Apadrinar un panal de abejas. Es lo que propone un apicultor grancanario como forma de promover y sostener el desarrollo de unos insectos esenciales para la vida humana. A cambio de mantener un panal de abeja negra canaria, se recibe la miel que produce.
La falta de competencia es la única causa del alto precio del combustible en las islas verdes, según Juan Luis Jiménez
El experto pide reducir las barreras de entrada a nuevas estaciones de servicio y favorecer el acceso de operadores independientes para acabar con el oligopolio.
Ni el pequeño tamaño del mercado, ni el precio del transporte, ni el coste de almacenamiento explican el elevado precio de los combustibles en La Palma, La Gomera y El Hierro, solamente la falta de competencia y el oligopolio que ejerce la compañía DISA.
Esa es la explicación ofrecida en comisión parlamentaria por Juan Luis Jiménez, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quien advirtió de que ni las reducciones fiscales sobre los carburantes ni las subvenciones adicionales al transporte se traducen en bajadas de precio al consumidor, sino en aumentos del margen de la empresa.
La receta de Jiménez para que bajen los precios de los carburantes en las islas más occidentales, donde llenar un depósito tiene un sobrecoste de más de 20 euros, pasa por reducir las barreras de entrada a nuevas estaciones de servicio y favorecer el acceso de operadores independientes, que es lo que ha permitido que en las demás islas los precios hayan tenido una evolución más moderada.
Juan Luis Jiménez y Jordi Perdiguero, de la Universidad Autónoma de Barcelona, son los autores del informe de evaluación de los mercados minoristas insulares de hidrocarburos para automoción, encargado por el Gobierno de Canarias y que este miércoles fue presentado ante los diputados de la Comisión de Economía del Parlamento autonómico.
El experto comenzó aclarando que el precio de la gasolina en el conjunto de Canarias es más caro que en la península si se excluyen los impuestos, precisamente por la situación de oligopolio en cinco de las islas, con diferente nivel, que en el caso de La Gomera y El Hierro es de hecho de monopolio.
En el periodo estudiado en el informe, desde 2006 a 2019, los precios medios del combustible subieron un 30% en Tenerife y un 69% en El Hierro, ilustró Jiménez, pero esa divergencia no ha sido la misma en todo el periodo, sino que empezó a acelerarse a partir de 2012 en perjuicio de las tres islas verdes.
La razón, según explicó, es que a partir de ese año empezaron a proliferar más gasolineras en Tenerife y Gran Canaria, y en menor medida en Lanzarote y Fuerteventura, y sobre todo a que entraron en el mercado operadores independientes o «low cost».
Sin embargo, en las tres islas verdes no hubo esa mayor competencia ni la entrada de nuevos operadores y la compañía DISA mantuvo intacto su poder de mercado.
«Llevamos quince años estudiando este mercado» y no hay causas económicas que expliquen la divergencia de precios de las islas verdes, subrayó Jiménez.
Pero sí ha habido cambios en el mercado que la explican: en 2004 DISA absorbió los activos de Shell y aumentó su poder de mercado en el archipiélago, el cual quedó intacto en las islas verdes pero se vio reducido en las demás a partir de mediados de la década pasada por la apertura de gasolineras y la proliferación de más operadores independientes, resumió.
Según el estudio, la gasolina en las islas es más barata atendiendo a dos factores: el número de estaciones de servicio en los alrededores y que estos sean independientes.
La diferencia de precios en las islas verdes no se explica porque sean mercados pequeños o por el coste de almacenamiento (todo eso era igual en 2006 y no había diferencias sustanciales), ni tampoco por el coste del transporte (cuesta más llevar el combustible a Lanzarote que a La Gomera y los precios son menores), afirmó el experto.
Además, advirtió de que las exenciones fiscales, como las que aplican los cabildos en La Gomera y en El Hierro con vistas a abaratar los precios, no se traducen en bajadas para el consumidor, sino en aumento del margen de beneficio para el operador, que también se beneficiaría de una eventual subvención adicional al transporte, como la que intentó el Gobierno de Canarias en 2019 y paró la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia.
