La continuidad de las «terrazas exprés», a criterio de cada ayuntamiento

Las Palmas de Gran Canaria las prohíbe desde este lunes, pero seguirán abiertas en San Bartolomé de Tirajana, Telde, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

Informan: C. Suárez / C. Negrín / P. Gutiérrez / S. Bencomo

Las «terrazas express» de Las Palmas de Gran Canaria han vuelto este lunes a ser lo que eran: plazas de aparcamiento en batería. La capital grancanaria va a cumplir a rajatabla lo que manda el nivel 2 de la alerta sanitaria, según ha explicado su alcalde, Augusto Hidalgo.

Si embargo, la hostelería pide una prórroga. Si no la obtienen volverán a reducir las plantillas.

Otros municipios de la isla como San Bartolomé de Tirajana y Telde apuestan por mantener las terrazas. También lo hará Santa Cruz de Tenerife, donde seguirán al menos hasta el 9 de mayo y el ayuntamiento baraja ampliar el plazo. La Laguna también da carta blanca a estas terrazas.

159 nuevos positivos y tres fallecidos por covid en las islas

0

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 47,83 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 108,71 casos por 100.000 habitantes.

Personal sanitario, durante la realización de pruebas de detección de la covid-19. Fotograma RTVC.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma hoy 159 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 39.651 con 6.148 activos, de los cuales 85 están ingresados en UCI y 291 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de tres varones de 80, 81 y 89 años, uno en Gran Canaria y dos en Lanzarote, si bien estos dos últimos ya fueron informados en la nota de prensa de ayer domingo pero suben hoy a la estadística tras su validación Todos permanecían ingresados, padecían patologías previas y habían experimentado empeoramiento clínico.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 47,83 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 108,71 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 60 casos con un total de 16.618 casos acumulados y 2.244 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 16.242 casos acumulados, 78 más que el día anterior y 3.416 activos. Lanzarote suma 13 nuevos casos con 4.352 acumulados y 308 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 1.566 casos acumulados con siete casos más que la jornada anterior y 141 activos. La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 383 acumulados y 17 casos activos; El Hierro suma un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 281 y sus activos son 15 (13 migrantes y dos autóctonos), ya que se ha dado de alta a un caso autóctono y otro ha subido a la estadística. Estos datos se están depurando, motivo por el cual no figuran recogidos así en el registro estadístico, que se actualizará en los próximos días. Por último, La Gomera se mantiene en los 209 acumulados al no registrar nuevos contagios y sus activos son dos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 855.185 pruebas PCR en las Islas, de las que

2.245 se corresponden al día de ayer.

Los migrantes continúan bloqueados en las islas

Informa: Osiris Armas / Aday Déniz

Durante el pasado fin de semana el bloqueo en puertos y aeropuertos impidió que varios migrantes pudieran abandonar la isla.

Los migrantes que llegan a las islas y quieren continuar su viaje a otras ciudades de la Península y Europa continúan teniendo muchas dificultades para lograr su objetivo, no pueden seguir con su viaje y eso provoca una gran frustración.

Un grupo de migrantes se ha concentrado en el campamento de acogida temporal Canarias 50, en Gran Canaria, pidiendo que se solucione su situación. Según la Policía Nacional, en Gran Canaria, tras pasar la isla de nivel 3 a 2 de alerta epidemiológica por la incidencia de la covid-19, nada impide a los migrantes salir de la isla.

Durante el pasado fin de semana el bloqueo en puertos y aeropuertos impidió que varios migrantes pudieran abandonar la isla. Órdenes de Madrid que confirman varios agentes de Fronteras y que el Ministerio de Interior, sin embargo, ha negado.

El cierre perimetral de Gran Canaria ha finalizado al rebajar la isla su nivel de alerta por el coronavirus. Los migrantes con pasaporte y sin orden de expulsión pueden desplazarse a Madrid, comunidad que no está cerrada.

La Delegación del Gobierno ha rechazado hacer declaraciones respecto a la situación de bloqueo que en estos momentos sufren los migrantes llegados a Canarias.

