Toda una institución educativa que le ha cambiado la vida a miles de personas
Carolina Pérez / Elena Pulido / Tinguaro Sánchez
Este lunes se cumplen 56 años desde que la educación a distancia llegó a Canarias y con ella Radio ECCA, que se encuentra de aniversario. Toda una institución educativa que le ha cambiado la vida a miles de personas a través de la radio y ahora también de internet.
Arrancó en 1965 y Estela Álvarez fue una de sus primeras alumnas. En 56 años, Radio ECCA ha sido la maestra de más de 2 millones de personas o Paqui que es la más veterana de todos los trabajadores. Lleva 34 años en la familia ECCA.
La radio sigue siendo su alma mater. Ahora además cuentan con toda las facilidades que ofrece Internet.
El 73% de los desahucios se debe al impago de alquiler
Isaías Santana / Javier Almeida
El Gobierno Central aprobó un decreto para cancelar los desahucios durante el Estado de Alarma, pero continúan produciéndose. De hecho, en los últimos meses han aumentado de forma considerable, principalmente los relacionados con el impago del alquiler. Así lo denuncian varios colectivos sociales en Canarias.
El 73% de los desahucios en nuestro país son por impago de alquiler. Solo en el tercer trimestre del pasado año en Canarias se ejecutaron 305.
Datos que habría que sumarle afirman desde el Sindicato Inquilinas los desahucios invisibles, aquellos en los que los inquilinos son echados por el propietario con amenazas y coacciones sin presentar demanda y que por lo tanto no se pueden contabilizar.
El pasado mes de abril Inqulinas junto a otros colectivos iniciaron una huelga de alquileres en todo el Estado en la que atendieron a más de mil familias en los primeros meses.
La despedida pública del presidente que más tiempo estuvo en el poder de forma continuada se realizará a puertas abiertas en el Senado de la Nación
El expresidente de ArgentinaCarlos Menem (1989-1999), que marcó una época en los 90 por su personal estilo de ejercer el poder y su gestión liberal de la economía, así como por los escándalos de corrupción, murió este domingo a los 90 años en la clínica de Buenos Aires en la que se encontraba internado desde hace dos meses, aquejado de diversos problemas de salud.
El actual jefe de Estado, Alberto Fernández, también peronista, como el difunto político, manifestó su «profundo pesar» y decretó tres días de duelo nacional en memoria de quien, «siempre elegido en democracia», fue gobernador de la provincia de La Rioja y presidente de la nación, pero también senador, cargo que ocupaba desde 2005.
La despedida pública del presidente que más tiempo estuvo en el poder de forma continuada en la historia del país se realizará en las próximas horas a puertas abiertas en el Senado de la Nación, según confirmó su hija Zulemita, y su cuerpo será inhumado en un cementerio islámico de la provincia de Buenos Aires, donde reposan los restos del hijo mayor del político.
Una delicada salud
Según confirmaron a Efe desde la familia del político y el Sanatorio Los Arcos, donde se encontraba internado, Menem falleció este domingo a los 90 años, por una insuficiencia cardíaca, detalló su abogado, Luis Daer. Luego de haber sido ya internado en dos ocasiones en 2020, el senador fue hospitalizado el 15 de diciembre del año pasado para un control prostático, en el que se le diagnosticó una infección urinaria que complicó su ya delicado estado cardíaco.
Desde entonces, tuvo momentos de empeoramiento (llegó a ser inducido al coma) y de mejora, había dicho a Efe su exesposa Zulema Yoma el 8 de enero pasado, pero no pudo recuperarse de los achaques que arrastraba desde hace tiempo.
Tampoco faltó el mensaje de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández, jefa de Estado de 2007 a 2015 y una de sus voces más críticas dentro del peronismo: «Ante el fallecimiento del expresidente Carlos Saúl Menem quiero expresar mis condolencias a su familia y a sus compañeros y amigos», señaló.