La intención puede ser que el subsidio a la empresa con dinero público reduzca el precio del combustible a los usuarios, pero lo más probable es que se traduzca en realidad en «un subsidio encubierto a la empresa» que tiene el poder sobre el mercado y que lo que hace es «extraer el mayor excedente posible del consumidor».
Por eso hay que mejorar el nivel de competencia minorista, levantar barreras de entrada, facilitar operadores ‘low cost’ y gasolineras de autoservicio sin personal, impedir una concentración futura y «ser cautos» con las ventajas fiscales a las empresas ya instaladas en las islas occidentales, porque incrementan sus margenes de distribución, recetó Juan Luis Jiménez.
Cargas en Madrid y Barcelona contra manifestantes en apoyo a Hasél
Bajo pancartas en las que puede leerse «Libertad Pablo Hasél. Amnistía total» o «Pablo Hasél libertad, fuera la justicia franquista», centenares de personas han acudido a la Puerta del Sol, blindada con un fuerte dispositivo policial.
Cataluña ha vivido la segunda jornada de incidentes durante las protestas por el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel, que se han extendido a Madrid donde ha habido altercados en los aledaños de la Puerta del Sol.
Los detenidos en Cataluña ascienden a 29 personas mientras que en Madrid se contabilizan por el momento un total de 15.
Al menos nueve personas, entre ellos un policía, ha sido atendidas en Madrid por sanitarios del Samur-Protección Civil tras resultar heridas leves en los disturbios protagonizados por manifestantes que protestaban en la Puerta del Sol por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél.
La Policía ha detenido a quince personas durante la protesta no autorizada que se ha convocado esta tarde en la Puerta del Sol, una plaza que estaba blindada con un fuerte dispositivo policial.
Allí se han concentrado centenares de manifestantes sobre las 19 horas con pancartas en las que podía leerse «Libertad Pablo Hasel. Amnistía total» o «Pablo Hasel libertad, fuera la justicia franquista», firmada por el Sindicato de Estudiantes e Izquierda Revolucionaria.
Los incidentes han comenzado cuando grupos de manifestantes han arrojando mobiliario urbano, adoquines y otros objetos a los miembros de las Unidades de Intervención Policial (UIP), que han cargado contra ellos.
Posteriormente, se han producido incendios en calles próximas como Arenal, Correos o la travesía del Arenal, en las que se han destrozado escaparates de tiendas de ropa y saqueado su interior. También han violentado las vallas que cortaban el acceso a la boca del Metro, que está en obras.
El Samur ha atendido hasta el momento a 9 heridos leves, de los cuales tres han tenido que ser trasladados al hospital, uno de ellos un agente de policía. Fuentes policiales han precisado a Efe que hay cinco policías heridos leves y se han practicado una decena de detenciones en la zona, donde cuatro dotaciones de bomberos permanecen para extinguir focos de incendios.
Una treinta de detenidos en Barcelona
Unas 2.200 personas, según cifras de la Guardia Urbana, han salido a las calles de la capital catalana este miércoles por segundo día consecutivo para exigir la puesta en libertad del rapero Pablo Hasél en una protesta en la que han quemado barricadas en la plaza Urquinaona de Barcelona.
Hasta el momento han sido detenidas 29 personas en las manifestaciones de apoyo al rapero Pablo Hasél que se han celebrando esta noche en las cuatro capitales de provincia catalanas, y que en Barcelona, Girona y Lleida han terminado con incidentes violentos.
Los manifestantes han coreado consignas como «libertad Pablo Hasel», «los borbones son unos ladrones» y «puta España, puta policía», y han exhibido pancartas con el lema «muerte al estado fascista», palabras que pronunció el rapero en el momento de ser detenido
En paralelo a la marcha de Barcelona se han celebrado protestas en otras ciudades catalanas, como Girona, donde la tensión ha ido en aumento hasta que se han incendiado papeleras y se han formado barricadas, o Tarragona, donde la policía ha impedido que los manifestantes se dirigieran a la autovía A-7.