Melilla aprueba retirar la estatua de Franco con el apoyo del exlíder de Vox

0

La medida sale adelante con el apoyo de los partidos de Gobierno y del diputado no adscrito y expresidente de Vox en Melilla, Jesús Delgado Aboy

La Asamblea de Melilla ha dado este lunes luz verde para retirar la estatua de Franco de la vía pública. La propuesta del Gobierno regional ha salido adelante gracias a los tres partidos que lo conforman –Coalición por Melilla (CPM), PSOE y Ciudadanos (Cs)- . Además del apoyo del diputado no adscrito y expresidente de Vox, Jesús Delgado Aboy.

El PP, grupo mayoritario de la Asamblea con 10 de sus 25 diputados, se ha abstenido. Por su parte, Vox, que sólo tiene un escaño en la Cámara regional, ha votado en contra.

Los tres partidos del Gobierno han celebrado con aplausos la aprobación de esta propuesta. Según el partido mayoritario del Ejecutivo -CPM- Melilla inicia así «ese camino hacia una democracia plena». Pues la estatua «lo único que hacía era mantener a la ciudad anquilosada en el pasado». Este lunes, tras cuatro décadas, por fin, Melilla aprueba retirar la estatua del dictador.

Un día histórico: Melilla aprueba retirar la estatua del dictador

Durante el debate, representantes de PSOE y CPM afirmaron que es «un día histórico«. Los partidos de Gobierno hicieron un llamamiento al PP para que apoye la propuesta de retirar la estatua de las calles de Melilla.

Por su parte, el portavoz del Partido Popular de Melilla, Miguel Marín, ha insistido en que no es necesario adoptar este acuerdo en el Pleno. Marín considera que es competencia del Consejo de Gobierno y ha lamentado que el Ejecutivo no haya llevado a Pleno medidas ante la «situación crítica» de Melilla por la pandemia.

Además, ha incidido en que la estatua de Franco representa «a los militares que acudieron al socorro de la ciudad en 1921 para proteger a los melillenses del asedio de las tropas de Abdelkrim«. Por esto mismo, el PP pide ahora «un homenaje a aquel episodio» con un monumento y unas jornadas.

Polémica en torno a la estatua

Tanto PSOE como CPM lo han negado. Aseguran que el Pleno de 1975 insta a «erigir una estatua al Generalísimo Franco«. Según la consejera de Cultura, Elena Fernández Treviño, «lo de la placa se decidió años después» y ha dicho que al Gobierno local le da «igual lo que ponga en esa placa» porque «ese señor es Franco».

El presidente del PP y expresidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha intervenido brevemente en el debate para acusar al Gobierno de llevar al Pleno un «debate totalmente desfasado». Para Imbroda, el único objetivo ha sido el de «montar jaleo» y «hacer mérito político después de tanto fracaso cada día, no por recordar 1939 ni a las víctimas de aquella disparatada Guerra Civil«.

«Hacer desaparecer la estatua de Franco de forma sigilosa no beneficia a nadie», le ha respondido la vicepresidenta primera de la Asamblea, Dunia Almansouri. La diputada ha añadido que el Gobierno «no sólo va a retirar esta estatua, sino toda la simbología franquista de la ciudad».

Se cumple un año del primer ensayo del confinamiento: el hotel del sur de Tenerife

0

Este miércoles, 24 de febrero, se cumple un año de la puesta en cuarentena durante 14 días de casi un millar de personas en un hotel del Sur de Tenerife.

La decisión se adoptó tras confirmarse el positivo por covid-19 de un turista italiano, alojado en un complejo hotelero de Costa Adeje. Se trataba del primer caso que se registraba en Tenerife, tan solo unas semanas después del primer caso positivo declarado en España de un turista de origen alemán en la isla de La Gomera.

Integrantes del dispositivo sanitario

Coordinación, colaboración, trabajo interdisciplinar, capacidad de respuesta y medios son las principales claves con las que resumen los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y del Servicio Canario de Urgencias (SUC) que encabezaron la coordinación de aquel operativo sanitario, que un año después podría verse como un “ensayo general” de las medidas y situaciones que iban a convertirse en cotidianas tan solo unas semanas más tarde.

Esa visión la comparten Clara Gironés-Bredy, directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y coordinadora general del operativo sanitario; Marcela Posca-Maina, directora territorial del SUC de la provincia de Santa Cruz de Tenerife; Ramón Pinto-Plasencia, director de Enfermería de la citada Gerencia, y Verónica Suárez, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Desempeñaron tareas de coordinación en el dispositivo sanitario, formado principalmente por sanitarios de Atención Primaria, SUC, de los dos hospitales universitarios de la Isla (HUNSC y HUC) y de la Dirección General de Salud Pública del SCS.

