz duelo por el Globo de Oro a la mejor actriz dramática.

Pero Andra Day apareció de repente para birlarles el galardón contra todo pronóstico por su interpretación de Billie Holiday en «Los Estados Unidos contra Billie Holiday».

Además, Rosamund Pike dio la sorpresa como mejor actriz de comedia o musical por «I Care a Lot», un apartado en el que Maria Bakalova por «Borat, película film secuela» figuraba como favorita.

En las categorías de actores secundarios fueron coronados Jodie Foster por «The Mauritanian» y Daniel Kaluuya por «Judas and the Black Messiah».

Y Laura Pausini consiguió junto a Diane Warren y Niccolò Agliardi el premio a la mejor canción por «Io Sì» de la cinta italiana «La vida por delante». 

El 72% del alumnado se muestra preocupado por la salud mental en tiempos de covid

0

La salud mental preocupa por igual a alumnos de centros públicos, privados y concertados, según la encuesta 2020/2021 sobre preocupaciones de los alumnos

Un 72 % de los estudiantes está preocupado por su salud mental dada la situación creada por la covid-19.

Así lo refleja la encuesta de las asociaciones de estudiantes CANAE para conocer las inquietudes del alumnado. Además del tema covid, entre las preocupaciones del estudiantado destacan sus derechos, los exámenes, los sistemas de evaluación, las becas y las leyes educativas.

«Estudiantes en Pandemia: Informe 2020/2021 sobre Educación y participación desde la perspectiva estudiantil«. Así se titula la encuesta que ha sido realizada para conocer las preocupación del alumnado sobre la educación, detalla la Confederación de Estatal de Asociaciones de Estudiantes.

Salud mental y aislamiento social

La crisis sanitaria ha transformado la vida de los estudiantes y su forma de relacionarse. Ha debilitado lazos sociales, reducido el ocio y trastocado el centro educativo, que en muchos casos era el lugar principal de socialización. Ante esta situación, apenas se han tomado medidas para mitigar el efecto del aislamiento social, según CANAE

La encuesta revela que la salud mental es la principal preocupación del 75,6 % de las mujeres frente a un 61,3% de los hombres. Inquieta más a los grupos de Bachiller (8 de cada 10 entrevistados), ESO y FPI. Mientras que para los que estudian FPII y cursos universitarios se sitúa en una segunda posición (detrás de los Derechos de los estudiantes).

Los encuestados de todas regiones con la excepción de Murcia sitúan en primer lugar la salud mental. Destaca Madrid, donde hasta un 75,2% de los encuestados señalan esta preocupación. Seguida de Cataluña (69,8%), Comunidad Valenciana (69,2%) y Castilla y León (66,7%).

«No deberíamos ignorar las repercusiones del relato mediático de criminalización de los jóvenes, que relacionan la propagación del virus con el ocio juvenil», indican los responsables de la encuesta. Aclaran también que la salud mental preocupa por igual a alumnos de centros públicos, privados y concertados.

Ante esta situación, CANAE reclama la implantación de la figura del psicólogo en centros educativos. Fomentar actividades de ocio seguras en lo descansos y garantizar salas de estudio y biblioteca, entre otras.

Menos de un tercio de estudiantes se sienten escuchados

Casi el 80 % tiene claro que a los estudiantes se les escucha menos que a otros miembros de la comunidad educativa, lo que se manifiesta en la falta de asociaciones de estudiantes. Tan solo un 10,5% de los que han respondido a la encuesta están matriculados en centros que cuentan con estas organizaciones.

La preocupación es mayor en Universidad y FPII, «quizás por la edad», aclara CANAE, donde esta inquietud supera incluso a la salud mental.

Es en Murcia y en Madrid donde se refleja una mayor preocupación por la falta de derechos. Aunque ha sido destacada en todas las comunidades y es ligeramente más notable en los centros públicos frente a privados y concertados.

CANAE sugiere que se potencie la paridad en la distribución de plazas de los Consejos Escolares entre profesorados, familias y estudiantes. Por último, aconseja que se tenga en cuenta a estos últimos en las decisiones de docencia en línea.

Exámenes y evaluación, la tercera preocupación

Debido a la Ebau, la preocupación por los exámenes y la evaluación priman en la ESO y Bachillerato y es mayor en las comunidades de Madrid, Canarias y Valencia.