En Lleida, un millar de personas han vuelto a protestar y se han dirigido en manifestación desde la plaza Europa hasta el centro Penitenciario Ponent, donde se encuentra el rapero encarcelado y donde han comenzado los enfrentamientos con los Mossos d’Esquadra.
También en Granada, varios contenedores han sido quemados en el centro de la ciudad durante una protesta iniciada sobre las 19.00 horas a las puertas de la Subdelegación del Gobierno, donde se congregaron unas doscientas personas.
Esta es la segunda jornada de incidentes en Cataluña después de que ayer las protestas por el encarcelamiento del rapero por enaltecimiento del terrorismo terminaran con disturbios, 18 detenidos y más de 50 heridos, 25 de ellos agentes de los Mosos d’Esquadra.
En estos altercados, una joven perdió un ojo y mañana deberán operarla, según ha confirmado el Departamento de Salud de la Generalitat, después de que la asociación pro derechos humanos Iridia denunciara la lesión que atribuye al impacto de una bala de foam de los antidisturbios.
Además, en Granada se han quemado contenedores en el centro de la ciudad en la protesta para pedir la libertad del rapero, que se ha reproducido también en otras ciudades como Sevilla y Alicante, sin incidentes.
Muere ahogado en el puerto de la Estaca
Los hechos ocurrieron sobre las 14:34 horas cuando se recibió una alerta en la que se informaba de que un hombre de 80 años presentaba síntomas de ahogamiento.
Un hombre de 80 años ha fallecido ahogado en el puerto de la Estaca, en El Hierro, ha informado el servicio de urgencias 1-1-2.
Los hechos han ocurrido sobre las 14:34 horas cuando se recibió una alerta en la que se informaba que habían sacado del agua a un hombre que podría haber fallecido mientras se bañaba en el citado Puerto.
El 1-1-2 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios y al llegar al lugar, el personal del Servicio de Urgencias Canario solo pudo certificar su fallecimiento.
La Diócesis de Canarias suspende las procesiones de Semana Santa
Según ha informado el Obispado en un comunicado, los actos de culto que se celebren en el interior de los templos tendrán que tener en cuenta lo dispuesto al concluir el período de confinamiento.
El Obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos Pérez, ha decretado este jueves la suspensión de los actos religiosos programados en el exterior durante la Cuaresma y la Semana Santa debido a la pandemia de coronavirus.
Según ha informado el Obispado en un comunicado, los actos de culto que se celebren en el interior de los templos tendrán que tener en cuenta lo dispuesto al concluir el período de confinamiento, así como la normativa sanitaria aplicable en cada momento para contener la pandemia.
Los actos suspendidos se refieren a las procesiones, vía crucis u otra forma de manifestación religiosa, indica la nota.
España impone cuarentena a los viajeros que lleguen desde Brasil y Sudáfrica
Sanidad detecta 613 casos confirmados de la variante británica; seis, de la sudafricana; y dos, de la brasileña.

El Ministerio de Sanidad ha decidido imponer una cuarentena para los pasajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica que llegan a España con el fin de evitar la propagación las nuevas variantes de coronavirus en el país.
Lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en la que ha informado, además de que hasta el momento se han detectado en España un total de 613 casos confirmados de la variante británica; seis, de la sudafricana; y dos, de la brasileña.
Darias ha explicado que ha impuesto la medida a través de una orden ministerial, que será enviada a la Audiencia Nacional ya que limita derechos fundamentales.
Sanidad crea el grupo de 45 a 55 años en el plan de vacunación
La vacuna de AstraZeneca seguirá inoculándose a profesionales sanitarios que no están en primera línea y a los trabajadores esenciales de menos de 55 años.
Sanidad ha creado otros cuatro grupos prioritarios en la estrategia de vacunación: las personas de 70 a 79 años, las de 60 a 69 y los enfermos de alto riesgo de menos de 60, para las que ha reservado Pfizer y Moderna, así como otro de población general de 45 a 55 años a los que destinará AstraZeneca.