Todos destacan el éxito del dispositivo, pero también como esa experiencia previa permitió avanzar en líneas de actuación, protocolos y medios de respuesta ante la pandemia en los siguientes meses, sentando una experiencia de referencia para el uso de los hoteles como recursos asistenciales y de confinamiento de pacientes leves. Como ejemplos también citan medidas como la puesta en marcha desde los primeros días del teléfono de información ciudadana del SUC sobre la covid, la línea 900 112 061 aún operativa en las islas; el procesado de muestras en el laboratorio del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria o la realización de pruebas y cribados, con más de 800 test PCR en esos 14 días.

Integrantes del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes

Esa experiencia previa también facilitó el desarrollo de los equipos de rastreadores. Canarias fue uno de los primeros territorios en ponerlos en marcha, como recuerda Ramón Pinto-Plasencia, director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, quien precisa que los profesionales que comenzaron a hacer los cribados en el hotel, continúan en el equipo de rastreadores covid de Tenerife. Meses más tarde, también sería el territorio pionero en desarrollar el primer operativo de toma de muestras en vehículos, en el aparcamiento de la Facultad de Bellas Artes de La Laguna, recuerda Marcela Posca-Maina.

“Fuimos muy proactivos y nos adelantamos en la toma de decisiones, aprendimos mucho del modelo de trabajo interdisciplinar y del estilo de liderazgo de equipos que se implantó en aquel operativo y que ha marcado la línea y dinámica de trabajo que se ha seguido en la gestión posterior”, reconoce Clara Gironés, coordinadora general del operativo, puesto en marcha tras la decisión de cierre y confinamiento del hotel planteada por la Consejería de Sanidad dispuesto el 24 de febrero.

En total, se contó con un grupo de trabajo de 71 profesionales (13 médicos, 42 enfermeros, 4 auxiliares administrativos y 10 técnicos de gestión logística), reforzado con voluntarios del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes y con traductores de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo. A los que se añadieron efectivos de la Policía Nacional, Autonómica y Local y el equipo de profesionales del hotel, así como la colaboración de otras administraciones locales e insulares.

Sin precedentes próximos, con los referentes más cercanos en Hong Kong en las cuarentenas de siete días de los hoteles, Metropole, durante la epidemia del SARS en 2003 y Metropark, por el H1N1 en 2009, se adoptaron las medidas para poner en cuarentena el hotel, en el que se alojaban 893 huéspedes y con 263 trabajadores. El objetivo claro era evitar la propagación del virus, tanto dentro del complejo y como en el resto de la isla. “Y se consiguió”, como recuerda Clara Gironés, quien destaca que esta medida de control y acotamiento evitó también la alarma ciudadana por la posible dispersión y nivel de contagio.

Los cuatro responsables sanitario se remiten a los datos para destacar el éxito del dispositivo: solo siete casos positivos, seis de ellos contactos estrechos del paciente 0, y que permanecieron aislados desde el primer momento, tras notificarse el caso. No hubo otros huéspedes, ni trabajadores, ni miembros de los equipos contagiados durante la cuarentena, ni en el posterior regreso a sus domicilios.

La identificación y aislamiento de los contactos estrechos, las medidas de prevención y protección adoptadas para el resto de huéspedes y trabajadores -como permanencia en las habitaciones, uso de mascarilla o control de aforo y distancia en los espacios comunes-, y la realización de cribados “fueron claves” desde el primer momento en el protocolo de actuación sanitaria, destaca Verónica Suárez, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Se actuó siguiendo los protocolos y recomendaciones disponibles entonces ante la covid-19 y ya desde diciembre se contaba con algunos trabajos preliminares sobre hipótesis de respuesta ante la declaración de un caso positivo en las islas, por su condición de destino turístico, recuerda Clara Gironés. Se partió de una logística sanitaria y organizativa basada en la medicina de catástrofes pero adaptada a un entorno urbano, en la que hubo que afrontar numerosos retos logísticos, tanto para la respuesta sanitaria, como legal, organizativa y de seguridad.