Las tasas de respuestas de mujeres y hombres son bastante similares. Se sitúa como tercera inquietud para ellas y cuarta para ellos y es ligeramente superior en los centros concertados.

Preocupación por las becas

Pese al aumento de la inversión en becas para 2020/2021, son la cuarta preocupación en el estudio. Especialmente en FPII, donde estas ayudas escalan al tercer nivel de inquietud.

La distribución geográfica de esta preocupación refleja una especial incidencia en la Comunidad Valenciana, seguida de Madrid y Cataluña, donde representa la tercera inquietud.

La preocupación por las becas es mas notoria en centro públicos y concertados respecto a quienes acuden a centros privados y destaca más entre las mujeres que entre los hombres.

Las asociaciones de estudiantes creen que hay que alcanzar un pacto educativo que garantice una enseñanza de calidad, la igualdad y la equidad.

La igualdad de género preocupa más a las mujeres

Para las mujeres es la sexta preocupación y la séptima para los hombres. Es muy destacada en Andalucía, donde los estudiantes la sitúan como su quinta inquietud.

Destacan Cataluña y Madrid, sobre todo entre alumnos del ámbito universitario y FP II. Lo que para CANAE «pudiera responder a formaciones sectoriales aún más masculinizadas o a una mayor concienciación sobre las desigualdades».

La educación en línea es la quinta preocupación

Según CANAE, «esto demuestra una gran capacidad y esfuerzo de los estudiantes para adaptarse a las tecnologías de la información y la comunicación y a una gran resiliencia».

Madrid se sitúa como la comunidad con más preocupación por la enseñanza digital, frente a Canarias y Castilla y León, que son los que mejor se habrían adaptado.

Preocupa en mayor medida en Bachillerato, muy probablemente debido a la presión de la Ebau, resalta CANAE.

Diversidad en el aula

Es la novena gran preocupación del estudiantado consultado, sin que haya una gran diferenciación de género en esta preocupación. Es mayor en los centros públicos, que concentran al 10 % de los alumnos extranjeros, frente al 4,9 % de los concertados.

La interculturalidad, la diversidad de orientación sexual o de identidad de género dentro del aula representan una preocupación para el 36,2% del estudiantado.

Las comunidades donde más interesa la Educación Inclusiva son Murcia o Madrid, seguidas de Castilla y León y hay una mayor sensibilidad por este asunto en la etapa universitaria.

Convivencia escolar

Es la décima preocupación de los estudiantes, aunque es mayor entre los varones. A pesar de que tiene una distribución geográfica bastante homogénea, se percibe más en Castilla y León, Murcia y Andalucía.

CANAE resalta su preocupación por las nuevas formas de acoso en el entorno digital, que han aumentado en el confinamiento por la covid.

La encuesta, a la que han contestado 741 personas, ha sido realizada en febrero entre estudiantes de educación no universitaria y universitaria de toda España. Aunque sólo se han podido desagregar los datos correspondientes a Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Castilla y León y Canarias.

El TSJC estudiará el audio de Blas Acosta donde dice que la judicatura en la isla «está podrida»

Blas Acosta. Fotograma RTVC

La presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) va a solicitar formalmente el archivo de audio de las declaraciones radiofónicas en las que, al parecer, el expresidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, afirma que la judicatura en aquella isla «está podrida».

Según fuentes del TSJC, esta petición tiene el fin de promover las acciones legales que sean necesarias para depurar las responsabilidades en las que pudiera haber incurrido el autor de tales afirmaciones, en caso de ser éstas como se recogen en los medios.

Causas pendientes

El ya expresidente del Cabildo de Fuerteventura se enfrenta a dos procesos judiciales en los que la Fiscalía pide para él penas que suman siete años prisión. Ambos casos relacionados con su pasado como concejal del Ayuntamiento de Pájara.

En concreto, el Ministerio Fiscal pide cuatro años y tres meses por los delitos de administración desleal e insolvencia punible durante su gestión en la empresa pública Gestión Urbanística de Pájara (Gesturpa).

A esta petición se suman tres años más de cárcel y nueve de inhabilitación para el desempeño de cualquier empleo o cargo público para él y el resto de los miembros de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Pájara por un delito de prevaricación urbanística en el caso de La Pared.