Según la decisión adoptada este miércoles por la Comisión de Salud Pública, formada por técnicos del Ministerio y de las comunidades autónomas, los enfermos crónicos serán definidos próximamente por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, en la que participan diversas sociedades médicas y científicas.
De esta forma, el grupo de vacunas ha optado por priorizar las vacunas de ARN mensajero en función de la edad, de manera que cuando se acaben de administrar a los mayores de 80 años que no viven en residencias, se seguirá por las personas de entre 70 y 79 para proseguir con los de entre 60 y 69.
Con estos medicamentos, que por el momento son los de Pfizer y Moderna, también se vacunará a los menores de 60 con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por la covid-19.
Mientras, la de AstraZeneca (que no es de ARN mensajero sino que está basada en un vector viral no replicante, el adenovirus) seguirá inoculándose a profesionales sanitarios que no están en primera línea y a los trabajadores esenciales de menos de 55 años, como venía sucediendo hasta ahora.
Pero además se ha creado un nuevo grupo, el de las personas de entre 45 y 55 años, según lo decidido por la Comisión, que no ha aclarado que sucederá con el tramo de edad de entre 55 y 60.
No obstante, la estrategia y sus sucesivas actualizaciones -ya van tres- deja claro que los grupos se irán definiendo en función de las vacunas que se vayan recibiendo y sus características.
La idea inicial era que en esta segunda fase de la campaña, que ya han comenzado algunas comunidades tras concluir con las residencias y centros sanitarios y sociosanitarios, los grupos diana se clasificaran en tramos de edad ordenados de mayor a menor, aunque según las dosis que fueran llegando se abría la puerta a simultanearlos con otros colectivos.
Pero la recomendación de restringir la vacuna de AstraZeneca a las personas de entre 18 y 55 años obligó a definir antes los trabajadores esenciales como docentes, bomberos, policías o militares.
Además, la campaña se ha encontrado otros imprevistos en el camino como la reducción la entrega semanal de Moderna a todos los países de la UE; esta semana enviará al nuestro alrededor de 200.000 dosis, algo más de la mitad de las inicialmente previstas, aunque la compañía compensará este retraso en marzo.
No obstante, el Gobierno ha aprobado este martes el acuerdo que posibilita a España a adquirir 20,8 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer/BioNTech, fruto del acuerdo de la UE con esta farmacéutica y cuya entrega se producirá a partir del próximo mes de abril.
A lo que se suma que, a primeros de marzo, la UE podría tener aprobada ya la vacuna de Janssen, de una sola dosis; en el portfolio europeo constan también las que están desarrollando Novavax y Curevac.
10.829 nuevos contagios y 337 muertes más en España, que baja su incidencia acumulada hasta 349
Sigue también el lento descenso de la presión hospitalaria, con una ocupación del 14,3 % (un punto menos que este martes) y la de las ucis, que se sitúa en el 36,1 % (inferior también en un punto).

La pandemia ha dejado en las últimas 24 horas 337 muertes más, casi la mitad de las notificadas el pasado miércoles, según el Ministerio de Sanidad que vuelve a informar de una bajada en los contagios y de una caída de la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes de casi 36 puntos, hasta 349,8,una cifra similar a la registrada la primera semana de enero.
Sigue también el lento descenso de la presión hospitalaria, con una ocupación del 14,3 % (un punto menos que este martes) y la de las ucis, que se sitúa en el 36,1 % (inferior también en un punto).
Las comunidades han reportado a Sanidad 10.829 nuevos contagios, lo que eleva la cifra total desde el inicio de la pandemia a 3.107.172, mientras que la de fallecidos asciende a 66.316, de los que 1.234 se han producido en los últimos siete días.
CONTAGIOS E INCIDENCIA ACUMULADA
Del total de contagios notificados hasta la fecha, 4.691 han sido confirmados en las últimas 24 horas.
La incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en catorce días continúa el descenso que inició el 28 de enero, cuando estaba en 899 casos. Este miércoles ha bajado ya hasta los 349,8 una cifra al nivel de la del 8 de enero (350).