Un peronista cuestionado por parte del peronismo
Menem, hijo de padres sirios y abogado de carrera, dio el salto a la primera línea política tras ganar las elecciones de 1973 para gobernador de su Rioja natal, cargo que ocupó hasta 1976, cuando fue detenido tras el golpe que derivó en la última dictadura (1976-1983), y de nuevo desde 1983 hasta las elecciones presidenciales de 1989, que acabó ganando. Con sus icónicas patillas y su alto perfil, Menem enfrentó la hiperinflación y el estallido social que habían llevado a Raúl Alfonsín (1983-1989) a adelantar varios meses los comicios y el traspaso del mando.
Controvertida fue así su gestión de la economía, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas estatales: para derrotar la inflación, algo que logró, en 1991 implantó el «uno a uno» que mantuvo durante más de una década la paridad entre el peso y el dólar.
Un modelo que funcionó durante su primer mandato y convirtió a los 90 en una época de euforia, pero en el segundo (tras su reelección en 1995) empezó a mostrar desequilibrios y acabó explotando y sentando las bases, según algunos analistas, de la crisis del ‘corralito’ desatada en 2001, durante el mandato del conservador Fernando de la Rúa.
Y es que su forma de gobernar, mezclada con su gusto por las carreras con su Ferrari, su perfil de ‘playboy’ o sus encuentros con Michael Jackson o Madonna, fue cuestionada dentro del heterogéneo partido fundado por el expresidente Juan Perón (1946-1955 y 1973-1974), por voces como los también exmandatarios Néstor Kirchner (2003-2007) y su viuda Fernández, que lo acusaron de impulsar un neoliberalismo que no consideraban propio del peronismo. Polémicos fueron también los indultos que firmó en favor tanto de militares que participaron de la dictadura como de los líderes de las guerrillas de izquierda, lo que lo ubicó en contra de los principales organismos de derechos humanos.
Se trata del país de Europa con la segunda más alta tasa acumulada de contagios en las últimas dos semanas
Archivo RTVC
El Gobierno de la República Checa decretó la instauración, a partir de esta medianoche, de un nuevo estado de emergencia para combatir la covid, a petición de los catorce gobernadores regionales, después de que el jueves el Parlamento rechazara una prórroga de la medida.
«Ha vencido el sentido común sobre el politiqueo», aseguró el jefe del Gobierno, Andrej Babis, en rueda de prensa tras el consejo de ministros en el que se tomó la decisión. El estado de emergencia, decretado inicialmente el 5 de octubre, se extenderá hasta el 28 de febrero y permite mantener las restricciones de movimiento y actividad económica para luchar contra la pandemia.
El ministro de Industria y Comercio, Karel Havlicek, confirmó así que siguen cerrado el comercio no esencial, así como los bares y los lugares de ocio, mientras que los restaurantes sólo podrán servir comidas para llevar. Se espera que las clases presenciales puedan retomarse el 1 de marzo en la enseñanza primaria y secundaria, aunque ello dependerá de la situación epidemiológica.
La Cámara baja, donde el Ejecutivo de coalición de liberales populistas y socialdemócratas está en minoría, rechazó el jueves apoyar la quinta solicitud de prórroga del estado de emergencia. «La situación no es buena y en el país se extienda una cepa británica del virus altamente contagiosa», afirmó hoy Babis.
La República Checa tiene 103.467 contagios activos, con 5.456 personas hospitalizadas, 1.086 de carácter grave. Es el país de Europa con la segunda más alta tasa acumulada de contagios en las últimas dos semanas, con 914 por 100.000 habitantes, sólo por detrás de Portugal. Y tienen además las tercera tasa de mortandad por la covid, con 176 por millón de habitantes, por detrás de Portugal y Eslovaquia.
Se pone a dos puntos del líder, el Mallorca, que perdió con el Espanyol.