Desde la disposición de recursos en el exterior para crear un dispositivo sanitario (carpas, baños, oficinas, mobiliario, medios técnicos o zonas para descanso), pasando las gestiones aeroportuarias y con consulados y embajadas para organizar el regreso de huéspedes de 24 nacionalidades, hasta garantizar la atención sanitaria adecuada a aquellos huéspedes que tenían otros problemas de salud, como seguimiento de embarazos, provisión de medicación o seguimiento de dolencias más graves.

Entre esos retos también estaba el emocional y comunicativo. Transmitir calma, seguridad, comprensión y confianza ante una situación muy intensa para los trabajadores del hotel y para cientos de turistas que venían a Tenerife a disfrutar de unos días de descanso y que veían coartada su libertad de movimiento, en un contexto de incertidumbre ante los primeros casos de covid-19 y avance de contagios en Europa y en medio de una gran expectación mediática.

Integrantes del dispositivo sanitario

En este punto, resaltan el papel desempeñado por los voluntarios del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) y también por los traductores de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo (CEFAPIT), claves para facilitar esa gestión de emociones y la comunicación en 13 idiomas diferentes. Si bien reconocen que en los primeros momentos hubo algunas situaciones de incomprensión y resistencia, destacan la actitud colaborativa tanto de los huéspedes como de los trabajadores del hotel, así como la implicación y capacidad de trabajo de todos los que formaban parte del dispositivo.

Las primeras salidas de turistas extranjeros comenzaron el día 28, en más de 50 vuelos y previa comprobación de que eran negativos mediante prueba PCR. Tras finalizar la cuarentena, el 10 de marzo el último grupo de 274 huéspedes que quedaba alojado en el hotel vio como se abrían las puertas. Un momento en el plano personal que los cuatro responsables sanitarios coinciden en señalar como el más emotivo de todos los que vivieron en esos “intensos días”, que reconocen fueron un “ensayo general a pequeña escala” de lo que estaba por venir. El 11 de marzo, se producía la declaración de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una semana más tarde se decretaba el estado de alarma en España.

La Transgrancanaria convierte Gran Canaria en epicentro del trail running

0
Transgrancanaria. Fotograma RTVC

Unos 1.880 corredores canarios, nacionales e internacionales han formalizado su inscripción en la prueba, pese a las incertidumbres que genera la situación sanitaria.

Gran Canaria se convierte esta semana en el epicentro del trail running mundial con la celebración de la Transgrancanaria HG 2021, que contará con corredores de hasta 45 nacionalidades diferentes pese a la covid-19.

Esta prueba “es una dinamizadora tanto de economía como de salud, además de que pone en el punto de mira todos los municipios y rincones de Gran Canaria” por los que pasan las diferentes modalidades, ha destacado este lunes durante la presentación del evento el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano.

Esta prueba, enmarcada en el programa Gran Canaria Isla Europea del Deporte, en esta ocasión “tiene el honor de formar parte del campeonato del mundo de pruebas de trail, a la altura de países como Argentina, Italia, Suecia y Malasia”, ha añadido el consejero insular.

En el acto de presentación también han estado el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Aridany Romero, el director general de Deportes del Gobierno de Canarias, Manuel López, y el CEO de la empresa organizadora (Arista Eventos), Fernando González, entre otros.

1.880 corredores en la edición

Los protagonistas de esta cita deportiva son unos 1.880 corredores canarios, nacionales e internacionales que se han inscrito en la prueba, pese a las incertidumbres que genera la situación sanitaria, ha detallado González este lunes.

Entre las novedades de esta nueva edición de la Transgrancanaria HG 2021, destaca el hecho de que la modalidad ‘Transgrancanaria 360º’, de 165 kilómetros, saldrá este año desde Anaga, en Tenerife, donde se celebrará la primera etapa de cerca de 40 kilómetros para continuar la carrera en la isla redonda.

Pese a que la covid-19 ha mermado la participación internacional, la prueba contará con un total de 45 nacionalidades diferentes entre los que destacan corredores de renombre como Pablo Villa, Magdalenza Lazack y Luca Papi, entre muchos otros.

Asimismo, la Transgrancanaria 2021 contará con la participación de cuatro corredores keniatas, Sarah Jerop, Monica Cheruto, Hilary Chirchir y Ben Kimati Cematot, quienes correrán la maratón gracias al proyecto solidario Sky Runners Kenia.