Oslo decreta un amplio cierre económico y social para frenar la expansión de mutaciones del SARS-CoV2

0

A partir de este martes comienza el cese de la actividad económica y social para frenar el aumento de casos de la variante británica del virus

Las autoridades de Oslo han decretado desde este lunes un amplio cierre de la actividad para frenar al aumento de casos de la variante británica del virus Sars-CoV2.

Las escuelas y centros de enseñanza superior cerrarán durante dos días y alternarán luego al menos dos semanas la educación presencial y a distancia. Además, el Gobierno ha decidido ampliar el número de test de coronavirus a alumnos y profesores.

Las tiendas no esenciales cerrarán a partir de este martes. En el caso de la restauración, se permitirá la venta de comida a domicilio, y se prohibirán los actos al aire libre, con excepciones como entierros, bodas y el deporte profesional.

Oslo decreta el cierre

Las autoridades aconsejan además evitar las reuniones sociales y reducir las visitas a hogares particulares.

De acuerdo con el Instituto de Salud Pública, la variante B 1.1.7, detectada por primera vez en Reino Unido y más contagiosa, supone ya entre el 50 y el 70 % de los nuevos casos de covid-19 en la capital noruega.

Noruega ha adoptado medidas menos severas que otros países, combinadas con un cierre casi total de fronteras desde hace un mes. El país de los fiordos es uno de los menos castigados en Europa por la pandemia, con una tasa de mortalidad de 11,70 por 100.000 habitantes, la cuarta parte que Dinamarca y la décima que Suecia.

La incidencia en los últimos 14 días es de 100 casos por 100.000 habitantes. Es la tercera más baja de Europa después de Islandia y de Liechtenstein, según el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC). 

Urdangarin ingresa en la cárcel de Álava, donde cumplirá condena en régimen abierto

0

Iñaki Urdangarín dormirá en la cárcel de lunes a jueves y podrá residir fuera de prisión durante el fin de semana

Iñaki Urdangarín ingresa este lunes en la cárcel de Álava, donde dormirá de lunes a jueves para cumplir el resto de su condena en régimen abierto. Condenado a 5 años y 10 meses por el caso Nóos, se le ha concedido el traslado desde el Centro de Inserción Social (CIS) de Alcalá de Henares (Madrid).

Fuentes próximas al caso han confirmado que, desde hoy, el cuñado de Felipe VI dormirá en la prisión alavesa y trabajará en Vitoria.

Instituciones Penitenciarias señalan que Urdangarin deberá acudir a dormir a la cárcel de lunes a jueves. A partir del viernes, tras acudir a su trabajo, podrá residir fuera de la cárcel para regresar el lunes por la noche a esta prisión, a 14 kilómetros de la capital alavesa.

Programa para presos por delitos económicos

Además, tendrá que someterse a un programa de 10 meses para presos condenados por delitos económicos que se puso en marcha hace un año.

Urdangarin ingresó en la cárcel de mujeres de Brieva en junio de 2018 por malversación, prevaricación, fraude a la Administración, dos delitos fiscales y tráfico de influencias en el conocido como caso Nóos.

A partir del pasado mes de septiembre acudía a Pozuelo de Alarcón (Madrid) para hacer labores de voluntariado en una ONG de atención a personas con discapacidad.

En enero fue trasladado al centro de inserción social Melchor Rodríguez García, en Alcalá de Henares.

Su abogado, Pascual Vives, reclamó entonces su traslado a la cárcel de Álava por el arraigo de Urdangarin en Vitoria, donde residen su madre, Claire Libaert, y hermanos.

Recientemente el juez de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Valladolid le concedió el tercer grado que solicitó su abogado.

Un grupo de migrantes pasa la noche en la parroquia de La Isleta

Informa: E. Pulido / M. Quintana/ O. Armas/ D. Santana

Piden volver al campamento Canarias 50 que abandonaron el pasado viernes por la noche y después de pasar dos noches a la intemperie.

Un grupo de migrantes que abandonó la noche del viernes el campamento de acogida Canarias 50, en Las Palmas de Gran Canaria, ha estado dos noches durmiendo a la intemperie, una de ellas en El Confital.

Este domingo, los migrantes pudieron dormir en una parroquia de La Isleta y piden ser readmitidos en el campamento. Cruz Roja alega que se fueron por sus propios medios y que el comportamiento en el interior de Canarias 50 fue inadecuado.