El defensa hispano-ecuatoguineano del Almería Sergio Akieme (i) diputa un balón ante el defensa de Las Palmas Javi Castellano (d) durante el partido de la Liga Smartbank entre UD Almeria y UD Las Palmas, disputado este domingo en el Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería / EFE
El Almería ganó por 3-1 a la U.D. Las Palmas, un rival que le puso en apuros en el primer tiempo, con un doblete de Juan Villar y, tras acortar distancias Rafa Mújica, sentenciar con el tercero de Sergio Akieme, lo que le mantiene al acecho de los dos primeros y ahora a dos puntos del líder, el Mallorca, tras perder con el Espanyol (1-2), segundo clasificado.
A pesar de tener una primera parte complicada, la U.D. Almería logró una clara victoria ante el cuadro grancanario en un partido que comenzó controlándolo el equipo de Pepe Mel, tratando de hacer lento el juego, pero los del técnico luso José Gomes, con calidad y pegada, se adelantaron antes del descanso y justo después con los goles de Villar.
Luego el partido quedó marcado por los errores defensivos. El primero del Almería lo aprovechó Mujica para darle aire a los suyos con el 2-1 a los ocho minutos de la reanudación, pero un minuto después Las Palmas falló en defensa y el local Akieme, que hizo un buen partido, como Balliu por la derecha, dejó resuelto el duelo con el 3-1.
La primera parte comenzó siendo rojiblanca, pero poco a poco el fútbol de Las Palmas fue convirtiendo el partido en un duelo espeso, con poco ritmo, que perjudicó a los de José Gomes, ‘señalados’ por las tarjetas.
Aún así, el cuadro andaluz dispuso de más llegada, sobre todo en el tramo final de la primera mitad, coartado por la escasez de espacios, si bien el equipo amarillo, con confianza, metió atrás al Almería, que, pese a ello, mejoró en el último cuarto de hora y se acercó con peligro para tratar de cambiar las tablas como en una acción de Balliu y Lazo.
Fue el preludio del 1-0, pues en el tiempo añadido de este periodo Lazo fue derribado dentro del área visitante y el penalti lo aprovechó Juan Villar para poner el 1-0.
La segunda parte comenzó movida porque los cambios provocaron efecto en favor del Almería, que marcó el segundo, de nuevo obra de Villar, tras una buena acción de tiralíneas en la que Corpas hizo de asistente.
Luego, aunque Las Palmas aprovechó un error en la salida de balón del Almería para acortar distancias con el gol de Mújica, otra asistencia de Corpas la aprovechó Akieme para dar tranquilidad a su equipo con el 3-1.
A partir de ahí, no hubo mucho más e incluso Mel buscó cerrar su parcela para no encajar más, quitando a Araujo y dando entrada a Mesa, si bien Las Palmas pudo meterse en el partido a cuatro del final, aunque un gol anulado a Álex Suárez, en una acción muy protestada por los canarios, le impidió ya plantar cara a un lanzado Almería.
Los azulgranas vuelven a arrebatar una Copa del Rey al Real Madrid, aunque en esta ocasión sin apreturas finales ni polémicas arbitrales.
El escolta francés del Real Madrid Fabien Causeur (c) defiende a Cory Higgins (i), alero estadounidense del Barcelona, este domingo durante la final de la Copa del Rey de Baloncesto, disputada en el WiZink Center, en Madrid / EFE
Por tercera vez en las últimas cuatro temporadas el Barça volvió a arrebatar una Copa del Rey al Real Madrid, aunque en esta ocasión sin apreturas finales ni polémicas arbitrales, porque fue muy superior a un rival atenazado que no pudo acabar con la maldición del anfitrión, que dura ya 19 años (73-88).
Los azulgranas, olvidado el susto de su debut y sin síntomas de cansancio, fueron de menos a más en un torneo en el que ya suman 26 Copas y amenazan el dominio de su eterno rival, que se queda con 28.
El proyecto de Sarunas Jasikevicius ya tiene su primer título en el bolsillo.
Pareció arrancar mejor a la final el equipo de Pablo Laso de la mano de Alberto Abalde, pero esa sensación le duró muy poco porque los azulgranas reaccionaron de inmediato de la mano de Nikola Mirotic, que empezaba a producir en ataque y dio las primeras ventajas a los suyos.