El concejal capitalino ha recordado que también los deportistas más pequeños podrán disfrutar de esta cita con la carrera por la playa de Las Canteras, que tendrá lugar este viernes 26 de febrero a partir de las 10:00 horas.

“Canarias sigue siendo un lugar seguro y este tipo de actividades repercuten en lo económico, lo sanitario y lo social”, ha destacado por su parte el director general de Deportes, quien ha deseado los mejores éxitos a todos los participantes.

Castellano ha coincidido con López en que la celebración de este evento en la isla “manda el mensaje de que somos un destino saludable, seguro y donde se puede practicar deporte los 365 días del año”, y ha recordado que en 2020 esta prueba deportiva fue “la antesala del confinamiento”.

“Cerramos el calendario de 2020 con una de las pruebas internacionales más potentes”, dado que la Transgrancanaria 2020 pudo celebrarse antes de que comenzase el confinamiento en el país, y “ahora abrimos el de 2021 y vamos a ser otra vez epicentro del trail running mundial”, ha apuntado González.

El jueves arranca la prueba

La 22 edición de la Transgrancanaria arrancará este jueves 24 de febrero con la salida a las 9:30 horas de la modalidad ‘WAA 360º’, mientras que la ‘Classic’ partirá el viernes 26, a las 23:00 horas, desde la capitalina playa de Las Canteras.

A las 8:00 horas del sábado tendrán lugar las salidas de las modalidad Promo, Youth y Family Trans (17 kilómetros) desde Ayagaures; a las 8:30 horas saldrá la ‘Starter’ (30 kilómetros) desde Tunte. El mismo día a las 9:00 horas saldrá la ‘Advanced’ (65 kilómetros) desde Artenara y a las 9:30 lo hará el Maratón (42 kilómetros), desde El Garañón.

En cuanto a las medidas que se han establecido para evitar los contagios durante el desarrollo del evento, destacan las salidas, que serán por cajones y de forma individual (cada pocos segundos saldrá un corredor), y en los avituallamientos se han establecido pantallas protectoras y se evitan las asistencias externas, además de los PCR, que ya son necesarios para entrar en las islas.

Absuelven a los dueños del «Poong Lim 11» del vertido en el puerto de Las Palmas

Vertido
Barreras de contención contra el vertido en enero de 2016. Fotograma RTVC

Según relata la juez, hay constancia documental, en forma de grabaciones de llamadas de alerta, de que varias manchas importantes de hidrocarburos habían entrado en el espacio del puerto de La Luz desde el exterior.

El Juzgado de lo Penal número 2 de Las Palmas de Gran Canaria ha absuelto al matrimonio propietario del buque «Poong Lim 11», al que la Fiscalía y la Abogacía del Estado consideraban responsables del vertido ocurrido en enero de 2016 en el puerto de La Luz, que atribuían al hundimiento del barco.

«No ha podido determinarse ni acreditarse fehacientemente que el vertido contaminante procediera precisamente del pecio hundido», según señala la magistrada Mónica Oliva en los hechos probados de la sentencia, que ha sido adelantada por el abogado de la defensa del matrimonio formado por Ezequiel R.S. y Ana María L.D.

Para el letrado José María Guerra, se trata de un pronunciamiento favorable y absolutorio, que era el que entendía que debía producirse porque «había otras causas posibles por las que se podía haber producido el vertido que no se estudiaron».

El fiscal de Medio Ambiente, Carlos Fernández Seijo, y la Abogacía del Estado acusaban al matrimonio de un delito contra el medio ambiente por el que pedían una condena de un año y once meses de cárcel y una multa de 3 millones de euros a la empresa propiedad de ambos, Chárter Marítimo.

Además, la Abogacía del Estado reclamaba una indemnización de 1,7 millones de euros por los gastos que tuvo que afrontar la Autoridad Portuaria para la limpieza de la bahía y el reflotamiento y desguace del barco, cantidad que la Fiscalía solicitaba que se fijara en la sentencia.

La sentencia

La sentencia examina la posible responsabilidad de Chárter Marítimo en la contaminación que sufrieron aquellos días la playa de Las Alcaravaneras y varios puntos del puerto desde varios planos: si la empresa incumplió algún contrato con la Autoridad Portuaria, si fue responsable del hundimiento, si incurrió en dejadez tras el naufragio y si el vertido contaminante procedía de su pesquero.