Después de dormir el sábado en El Confital, el domingo agentes policiales levantaban el campamento improvisado. Seis de los migrantes eran trasladados a comisaría, los únicos que portaban pasaporte.

Los migrantes alegan que se fueron de Canarias 50 porque tenían que dormir en casetas de hasta 50 personas sin adecuadas medidas higiénicas y de protección sanitaria.

Los migrantes han pasado casi tres días fuera, el límite establecido para que puedan ser readmitidos en el centro de acogimiento. Todos han presentado individualmente una solicitud para su readmisión en el centro.

El grupo de migrantes están acompañados por miembros de la organización Somos Red, que piden su reingreso en el centro de manera individual o la reubicación en otros centros de acogimiento.

Muchos curiosos han paseado este domingo por la recién inaugurada Onda Atlántica

La pasarela une el Puerto con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

283 metros de pasarela tenemos que recorrer para ir desde el Puerto de la Luz y de Las Palmas hasta La isleta y Las Canteras. Un recorrido que ahora podemos realizar en tan solo tres minutos, cuando antes eran veinte. O lo que es lo mismo, era un trayecto equivalente a cruzar hasta ocho veces la nueva Onda Atlántica.

Isaías Santana / Zaida García

Casi tres años se ha tenido que esperar y este domingo muchos han querido estrenarla paseando o haciendo deporte. 1.200 toneladas de acero que no solo formarán parte del paisaje de la capital grancanaria, sino que también facilitarán el día a día a muchos ciudadanos.

La Palma ya cuenta con su Gabinete de Historia el cual albergará piezas únicas

0

Un lugar en el que se pueden localizar 30.000 conchas de mar de al menos 1.500 especies, aves rapaces y peces

Mónica Gómez / Braulio Carmona

La Palma ya cuenta con su Gabinete de Historia el cual albergará piezas únicas. Restos del lagarto gigante de La Palma, conchas de mar y una gran variedad de fósiles son parte del legado histórico de la isla. Estas piezas de coleccionistas particulares y muchas más dan vida al Gabinete de Historia Natural creado por la Sociedad ‘la investigadora’. Animan a la población a la donación para aumentar la riqueza histórica de cara a futuras investigaciones.

La Palma ya tiene un espacio donde custodiar su historia natural y cultivar el estudio de la naturaleza. 30.000 conchas de mar de al menos 1.500 especies, aves rapaces y peces. Todo ello, además de fósiles de la Isla Bonita son algunas de las piezas que ya donaron particulares.

Este Gabinete de Historia Natural ya está abierto al público y preparado para recibir a los palmeros y visitantes.

La efectividad tinerfeña deja sin premio al Alcorcón en el 95

0

De esta manera transcurrieron los minutos hasta alcanzarse la recta final, en la que dos zarpazos tinerfeños aniquilaron a su rival

La efectividad del Tenerife, que prácticamente anotó todo lo que disparó a puerta, dejó sin premio al Alcorcón. Este último controló a su rival y llegó empatado al tramo final del partido, hasta que Germán Valera sentenció con un gol en el 95.

Unos engañosos primeros minutos en los que parecía un equipo insular netamente superior a su rival se diluyeron en apenas diez minutos. A partir de ese momento dio paso a una fase dominada claramente por el cuadro alfarero que, sin llegar a asediar a su rival, sí que ejerció un mayor dominio.

En una de esas aproximaciones visitantes a las inmediaciones de Dani Hernández, se produjo su gran oportunidad, pero el disparo de Nwakali desde fuera del área lo repelió la escuadra insular en el minuto treinta y nueve, concluyendo casi un insulso primer periodo.

En la reanudación poco cambió la actitud de los jugadores de ambos equipos. Los madrileños con plena convicción en resolver el encuentro y los tinerfeños a la expectativa de la presión de un rival que pronto pudo desnivelar la igualada, pero el poste de Dani se encargó de evitarlo al repeler un cabezazo de José León.

De esta manera transcurrieron los minutos hasta alcanzarse la recta final, en la que dos zarpazos tinerfeños aniquilaron a su rival. Primero fue Fran Sol (m.77) el que marcó a placer tras un rechace de Dani Jiménez, y poco después fue Shashoua (m.82) el que anotó el segundo tanto con un disparo raso.

Pero cuando todo hacía presagiar ya una clara, pero injusta victoria local llegaron dos nuevos tantos en el descuento. Primero fue José León (m.90+1) el que redujo la diferencia. Posteriormente Germán Valera en jugada personal, el que pasado el minuto 94 el que sentenció al rival.