Llegó entonces la desconexión blanca, que le tuvo fuera de juego durante casi cinco minutos, en los que se pasó del 7-4 al 7-18 tras un parcial de 14-0. Los tiros no le entraban y, además, perdían claramente la batalla en el rebote y se veían asfixiados por la defensa de un conjunto catalán dueño y señor del primer acto (11-20).
Con solo tres canastas de dos puntos en su haber (33%) y un solo triple de los siete intentados en esos diez minutos (14%), los actuales campeones de veían obligados a las primeras de cambio a reaccionar, como les ocurrió en semifinales frente al Lenovo Tenerife.
Lo hicieron tímidamente, con un 5-0 de salida en la reanudación, pero ahí quedó su amago de remontada porque, además de jugar con un par de marchas menos, su oponente andaba mucho más fino, con un Cory Higgins en la buena línea de los partidos anteriores, y no permitió acercamientos.
Los de Jasikevicius seguían a lo suyo, cumpliendo con su plan de partido, ante la mala tarde de los artilleros rivales. Pablo Laso movió el banquillo en busca de soluciones pero de nada sirvió, porque tras encajar 32 puntos en el segundo cuarto, se llegó al descanso con un claro 31-52 a favor de los visitantes.
Un 2+1 de Higgins en la primera jugada de la segunda parte agravó la situación para los intereses madridistas, que no encontraban el camino del aro y seguían acumulando errores, en la línea de los dos primeros cuartos.
Al menos su defensa empezó a carburar como acostumbra y a recuperar balones y Sergio Llull empezó a producir y a asistir a un Walter Tavares hasta entonces desaparecido. Al Barça le entraron las dudas al ver que su colchón se quedaba en 16 puntos, pero Álex Abrines, desde el perímetro, devolvió la tranquilidad a su equipo.
Llegaron entonces dos triples seguidos de Llull y Causeur que apretaron algo la final (50-63, min 28). Aún les quedaba mucho camino, pero al menos su actitud atrás era otra, hasta que un esprint final del Barça dejó el choque encarrilado al final del tercer cuarto (50-69, min 30).
El intercambio de golpes de los últimos diez minutos resultó estéril para un Real Madrid que, aunque minimizó daños desde el triple y llegó a ponerse once abajo, no tenía su tarde y acabó cediendo su corona ante un Barça mucho más compacto, que ya amenaza seriamente el dominio blanco en el palmarés del torneo.
Cada carnaval tiene su personaje característico y, en La Palma, si hay uno por excelencia es La Negra Tomasa. Este lunes, 15 de enero sería el lunes de Indianos. Día de su gran espectáculo y, aunque este año La Negra Tomasa no va a bailar por primera vez en su historia, nosotros no queremos que se queden sin ver cómo lo hace.
Hoy es 14 de Febrero y seguro que muchos de ustedes tienen planes para celebrarlo. Nosotros, ahora, no les vamos a dar propuestas. Les vamos a enseñar los mejores lugares para ello. Porque en Canarias hay infinidad de sitios donde programar una cita con pareja, familias o amigos. Cualquier relación que quieran iniciar o reforzar. Estos son algunos de los sitios más románticos de las islas.
Una caída que vinculan al contexto actual de la pandemia
Elecciones de Cataluña / Agencia
La participación en las elecciones al Parlament de Cataluña a las 18.00 horas (17.00 hora canaria) se sitúa en el 45,67 por ciento del censo, 22,6 puntos menos que en las autonómicas de 2017, cuando a esa hora alcanzaba ya el 68,26 por ciento, un año en que la afluencia a las urnas alcanzó un récord del 79 por ciento al final de la jornada, ha informado la Generalitat.
El conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, ha atribuido esta mañana la caída de la participación en esta jornada electoral al «contexto de pandemia» en que se celebran, a las franjas horarias recomendadas según los grupos de votantes y a las casi 270.000 personas que han votado por correo, un 5 por ciento del censo, votos que se contabilizarán al final de la jornada.