Todas las comunidades han logrado colocarse por debajo de los 600 casos y Melilla sigue a la cabeza con una incidencia de 550,3 (588,5); seguida por Madrid, con 489,8 (529); Ceuta, con 443,5 (449); Castilla y León, con 419,9 (464,8); Andalucía, con 414,1 (454), y la Comunidad Valenciana, con 406,2 (470,7).
La mejor situación siguen teniéndola Canarias, con una incidencia de 125,8 (127,2); Baleares, con 152,8 (168,8), y Extremadura, con 183,1 (211,5).
FALLECIDOS
Pese a la ralentización de los contagios, la cifra de fallecidos sigue siendo alta, con 337 nuevas defunciones notificadas por Sanidad, frente a los 643 del pasado miércoles.
De las 1.234 registrados en los últimos siete días, 240 se produjeron en la Comunidad Valenciana y la misma cifra en Andalucía, y 108 en Castilla y León.
PRESIÓN HOSPITALARIA
En los últimos ocho días la presión hospitalaria ha descendido paulatinamente desde el 19,2 % del pasado 10 de febrero al 14,3 % de hoy.
En el caso de las ucis, también ha bajado la presión desde el 45,5 % del pasado miércoles al 36,1 % de hoy, cuando hay 3.909 pacientes ingresados en estas unidades (144 menos que ayer).
El número de altas en las últimas veinticuatro ha vuelto a superar al de los ingresos, 2.509 frente a 1.421.
La Rioja sigue a la cabeza, aunque su ocupación va descendiendo día a día, con el 50,5 % (52,8 %); seguida de Madrid, con 48 % (49,2 %); Castilla y León, con el 45,9 % (47,3 %); Cataluña, con 42,7 % (43,3 %); Castilla-La Mancha, con 40,7 % (41,9 %), y la comunidad Valenciana, con 40,4 % (43,1 %).
Este miércoles hay seis comunidades con una ocupación de ucis por encima del 40 %, lo que supone que cuatro de cada diez camas de estas unidades de cuidados intensivos están dedicadas a pacientes covid.
PRUEBAS Y POSITIVIDAD
Según Sanidad, entre el 7 y el 13 de febrero se han practicado 1.275.269, con una positividad del 8,1 % por ciento para una tasa de 2.711.
El duque de Edimburgo, ingresado en un hospital «por precaución»
El Palacio de Buckingham ha informado del ingreso hospitalario este martes, como «medida de precaución», de Felipe de Edimburgo, esposo de la reina Isabel II, en un hospital de Londres «tras haberse sentido mal».
El duque, de 99 años, permanecerá «en observación» en el centro médico King Edward VII durante «algunos días» para que pueda descansar, según la residencia oficial de la soberana británica y su marido.
Felipe de Edimburgo no fue ingresado de urgencia, sino que fue trasladado al hospital en un vehículo privado y entró al edificio caminando sin ayuda, subrayaron fuentes del palacio a medios británicos.
Esas fuentes aseguraron que sus problemas de salud no están relacionados con la covid-19 y detallaron asimismo que la reina, de 94 años, permanece en el castillo de Windsor, a unos 30 kilómetros al oeste de la capital británica.
El duque de Edimburgo ya fue ingresado en 2019
En diciembre de 2019, el duque ya pasó cuatro noches ingresado en ese mismo hospital privado para recibir tratamiento para una dolencia cuya naturaleza no ha trascendido.
Felipe de Edimburgo ha requerido atención médica en numerosas ocasiones en los últimos años, incluida una operación coronaria de emergencia en 2011 para desbloquear una de sus arterias.
Una infección de vejiga en junio de 2012 le impidió participar en las celebraciones del jubileo de diamantes de Isabel II, el 60 aniversario de su ascensión al trono, y en junio de 2013 se sometió a una operación «exploratoria» en el abdomen.
En mayo de 2017, con 95 años, anunció que a partir de entonces dejaría de acompañar a su esposa a actos oficiales y se retiró de la vida pública.