Las cinco claves de la jornada

0
Los jugadores del Atlético de Madrid celebran el segundo gol del partido. Imagen EFE

El Atlético recupera sensaciones y logra un triunfo ante el Villarreal que mantiene la distancia con sus inmediatos perseguidores en LaLiga Santander.

1. Una reacción de altura

El líder respondió en el estadio de la Cerámica para enterrar el peor de sus momentos de la temporada y que no creciesen las dudas antes del derbi del Metropolitano ante el Real Madrid. El Atlético de Madrid enterró los dos malos resultados seguidos ante el Levante que permitieron acercarse a sus perseguidores y lanzó un mensaje en uno de esos encuentros que cogen tintes de decisivos en la recta final de LaLiga Santander.

Recuperó valores del pasado que le impulsaron al éxito, puerta a cero y un Jan Oblak decisivo. Además, supo golpear al esfuerzo sin medida del Villarreal con tantos de Savic y Joao Félix. Diego Simeone igualó las 308 victorias de la leyenda Luis Aragonés. Luis Suárez esquivó el peligro de una amarilla que le habría dejado sin derbi. El líder vuelve a sonreír.

2. El Barça es la tercera vía

En el Ramón Sánchez-Pizjuán se puso en juego qué equipo sería la tercera vía en la pelea por el título liguero. Un Sevilla que no ha respondido en los duelos de altura del campeonato, con un solo punto en cuatro enfrentamientos ante los tres primeros, y un Barcelona instalado en una montaña rusa.

Una semana parece que todo se hunde y a la siguiente que tiene firmes opciones. Del bajón ante el Cádiz, al subidón por un triunfo de firmeza con giro táctico de Ronald Koeman. Metió defensa con tres centrales y le dio el mismo buen resultado que en Valladolid. Encontró equilibrio, anuló las virtudes del rival y explotó con espacios las virtudes de Ousmane Dembélé y Leo Messi en ataque para firmar un triunfo con claridad en un día señalado.

3. El Betis asalta posiciones europeas

El trabajo de Manuel Pellegrini a los mandos del Real Betis se comienza a ver con el transcurso de la temporada. El técnico ha conseguido, con un equipo trabajado, que no se acuse la baja de un referente como Nabil Fekir o no haya dependencia de la inspiración de Sergio Canales.

Triunfos como el firmado en el Carranza ante el Cádiz, disparan las opciones europeas de su equipo. Las asalta con tres triunfos consecutivos que disparan el mejor de sus momentos. Una plantilla comprometida y con ganas de brillar como mostró Juanmi. Su testarazo cuando el encuentro se marchaba sin goles, la fe con la que acudió al remate, fue el estreno goleador liguero en el momento adecuado.

4. El despertar del Getafe

Encuentra el equipo de José Bordalás el punto de inflexión que tanto necesitaba, el freno a una caída que no tenía red. Tuvieron que hablar los jugadores y el entrenador dentro del vestuario, aclarar aspectos que habían provocado una pérdida de identidad alarmante.

Seis partidos sin ganar, un punto de los 18 últimos. Partidos en los que no tiraban a puerta. Ante el Valencia hizo borrón y cuenta nueva. El uruguayo Arambarri, con un golazo, dejó en 577 minutos el tiempo sin marcar y desató el reencuentro con una imagen que se asimila más al sello del Getafe. La expulsión del francés Mouctar Diakhaby sentenció al equipo che que es pura impotencia.

5. El corazón del Granada

Seis jornadas después volvió a ganar el Granada y lo hizo a pesar de las numerosas bajas con las que llegaba a la cita con un Elche que parecía reaccionar con la llegada de Fran Escribá pero que recibe dos mazazos consecutivos. A pesar de las ausencias, de la fatiga de una semana de alta intensidad, del poco descanso y el cambio psicológico de jugarte hacer historia en competición europea ante un histórico como el Nápoles, a regresar a la competición doméstica con menos exigencias.

Nada afecta a un equipo con mucho corazón que mostró su alto grado de competitividad en el Estadio Nuevo Los Cármenes. Con jugadores menos habituales apareció Antonio Puertas para decidir el duelo, volver a ser importante con su primer tanto en Liga y cambiar el paso de su equipo.