A todas esas cuestiones, la magistrada da una respuesta negativa: Charter Marítima no estaba obligada a retirar residuos oleosos del «Poong Lim 11» por los contratos que tenía con la Autoridad Portuaria e intentó reaccionar con rapidez tras descubrirse el naufragio, siendo frenada inicialmente por las autoridades.

El naufragio

En cuanto al naufragio, la juez no considera que quepa achacarlo a la empresa, ya que los informes periciales sobre cómo se produjo (la escena la grabaron las cámaras de seguridad) apuntan a una rapidez que no permite descartar la versión de los acusados, según la cual alguien robó unas válvulas, lo que comprometió la estanqueidad del pesquero.

La magistrada también tacha de «suposiciones» que las acusaciones señalen que el «Poong Lim 11» era utilizado para almacenar ilegalmente combustible, algo que duda de que se pudiera hacer estando abarloado a otro buque sin que lo captaran las cámaras de vigilancia o lo descubriera la Policía Portuaria.

Respecto al origen del vertido, la juez subraya que hay constancia documental, en forma de grabaciones de llamadas de alerta, de que varias manchas importantes de hidrocarburos habían entrado en el espacio del puerto de La Luz desde el exterior.

«Por lo tanto, si está desde antes del hundimiento y viene desde el exterior del muelle, no puede afirmarse que la misma procediera del pecio hundido de la entidad encausada», razona la magistrada, que recuerda además que los buzos que inspeccionaron el «Poong Lim 11» ya hundido no apreciaron semejante fuga de hidrocarburos.

Finalmente, encuentra varios errores de partida en las simulaciones que hizo Salvamento Marítimo para deducir el posible origen del vertido, simulaciones utilizadas también como prueba de cargo por las acusaciones. 

Paraguay comienza la campaña de vacunación con la Sputnik V

0

Este lunes comienza la campaña de vacunación en el Hospital Nacional de Itaugua, Paraguay. Una enfermera será la primera en recibir la dosis

Alianza Informativa Latinoamericana

Este lunes Paraguay comienza la campaña de vacunación contra la covid-19. Las autoridades estiman que alcanzará, al menos, a 2.000 trabajadores del área de enfermedades respiratorias y de terapias. La primera de ellas será una enfermera de la ciudad de Itaugua.

El pasado jueves 18 de febrero llegaban a Paraguay las primeras 4.000 dosis de las vacunas Sputnik V, como parte de un anticipo de lo que esperan sea, finalmente, un millón de dosis. El lote llegó en perfectas condiciones, habiendo completado los escalones de la cadena de frío, la recepción y el control de sanitario de manera satisfactoria.

En estos momentos, operarios y trabajadores de sanidad trabajan en la distribución de los biológicos en los diferentes vacunatorios. El objetivo es llegar en la mayor brevedad a la primera línea.

Ahora, el desafío radica en cómo trasladar las vacunas sin inconvenientes a los distintos puntos del país como Encarnación y CDE, adónde se espera que lleguen el domingo vía aérea.

La primera vacuna, en Itaugua

La primera vacuna se va a aplicar a una trabajadora de terapia intensiva en el Hospital Nacional de Itaugua. Próximamente también inmunizarán al personal de Clínicas e Ingavi del IPS.


Por su parte, el Hospital Materno Infantil de Trinidad será otro de los puntos hasta donde deben acudir los trabajadores escogidos. Por el momento fueron llamados los empleados del hospital Buongermini, Laboratorio Central, Ineram, San Pablo y los de terapia intensiva del sector privado, entre otros.


Hasta el momento se han inscripto ya unos 34.500 trabajadores de salud.

La película boliviana ‘Sirena’, nueva propuesta del ciclo ‘Colón Cinema’

0

La película, que fue estrenada en 2019 pero debido a la pandemia ha llegado a los cines de Bolivia este año, se proyecta el 25 de febrero en la Casa de Colón

Cartel de la película «Sirena»

La película boliviana ‘Sirena’ estará en la nueva propuesta del ciclo ‘Colón Cinema’ y será proyectada en la Casa de Colón el día 25 de febrero, a las 19:00 horas.

Este filme, ópera prima del director Carlos Piñeiro, relata las vivencias de cuatro personas que llegan a una isla alejada. En ella buscarán el cadáver de un amigo desaparecido en el lago Titicaca y que los indígenas aymaras se niegan a devolver. Los pobladores del lago temen que esto repercuta fatalmente en las cosechas venideras.

En el ciclo se puede participar, con entrada gratuita, previa inscripción en www.casadecolon.com/actividades o presencial en el acceso a la actividad. Está organizado por la Casa de Colón y la Asociación de cine Vértigo desde 2010 para difundir y promocionar la cinematografía de América Latina y España.

‘Sirena’ en el Festival de Cine de Valdivia

El largometraje, de una duración de 76 minutos, está dirigido por Carlos Piñeiro y fue estrenado en 2019 en el Festival de Cine de Valdivia, en Chile. Aunque debido a la pandemia no ha llegado a los cines de Bolivia hasta este año. En el reparto está el propio Piñeiro, además de Froilán Urgazagastti y Andrés Rojas. Esta película juega con la concepción de la muerte en un choque de dos culturas, la andina y la occidental.

La película, narrada en aymara y castellano, está filmada íntegramente a orillas del lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo y frontera entre Perú y Bolivia, y ahonda en la creencia de que cuando alguien cae a las aguas del lago, los pobladores de comunidades cercanas consideran lo sucedido como una ofrenda a los espíritus de la naturaleza. Por ese motivo, suele ser enterrado en la comunidad.

Entre los reconocimientos que ha obtenido esta película desde su estreno en festivales, está el premio a la Mejor Película realizada por un director menor de 35 años en el Festival de Cine de Mar del Plata (Argentina). También ha ganado el premio a Mejor Fotografía en el Festival Mundial de Cine de Veracruz. Asimismo, fue seleccionada por el programa de ayuda al cine latinoamericano ‘Cine en Construcción’, iniciativa del Festival de San Sebastián y Cinélatino en España y Rencontres de Toulouse en Francia.

Programación hasta julio

En esta nueva edición de ‘Colón Cinema’, que comenzó en noviembre de 2020 y que se extenderá hasta julio, se proyectarán un total de ocho largometrajes, además de una selección de 11 destacados cortos iberoamericanos que pudieron ser disfrutados en el mes de enero.

La programación mantiene el espíritu de este proyecto, que no es otro que el de ofrecer un abanico amplio y diverso de películas, que abarque desde títulos clásicos a filmes recientes, que han tenido una carrera alejada de las salas comerciales. Están representadas cinematografías de una buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Perú y Portugal.

Próximas películas

– 25 marzo 2021. ‘Los días más oscuros de nosotras’, de Astrid Rondero (México, 2017, 97’).

– 29 abril 2021. ‘Tres tristes tigres’, de Raúl Ruiz, (Chile, 1968, 100’).

– 27 mayo 2021. ‘La vuelta al mundo cuando tenías 30 años’, de Aya Koretzky (Portugal, 2018. 110’. VOSE).

– 17 junio 2021. ‘Crimen de doble filo’, de José Luis Borau (España, 1965. 90’)

– 21 julio 2021. ‘Antojología’ de Carl Rigby, de Eduardo Spiegeler y María José Álvarez (Nicaragua, 2019. 62’).

Investigan a un hombre por un delito de incendio forestal en la isla de La Palma

El incendio tuvo lugar el pasado día 12 de febrero de 2021, cuando el investigado habría realizado una quema de restos de poda de una viña de su propiedad.

Agentes de la Guardia Civil pertenecientes al Seprona de la isla de La Palma investigan a un hombre, vecino de Puntagorda, de 60 años de edad, como presunto autor por imprudencia grave de un delito de incendio forestal ocurrido en el paraje de El Tahonero, en el municipio de Puntagorda, según informa un comunicado.

El incendio tuvo lugar el pasado día 12 de febrero de 2021, cuando el
investigado habría realizado una quema de restos de poda de una viña de su
propiedad descontrolándose el fuego a través de la masa forestal colindante. Las llamas originadas afectaron a un total de 8.240 m2 de pino canario.

Los agentes identificaron al autor en el lugar de los hechos, que si bien
contaba con autorización para realizar la quema, ésta especificaba un lugar
distinto al inicio de los focos, además de que no se observaron todas las
condiciones de seguridad
exigibles para evitar la propagación.